Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

martes, 26 de noviembre de 2013

En Infobae Opinión: Panorama económico "la apología de la devaluación".

Por Ernesto Mattos.
 
En los primeros meses de 2013 hubo una desaceleración económica en la producción manufacturera y la construcción, a esto se sumaron los operadores internacionales encargados de la liquidación de divisas junto a los productores agro-sojeros. La desaceleración podría ser producto del recrudecimiento de las medidas para administrar el recurso escaso: divisa como atesoramiento. Esta situación pareció afectar la estrategia de negocios de los sectores -más concentrados- económicos (agro, industria, construcción y financiera) vinculados al comercio exterior y que generalmente fugan dólares al exterior. ¿Cómo se llegó a esta situación? Previo a la mayor regulación –y a modo de ejemplo- de la divisa dólar observamos que algunas personas jurídicas y físicas atesoraron dólares por “precaución”, durante el 2011, momento en el que se llevaba a cabo la elección presidencial. ¿Precaución respecto a qué? No sabemos, pero observemos algunas variables. Algunas de estas personas jurídicas o físicas podrían estar relacionados con consultoras o empresas de productos de consumo masivo. En el libro Economía a contramano, del economista y periodista Alfredo Zaiat, constan las personas que durante el 2011 compraron dólares para atesoramiento. Antes de identificar a estos actores, conozcamos algunos números: entre 2008-2010 la cuenta Formación de Activos Externos del Sector Privado No Financiero acumuló una salida por u$s 48.865 millones, y sólo durante 2011 se fugó un total de u$s 21.504 M; solamente en un año (2011) se fugó el 45% de lo que se fugó en tres años (2008-2010).
Las veinte principales personas que compraron dólares para atesoramiento suman unos u$s 268,34 millones, lo que representa un 12% de lo fugado. En la lista encontrarnos nombres como Blaquier, Carlos Pedro Tadeo, u$s 11,12 millones; Brito, Jorge Horacio, u$s 13,53 millones; Bein, Miguel Ricardo, u$s 15,08 millones; Eskenazi, Sebastián u$s 13,58 millones. Por el lado de las empresas que por precaución atesoraron dólares tenemos a: Siderar SACI, u$s 19,36 millones; Bayer, u$s 19,14 millones; Abbot Laboratories Argentina SA, u$s 18,73 millones; Tarjeta Naranja SA, u$s 19,36 millones. Las veinte principales empresas que atesoraron suman un total de u$s 363,57 millones, representan un 17% de lo que se fugó durante el 2011. Entre ambos representan casi un tercio de lo que se fugó durante el 2011.
 

lunes, 25 de noviembre de 2013

En Infobae Opinión: Panorama de la economía Argentina.

Por Andrés Asiain.
 
En los últimos meses, la economía argentina mantuvo su dinamismo gracias a los aumentos de salario, jubilaciones y asignaciones por encima de la inflación (medida según estadísticas provinciales) que sostuvieron el consumo. También fue relevante la mayor obra pública y ejecución del plan ProCreAr, que motorizó la construcción y a sus industrias proveedoras, revirtiendo el panorama del sector del año pasado (cuando fue afectado por las restricciones cambiarias en un mercado inmobiliario dolarizado).
Al interior de la industria el comportamiento es muy heterogéneo, con sectores de fuerte crecimiento como el automotriz, los materiales de construcción y las metálicas básicas (donde volvieron a ponerse en marcha la planta de acero de Siderar en San Nicolás y la planta de aluminio de Aluar de Puerto Madryn, que habían estado detenidas un largo tiempo por reparaciones). Por el otro lado, sectores como la molienda de granos (afectados por el desabastecimiento de cereales y oleaginosas en algunos meses) y la editorial han visto disminuído su ritmo de producción.
Por el lado de la inflación, se estabilizó en torno al 20%, con un repunte del precio de los alimentos tras finalizar los acuerdos de precios pactados a principio de año. La estabilización de la tasa de inflación en un año electoral, con un elevado nivel de gasto público, importantes incrementos nominales de salarios y jubilaciones, y una mayor devaluación del cambio oficial, contradijo las previsiones de la mayor parte de los analistas económicos.
Como señala un reciente informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, sin duda la “principal preocupación económica, en el mediano plazo, se encuentra en el frente externo, donde las reservas del Central disminuyeron un 25% en un año”. La baja ya no se debe, como en los años previos, a la “fuga de capitales”, donde la prohibición de compra de dólares se ha mostrado efectiva aunque generando un mercado cambiario paralelo. Al respecto, las cotizaciones del dólar “contado con liqui” y “blue” se han estabilizado a lo largo del año, fluctuando entre los 8 y 10 pesos por dólar. La oferta de dólares proveniente del turismo (especialmente el de países limítrofes) y de algunos inversores que están aprovechando los bajos precios de las acciones a dólar no oficial son parte de la explicación de tal comportamiento.
 

