Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

miércoles, 29 de julio de 2015

En Radio Nacional Entre Ríos LT14: "Explican que Macri "porpone un plan de ajuste, privatización y flexibilización laboral"

Entrevista a Ernesto Mattos

El economista, Ernesto Mattos, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires, señaló a LT14 que los planteos de campaña de Mauricio Macri, precandidato a presidente del PRO, apuntan “al ajuste fiscal y la privatización”. Afirmó que “de momento no dice lo que quiere hacer pero una vez en el gobierno sus economistas llevarán adelante el plan”.

Pareciera que la campaña de Macri “es un curso de yoga o autoayuda, yo te voy a ayudar decime cómo”, aseveró el economista Mattos en diálogo con Sexto sentido.

Enseguida agregó que el candidato del PRO “debería decirle” a los 8 millones que lograron su jubilación o pensión, “que no la van a percibir más”, porque su política apunta “al ajuste fiscal y la privatización”, aseveró el docente e investigador. [...]

Audio completo AQUI

En Radio Nacional Entre Ríos LT14: " El Ministerio de Economía Popular "llevará integración social a los trabajadores"

Entrevista a Ernesto Mattos

El economista, Ernesto Mattos, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires, enfatizó la creación del Ministerio de Economía Popular que planea implementar el candidato a presidente por el FpV Daniel Scioli. Por otra parte hizo referencia a la determinación de la ONU que aprobó principios que buscan frenar el accionar de fondos buitre en procesos de reestructuración de deuda.

Scioli anunció que creará el Ministerio de Economía Popular si resulta elegido presidente. Lo aseguró en un acto junto a organizaciones sociales, en el que recibió el apoyo del dirigente del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, junto al primer candidato al Parlasur Jorge Taiana.

La creación de dicho ministerio “contempla una falta de organización en un mundo en el que la tecnología expulsó a una masa de trabajadores y hay que volver a insertarlos”, expresó el economista Mattos en declaraciones a Sexto sentido.

Enseguida añadió que esta iniciativa, “llevará adelante el proceso de inclusión social para los trabajadores que necesitan reinsertarse pero con otras características y no con las tecnologías que excluyen al trabajador”. [...]

Audio completo AQUI

domingo, 26 de julio de 2015

En Cash - Página 12: "Casi el 30 por ciento de los argentinos es pobre"

Por Andrés Asiain

El mismo día que se votaba la ley de actualización automática para la Asignación Universal por Hijo (AUH), los principales diarios opositores dedicaron sus tapas para presentar un catastrófico escenario social. “La pobreza subió a 28,7 por ciento”, tituló Clarín. “Sigue creciendo la pobreza”, lo secundó La Nación. Ambos medios basaban sus titulares en un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (OSDA-UCA), uno de cuyos patrocinadores es la Fundación La Nación.

El informe del Observatorio presenta serias inconsistencias metodológicas. Por un lado, la inflación del 201 por ciento entre 2010 y 2014 que toma el OSDA para valorar la Canasta Básica Total (CBT) con que se mide la pobreza, supera hasta a la inflación del Congreso. Lo paradójico es que si uno recorre las publicaciones anuales del OSDA puede deducir que a la hora de medir la evolución del poder de compra de los hogares, consideran una inflación mucho menor, del 167 por ciento para el mismo período. Esa diferencia surge porque los técnicos de OSDA estiman la CBT a partir de la Canasta Básica Alimentaria, multiplicándola por un coeficiente fijo (de “Engels” en la jerga técnica) año a año. De esa manera, ajustan una canasta que incluye alimentos y otros bienes y servicios, sólo por la evolución del precio de los alimentos. Como en los últimos años el alza del precio de los alimentos superó al promedio (en un 34 por ciento entre 2010 y 2014 según sus propios índices), el resultado de la metodología aplicada por OSDA es la de sobreestimar el valor de la CBT y, por ende, la pobreza. [...]

Mito completo AQUI

En Revista Mano a Mano: "El retorno de la Economía Política: devaluaciones, puertos y transferencia de recursos al exterior"






































Revista y artículo completos AQUI

domingo, 19 de julio de 2015

En Cash - Página 12: "Síndrome de riqueza prematura"

Por Andrés Asiain

El último libro del economista Eduardo Levy Yeyati plantea “una explicación psicológica a la decadencia económica argentina”. De acuerdo al ex funcionario del BCRA durante el gobierno de Duhalde, “la Argentina fue rica demasiado pronto, a principios del siglo pasado, y luego dejó de serlo”. Ello generó un “síndrome de frustración” que se manifiesta en un “rentismo cortoplacista y un desdén por el esfuerzo”, una alta “propensión al consumo de las clases medias” y “la contracara de nuestra escasa capacidad de ahorro”.

Según el profesor de la UBA, la escasa frugalidad se traduce en “la dependencia de las transferencias y subsidios del gobierno” y nos lleva “al endeudamiento externo, a la dependencia del capital extranjero y a la violencia de los ciclos financieros”. También se vincularía con “nuestra relación conflictiva con las instituciones” que se evidencia en “el auto en doble fila, el perro en el arenero de la plaza, el trapito o el mantero o el restaurante en la vereda” como en la “aceptación social de la corrupción”.

Al respecto, es sabido que las hipótesis psicológicas son imposibles de refutar, hecho que ha llevado a algunos ortodoxos de la filosofía de las ciencias a considerar a la psicología como un pseudo-ciencia. Es por ello que más que refutar la hipótesis en cuestión, intentaremos acercar otras posibles explicaciones. Comenzando por la tendencia al “rentismo cortoplacista” pareciera corresponderse a una tendencia global en un mundo donde el capital financiero impone su lógica por sobre el productivo. Algo similar puede señalarse de la corrupción, que abunda en países de todo nivel de desarrollo. Tampoco la “propensión al consumo de las clases medias” parece una característica autóctona en la era de las “sociedades de consumo”. Al respecto, los estructuralistas señalaban a la imitación de pautas de consumo primermundistas en economías con aparatos productivos del mundo tercero, como una de las explicaciones claves del subdesarrollo. [...]

Mito completo AQUI

domingo, 12 de julio de 2015

En Cash - Página 12: "Paritarias por empresa"

Por Andrés Asiain

En una reciente nota de opinión, Lucio Garzón Maceda sostiene que la Unión Industrial Argentina apunta a que el próximo gobierno modifique el actual esquema de negociación salarial en paritarias por rama, sector, actividad o industria. De acuerdo al abogado laboralista, la asociación empresaria trabaja por el pasaje a negociaciones paritarias descentralizadas por empresa, escondiendo ese objetivo en el marco de un llamado a un gran “acuerdo social”. Esa “negociación de máxima centralidad, prudente y moderada, ceñida a variables macro” sería articulada “a nivel de la empresa” atomizando las negociaciones paritarias. Quienes cuestionen la nueva institucionalidad laboral, serán presentados como “enemigos sociales, aliados y promotores corporativos del flagelo inflacionario”.

La advertencia del ya veterano militante cordobés, permite anticipar el debate por venir en torno a la conveniencia o no de las paritarias por empresa. A su favor, se suele señalar que las actuales paritarias imponen aumentos salariales que no toman en consideración la situación de cada empresa particular, especialmente de aquellas pequeñas y medianas cuya rentabilidad no aguanta para sostener los niveles salariales acordados. También, que al tratarse de una multitud de pequeñas negociaciones que no alcanzan por sí misma una gran trascendencia social, evita la competencia a nivel de grandes sindicatos por quien consigue el mayor aumento, permitiendo una negociación más realista. [...]

Mito completo AQUI

jueves, 9 de julio de 2015

En RT: "El nuevo banco del BRICS, una alternativa al orden del FMI y el Banco Mundial"

Entrevista a Ernesto Mattos

El nuevo Banco de Desarrollo del BRICS podría ofrecer una alternativa al orden financiero actual, especialmente tras los fracasos de las instituciones ya existentes en los últimos años, opina el economista Ernesto Mattos.

"Lo primero que va a permitir el nuevo Banco de Desarrollo del BRICS es financiar los distintos desarrollos y la asimetría que tienen las economías dentro del bloque BRICS", afirmó a RT el economista, comentando sobre los temas del primer día de la cumbre del bloque en la ciudad rusa de Ufá.