Mito económico (Página/12-Cash): Los prejuicios sociales y la pobreza.

Tienen hijos para cobrar la asignación.

Por Andrés Asiain y Lorena Putero

En la historia argentina, cada conquista de un derecho para los más humildes fue acompañada de una campaña de difamación por parte de los sectores del privilegio. En 1881, la sanción de la ley de descanso dominical fue estigmatizada como un fomento a “la haraganería, el vicio, la ebriedad y el escándalo”. En los primeros gobiernos del general Perón, la solución a la problemática de vivienda popular mereció como respuesta la zoncera del “parquet para el asado”. Hoy el acceso a una asignación familiar para los hijos de empleados informales o desocupados a cambio de su escolarización e integración al sistema público de salud dio origen al mito de que “tienen hijos para cobrar la asignación”.
El objetivo es desprestigiar las conquistas populares para disminuir el consenso social en torno de ellas y, de esa manera, facilitar su abolición. Quienes dirigen la campaña son minorías conservadoras. Se suman sectores medios que ven en esas conquistas una fuente de encarecimiento de una serie de servicios personales: el doméstico, de seguridad privada, plomeros, albañiles y gasistas. Otro grupo lo integran algunas organizaciones sindicales que se desviaron de la larga lucha contra los patrones a la pelea por pagar menos impuestos para desfinanciar las políticas de inclusión. Están también los que “más cerca del barro que del asfalto” se suman a la campaña para “blanquear su piel” a fuerza de estigmatizar al vecino o familiar beneficiado por la política social.
El caso de “madres ponedoras” para cobrar una asignación no deja de sorprender. Cualquier análisis del esfuerzo, dedicación y gastos de criar un hijo frente a los 460 pesos al mes que reporta la asignación indicaría que hay unas cuantas changas que reportan una mayor remuneración con menor esfuerzo. Pero el prejuicio puede más que la racionalidad, como lo demuestra el comentario de una señora en el colectivo que al subir una embarazada no dudó en sentenciar: “Se embarazan para que les den el asiento”. Vamos a algunos datos duros para desmentir el mito a partir de los censos 2001 (previo a la asignación) y 2010 (post asignación).

En el programa "Mañana Más" - Radio Nacional.

"Moreno representó, ante sectores empresarios, la vuelta del Estado presente y no subordinado al poder privado”.

En diálogo durante el programa Mañana más, el economista Andrés Asiain analizó la figura del saliente Secretario de Comercio Interior y sostuvo que “el odio volcado desde el poder empresarial y después por la vía mediática, es un odio a la intervención del Estado”.
El economista de la cátedra nacional Arturo Jauretche afirmó que el funcionario, que desde diciembre se desempeñará como agregado económico en la embajada argentina en Italia, cumplió un rol importante.
Según opinó, su papel fue “dejarle claro a una clase empresarial argentina -que hasta ese momento se creía superior al Estado- que tenían que subordinarse al orden impuesto colectivamente y elegido democráticamente”.
Durante décadas y como consecuencia de gobiernos neoliberales, el Estado Nacional se vio subordinado al poder económico y empresarial y tal como dijo Asiain “la irrupción de un funcionario que tratara a los empresarios como un ciudadano común para ellos era un dictador”.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

En Infobae Opinión: Liquidación de divisas "Radiografía de la pampa húmeda".

Por Ernesto Mattos.
 
La Argentina, como toda economía periférica, se caracteriza por problemas de restricción externa, que muchas veces tienen que ver con dificultades en las relaciones socioeconómicas en la actividad mercantil diaria, generalmente vinculado a cómo actúan sus agentes económicos en la estructura productiva. Esto se puede evidenciar en ciertos comportamientos que se reflejan en variables económicas como la liquidación de divisas. No obstante, como lo dijo el profesor Ricardo Aronskind, existe una restricción interna, que podemos asociar al rol que juegan los agentes económicos en la producción nacional y el comercio exterior, y cómo ello repercute en la restricción externa.
Por otro lado, están los grupos de economistas o grupos económicos que desde una perspectiva diferente analizan la economía Argentina con variables universales, como si los problemas económicos fueran similares a los que ocurren en las economías centrales. De esa forma llegan a proponer una única medicina, un solo camino para resolver problemas complejos. Simplemente sintetizan todo en un problema de corrupción, enfáticamente, corrupción del gobierno o del Estado.
Esta última perspectiva nos construye una lente que nos hace perder de vista la estructura productiva de un país como la Argentina y a algunos de sus operadores económicos. Como es conocido desde que estamos en los primeros años de nuestra enseñanza pública o privada, se nos muestra que la principal zona de país es la región pampeana, compuesta por cinco provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y La Pampa. Estas cinco provincias tienen las tierras de mayor calidad para producción agropecuaria. Esta producción agropecuaria hoy, con sólo tres productos (maíz, trigo y soja en aceite, harina y poroto), representa más del 45% en ingreso de divisas por exportaciones. O sea, la producción de estos productos, y que se ha extendido a zonas antes no sojeras como Santiago del Estero o Tucumán, ha producido un cambio en el destino y uso de la tierra que puede estar afectando a otros cultivos. Si bien esto -exportar productos de fuerte demanda externa, para economías en expansión y desarrollo industrial- es una característica de las economías periféricas, el dilema pasa por cómo afectan las decisiones de quienes comercializan las principales mercancías de exportación a otros sectores económico-sociales. 
 
Nota de opinión completa: Liquidación de divisas "Radiografía de la pampa húmeda".

Presentación del libro Cuentas Pendientes "los cómplices económicos de la dictadura".

El martes 26 de noviembre de 2013 a las 19.00 hs se presentará el libro Cuentas Pendientes "los cómplices económicos de la dictadura" de Horacio Verbitsky - Juan Pablo Bohoslavsky.

Oradores:
Victoria Basualdo (Investigadora FLACSO-CONICET), Mario Rapoport (Dr. Historia), Carolina Varsky, y Alfredo Zaiat (economista y periodista).

lunes, 18 de noviembre de 2013

Mito económico (Página/12-Cash): Opciones de inversión.


El Gobierno no deja ahorrar.
Por Andrés Asiain y Lorena Putero





Las restricciones a la compra de dólares para evitar una crisis cambiaria, con sus clásicos condimentos de desempleo y pobreza, pusieron en evidencia la falta de alternativas locales de ahorro. Ello no es cierto para los grandes actores económicos, que manejan opciones desconocidas para la mayoría, como una variedad de bonos provinciales y nacionales de buen rinde o acciones de empresas que en lo que va del año permitieron a sus propietarios ganar más del 80 por ciento sin exigirles a cambio ni una gota de sudor. Distinta es la situación de los pequeños ahorristas, que depositan ahorros en colocaciones a plazo que pagan menos que la inflación.
Si bien se le puede atribuir al Gobierno la responsabilidad de no remediar la situación, no hay que perder de vista que los que pagan menos que la inflación por un depósito a plazo son los bancos y no el Gobierno. Es sorprendente que este hecho sea pasado por alto por la mayor parte de los analistas. Lo cierto es que desde que se dio marcha atrás con la nacionalización de depósitos implementada en el último gobierno del general Perón, hasta la reciente reforma de la Carta Orgánica del Central, los bancos comerciales fijaban libremente las tasas. Es paradójico que los economistas ortodoxos que suelen criticar al Gobierno porque las tasas de interés son negativas, se hayan opuesto a la reforma de la Carta Orgánica del Central, que le daba instrumentos al Gobierno (aún no utilizados) para modificar la situación.
La paradoja se resuelve si se revisa la experiencia histórica y se ve que durante los gobiernos neoliberales, las tasas positivas se mantenían a través de la emisión de bonos públicos que pagaban tasas muy elevadas y eran comprados por los bancos. Es decir, juntaban el dinero de los pequeños ahorristas vía plazo fijo y se la prestaban al Gobierno, a una tasa superior quedándose con la diferencia. Desde algunos sectores, la atribución al Gobierno de la responsabilidad por las bajas tasas que pagan los bancos a los ahorristas es en realidad un lobby encubierto para poder volver a instrumentar un sistema de deuda pública que le permita al liberal sistema financiero volver a vivir de la teta del Estado.