"Después se va a contemplar la posibilidad de que el banco del BRICS puede ser una alternativa al orden financiero actual, donde predominan el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, tras los fracasos que han tenido en los últimos años con las distintas crisis de deuda", señaló Mattos.

Mencionando también el problema de los 'fondos buitre', "que no terminan de ser algo regulado", resaltó que "ante esto me parece que los BRICS lo que están tratando de llevar adelante con este orden financiero que están planteando es tener una estabilidad financiera que no están proveyendo desde el FMI y el Banco Mundial". [...]

Vídeo completo AQUI

miércoles, 8 de julio de 2015

En VTV: "FMI queda atrás con surgimiento de un nuevo G8: Cumbres del BRICS y la OCS en Rusia cambian el mundo"

Entrevista a Andrés Asiain

El analista Andrés Asiaín, a su vez, mostró cierto optimismo acerca de las perspectivas del banco del BRICS en la palestra global. Desde su punto de vista, la nueva entidad tiene potencial para aliviar la situación financiera también de las economías vulnerables de la eurozona. Servirá para "disputar la hegemonía" de las instituciones financieras tradicionales, "permitiendo que otros países accedan al crédito, no siempre teniendo que golpear la misma ventanilla", insistió Asiaín en unas declaraciones para RT.

"Creo que puede contrabalancear el poder que hoy tienen los sectores más conservadores en la Unión Europea que proyectan una Europa neoliberal y ordenada bajo la hegemonía norteamericana", concluyó. [...]

Artículo completo AQUI

martes, 7 de julio de 2015

En Revista Correo Del ALBA 48: "Entre la Troika, Heidegger y la Economía Política: Grecia"

Por Ernesto Mattos

"Creemos que existe una tensión entre la Economía Política y la Filosofía. Martín Heidegger, el pensador de Messkirch, planteó que la cultura occidental es Alemania y que ella se debía al desarrollo de su pensamiento influenciado por los filósofos griegos. El resto de Europa seria la barbarie. Podríamos, desde la óptica de Heidegger, nombrar algunos de esos bárbaros: Irlanda, Francia, Portugal, Italia, Grecia, España o en su forma despectiva PIIG´S como fueron llamados desde los centro financieros.

Para aclarar la distinción entre bárbaros y no bárbaros, según J. L. Romero, entre ‘la invasión de los bárbaros (alemanes) a Roma y la caída de su imperio se produjo un legado, una fusión y amalgama de las culturas romana-alemana y hebreo-cristiana’ que Heidegger trata de separar con su afirmación.

En la actualidad y en esa línea, continúan las ‘invasiones bárbaras’ en forma de ‘privatizaciones y ajuste presupuestarios’ bajo lo que se conoce como la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI) y no de un ejército. En vez de Roma, la invasión, recae sobre la cuna de la civilización occidental: Grecia." [...]

Artículo y revistas completos AQUI

En RT: "Un nuevo G8 emerge y el FMI queda atrás: las cumbres del BRICS y la OCS en Rusia cambian el mundo"

Entrevista a Andrés Asiain

El analista Andrés Asiaín, a su vez, mostró cierto optimismo acerca de las perspectivas del banco del BRICS en la palestra global. Desde su punto de vista, la nueva entidad tiene potencial para aliviar la situación financiera también de las economías vulnerables de la eurozona. Servirá para "disputar la hegemonía" de las instituciones financieras tradicionales, "permitiendo que otros países accedan al crédito, no siempre teniendo que golpear la misma ventanilla", insistió Asiaín en unas declaraciones para RT.

"Creo que puede contrabalancear el poder que hoy tienen los sectores más conservadores en la Unión Europea que proyectan una Europa neoliberal y ordenada bajo la hegemonía norteamericana", concluyó. [...]

domingo, 5 de julio de 2015

En Cash - Página 12: "A Grecia le iría peor"

Por Andrés Asiain

Una reciente nota del The New York Times compara un escenario de cesación de pagos de la deuda griega con la crisis de la convertibilidad. Un exorbitante endeudamiento externo junto a una economía arruinada por años de política de austeridad son algunas de las similitudes a las que se agregó, en la última semana, el flamante “corralito” griego y la reaparición de Cavallo apoyando a la Troika desde su blog. Sin embargo, los parecidos entre Grecia 2015 y Argentina 2001 terminarían ahí.

De acuerdo al The New York Times, Argentina pudo recuperar el crecimiento económico, cancelar su deuda con el FMI e incluso “sin mucho financiamiento externo andar relativamente bien”, por ser un exportador de materias primas que se benefició del rápido crecimiento de Brasil y China. En cambio, Grecia tiene un magro perfil exportador, depende fuertemente de insumos importados de difícil sustitución, sus empresas están ampliamente endeudadas en euros con bancos del exterior y los ahorros de su población están nominados en la misma moneda. De ahí que “una cesación de pagos sería mucho peor para Grecia de lo que fue para Argentina”.

Empezando por lo último, la Argentina bajo convertibilidad también tenía una amplia porción de los ahorros y de deudas nominadas en moneda extranjera, y muchas empresas endeudadas en el exterior. La “solución” argentina, implicó una pesificación asimétrica que descargó los costos del rescate del sistema bancario y de las empresas con deudas internas en dólares sobre los ahorristas y el Estado, manteniendo el costo de las deudas externas privadas sobre las firmas endeudadas. Los griegos están a tiempo de mejorar la experiencia argentina, evitando algunos de esos costos. En el hipotético caso del renacimiento del dracma, podrían evitar la desvalorización de los ahorros manteniendo su valor en euros (depósitos euro linked) aun cuando no se permita retiros por elevados montos hasta estabilizar el valor de la nueva moneda. [...]

Mito completo AQUI

En RT: "Lecciones del pasado: Grecia se ve reflejada en el espejo del corralito argentino de 2001"

Entrevista a Ernesto Mattos

La situación por la que atraviesa actualmente Grecia no es inédita. A principios de este siglo, entre los años 2001 y 2002, los ciudadanos argentinos también sufrieron restricciones en la disposición de dinero en efectivo. Esta circunstancia fue bautizada como 'corralito financiero'.

Al igual que ocurrió en Argentina, Grecia entró en cesación de pagos. Aun así su primer ministro, Alexis Tsipras, no ha perdido el apoyo de los ciudadanos y sus políticas contra la austeridad siguen siendo bien recibidas. Teniendo en cuenta lo que se vivó en Argentina, el economista Ernesto Mattos aconsejó a los griegos qué medidas deberían tomar para salir del caos económico. 

"Grecia debería definir si su comercio seguirá siendo con la Unión Europea o si abre sus mercados a Rusia, China, Vietnam, que pueden ser otras alternativas y además deberían revalorizar el precio de sus mercaderías", señaló Mattos.

Vídeo completo AQUI

miércoles, 1 de julio de 2015

En Infojus Noticias: "Similitudes y diferencias entre el corralito griego y el argentino"

La opinión de Andrés Asiain

“En el caso griego, como en el argentino, en el sistema financiero hay depósitos en moneda extranjera”, explicó Asiain. “En Argentina había depósitos en dólares. La propia economía no tenía las divisas, la única fuente permanente para hacer frente a la fuga de divisas era el acceso al financiamiento externo. En el caso griego son las líneas de liquidez del banco europeo. En ambas situaciones, no existe la posibilidad de extracción de los depósitos de forma masiva. Ante la falta de accesos a créditos internacionales, al preveerse que no se podrán afrontar las extracciones, la gente se desespera por sacar la plata”, agregó. [...]

Nota de opinión completa AQUI

En Radio Nacional Entre Ríos LT14: "Crisis griega: la Troika apunta a un "ajuste fiscal, reforma impositiva y mayor pobreza"

Entrevista a Ernesto Mattos

Así lo afirmó el economista Ernesto Mattos, quien cuestionó a los acreedores por las exigencias y las condiciones impuestas a Grecia para sacarla de la crisis. “Lo que hace la Troika es dar una solución tecnócrata, le dice al pueblo griego que no pague, que le refinancian la deuda, y a cambio reclama ajuste fiscal, es decir, menos inversión pública, elevar la edad jubilatoria y una reforma impositiva”, explicó.

La crisis que vive Grecia, inmersa en un “corralito” y con sus bancos cerrados hasta la celebración de un referendo clave para su futuro el próximo domingo 5 de julio, es seguida con atención en muchas partes del mundo.