Mito completo: Opciones de inversión.

En el diario El País (Uruguay): Analistas K debaten por fuga de dólares

Con un diagnóstico similar, allegados al gobierno proponen medidas disímiles

El diagnóstico es el mismo: la escasez de dólares que sufre Argentina no es una consecuencia de errores en la política económica, sino un efecto derivado del alto crecimiento del PIB.
Aunque la foto que describen es similar, las discrepancias asoman cuando plantean cuáles deberían ser los próximos capítulos de la película. "Hay distintas visiones y un fuerte debate interno entre economistas afines al gobierno dado que la restricción externa y la pérdida de reservas preocupan", dijo a El País Agustín D`Attellis, economista de La Gran Makro, agrupación apadrinada por el vicepresidente, Amado Boudou.
Pero esa visión está lejos de ser unánime en el universo de los economistas K. "No es una alternativa que me agrade demasiado. Conociendo la experiencia argentina, cada vez que se abrió la puerta del endeudamiento externo, lo que hubo fue un endeudamiento masivo para pagar gastos corrientes. Es jugar con fuego y te podés quemar", señaló a El País el economista Andrés Asiain, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche.
La vía que plantean Asiain y otros economistas cercanos al gobierno es sumar restricciones para detener la fuga de divisas hasta tanto no sean más visibles los resultados de políticas de largo plazo, como el crecimiento esperado en la producción hidrocarburífera. "En el corto plazo, se puede desalentar el crecimiento de sectores que viven un boom, como el automotriz y el electrónico y que son intensivos en la demanda de insumos importados. ¿Cómo? Gravándolos con mayores impuestos o disminuyendo el crédito orientado a esos sectores", dijo. Junto a esas medidas, propone agregar un mayor control al registro de exportaciones cerealeras subdeclaradas, algunas vía Uruguay. Otras restricciones apuntan al turismo, sector que generará en 2013 un drenaje de unos de US$ 8.000 millones, superior incluso al déficit energético. "Si se implementara un tipo de cambio diferencial para el turismo más elevado que el dólar oficial, eso ayudaría a equilibrar la balanza de ese sector", indicó a El País Mariano Barrera, investigador de Flacso y del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), vinculado a la oficialista Central de Trabajadores de Argentina (CTA). 
Asiain acuerda con el encarecimiento del dólar turista, al menos a partir de cierto monto de gastos y, sobre todo, para quienes contraten largos viajes a Europa o Estados Unidos. "Otra opción pasaría por habilitar casas de cambio oficiales que compren dólares al precio paralelo a los turistas que vienen del exterior para que el Banco Central pueda adquirir esas divisas", señaló.

En el diario La Capital: Economistas advierten que hay que frenar la pérdida de reservas.

El persistente goteo de las reservas internacionales del Banco Central genera preocupación entre los operadores económicos y sería uno de los principales frentes que buscaría resolver la...