El economista Ernesto Mattos explicó en diálogo con Sexto sentido que “la situación griega viene desde el 2010, con la reestructuración de la deuda que tuvo con la Troika, que está conformada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

“El problema económico de Grecia arrancó en 2010, y hoy Grecia tiene un desempleo del 25 por ciento y el 40 por ciento de los niños están bajo la línea de la pobreza”, señaló el economista.

Mattos sostuvo que “lo que hace la Troika es dar una solución tecnócrata, le dice al pueblo griego que no pague, que le refinancian la deuda, y a cambio reclama ajuste fiscal, es decir, menos inversión pública, elevar la edad jubilatoria y una reforma impositiva”, cuestionó.

Ante esa propuesta de la Troika, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, decidió que se convoque a un referéndum sobre el ajuste reclamado por los acreedores.

“La Troika lo único que está buscando es una transferencia de activos hacia otros sectores económicos, ajustar al pueblo y mantenerlo con un salario bajo, congelado, y elevar los niveles de pobreza, que lo único que lleva, en el caso de Europa, es a mayor xenofobia”, indicó.

Audio completo AQUI

En Revista Integración Nacional: "Grecia y Argentina: dos corralitos en contraste"

Por Andrés Asiain

Hay una semejanza, de carácter social, que hermana los procesos de Grecia y Argentina. “Ninguna sociedad puede vivir en el ajuste y crisis permanente”, explica Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz. “Están empujando a Grecia a la destrucción de la identidad nacional. Eso pasó con Argentina. Se sufrió, pero de ahí en adelante el país tuvo un horizonte en donde el futuro podía ser mejor con el esfuerzo del pueblo argentino”.

Al país heleno lo han dejado entre la espada y la pared sin opciones de negociación, a juicio del experto. “No hay muchas alternativas para Grecia porque hay una posición rígida por parte de la Troika como advertencia a otros pueblos para que no intenten un camino que se aparte de sus políticas”, resalta.

El economista cita como ejemplo el hecho de que la Troika rechazara en la última propuesta de Grecia su intención de cobrar un impuesto extraordinario a las grandes empresas, al mismo tiempo que exigía subir el IVA, recortar las pensiones, y acelerar el cambio de la edad jubilatoria a 67 años.

Grecia todavía tiene cierto margen de maniobra confiando en la decisión soberana que marque el plebiscito de este domingo sobre el apoyo a las políticas de la Troika. “Y en ese caso, las autoridades europeas deben saber que el tiro les puede salir por la culata, porque si Grecia inicia un camino con autonomía y logra salir adelante, el mensaje va a ser muy sugestivo para el resto de la Unión Europea que ahora sufre las políticas de ajuste”, finaliza Asiain.

Opinión completa AQUI

En Radio Provincia: "Grecia está atada a una política económica que no maneja"

Entrevista a Andrés Asiain

El economista Andrés Asiain, consideró que la situación griega tiene “muchísimos puntos de contacto con la situación argentina”.

En ese sentido, el economista apuntó a Radio Provincia que “ellos están en un régimen de moneda común europea y están atados a una política económica que no manejan y actuó como un seguro de cambio que fue utilizado para atraer los capitales extranjeros, esto permitió atraer capitales especulativos, hacer tomas de créditos y después de la crisis de 2008 cuando empezaron a irse los capitales no tenían con qué pagarlo y empezó un período donde interviene el FMI y otros organismos internacionales no para ayudar a Grecia sino para limpiarle las deudas a los propios bancos que le habían prestado la plata”.

“Ahí empiezan los salvatajes y políticas de ajuste que llevan 5 años en Grecia y lo que demostraron es que tanto acá como allá es que el problema no lo solucionaron. Después de cinco años de fracaso, ahora que comienza a repuntar, las instituciones que administran la deuda les piden un nuevo plan de ajuste”, indicó.

Asiain puntualizó entonces que “cuando uno ve eso nos preguntamos, qué piensan hacer? Llevan cinco años de planes de ajuste y destrucción de la economía griega y los indicadores son negativos pero piden un plan de ajuste con una posición dura y se niegan a que los griegos pongan impuestos a empresas que ganan más de 500 mil euros pero le piden que bajen las jubilaciones”.