El Banco Central sufrió ayer una caída de 113 millones de dólares en el volumen de sus reservas, que quedaron en 32.598 millones, según información oficial. De esta manera, en sólo dos días, la autoridad monetaria perdió 453 millones de dólares y el monto total de reservas se encuentra en el nivel más bajo desde enero de 2007. En lo que va del año, los recursos atesorados en el Central sufrieron una caída de 10.692 millones de dólares.
"La caída de las reservas es el principal problema de la economía en la actualidad. En la sostenibilidad del proceso económico, la merma de las reservas es el principal riesgo", sostuvo el economista heterodoxo Andrés Asiain.
Asiain, integrante de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche, emparentó el drenaje de las reservas de la autoridad monetaria directamente con el déficit energético y de otros sectores, como el automotriz y el electrónico, que necesitan dólares para pagar compras en el extranjero.
Comentó incluso que "la caída de reservas en un año" equivale a las importaciones de energía que Argentina debe realizar para satisfacer su demanda, tras haber perdido en 2010 su autoabastecimiento.
El economista Miguel Angel Broda, por su parte, advirtió que los riesgos de crisis aumentaron frente a la aceleración de la caída de las reservas y el desequilibrio fiscal. Sostuvo que "economistas de muy diferente cejo ideológico reconocieron la crisis del sector externo", después de que las arcas del Banco Central perdieran u$s 20.000 millones "desde el pico de enero 2011".
En este contexto, vaticinó "medidas parciales como encarecer el turismo o algunas importaciones", una vez que la presidenta regrese a la acción tras reponerse de su operación. "Podemos disminuir la sangría en un contexto de cepo", agregó, aunque planteó que el gobierno "no ha mostrado ningún esfuerzo de moderar el gasto".
 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

En Radio Provincia AM 1270: Proponen legalizar el mercado paralelo de dólares

Andrés Asiain dijo que los turistas de países limítrofes liquidan muchas divisas que el gobierno debería aprovechar.


El economista Andrés Asiain de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche, consideró que no se deben esperar “grandes variaciones” en la política económica y cambiaria. Explicó que desde 2012 el dólar oficial va aumentando entre 20 y 24 por ciento, de acuerdo a los incrementos salariales y de precios. “Creo que se seguirá en esta línea”, indicó por Radio Provincia. “Tal vez haya cambios en algunos sectores como en hidrocarburos, sustitución de importaciones, turismo, pero no grandes modificaciones”, agregó.
Admitió que “hay un problema con el turismo”. Dijo que los turistas que vienen liquidan divisas en el mercado negro, por lo que se manifestó “partidario de que el gobierno legalice el paralelo y ponga casas de cambio para adquirir los dólares de los turistas de países limítrofes al precio en que hoy se están liquidando en cuevas para que el gobierno puede juntar esos dólares”.
Por otra parte, consideró “complicado” el problema del precio de los alimentos. “El gobierno no termina de lograr una regulación para un sector con el que hubo mucho conflicto”, dijo Asiain. Estimó que más que regular precios o determinar cupos de exportación, habría que pensar en una política alimentaria estratégica porque, enfatizó, “es necesario garantizar un abastecimiento de alimentos a precios económicos en el mercado interno”.
“Los alimentos en Argentina deberían ser como la nafta en Venezuela que está regalada”, concluyó. 
Despabilados, lunes a viernes 7 a 10 AM 1270

Audio completo de la entevista: Proponen legalizar el mercado paralelo de dólares.

martes, 12 de noviembre de 2013

En Infobae Opinión: La economía mundial según el FMI.

Por Ernesto Mattos.

Las reuniones entre el Banco Mundial y el FMI de octubre estuvieron acompañadas de informes estadísticos sobre la economía mundial. La preocupación de ambas instituciones tuvo que ver con la lenta recuperación que están teniendo los países centrales en el principal sector de la economía que tracciona empleo: el sector real. Se suma a ello, la política nacional de cada país, que puede obstaculizar el leve crecimiento experimentado, como pasó y finalizó -brevemente- el 17 de octubre en Estados Unidos, con la disputa en torno al presupuesto. Mientras, las economías principales del mundo buscan una recuperación en el sector real que les permita ir disminuyendo las tasas de desocupación que hoy son históricas. De acuerdo con el libro El casino que gobierna el mundo de Juan Hernández Vigueras (Capital Intelectual, 2012), el sector financiero o mercados financiero globales ya han logrado su recuperación. Previo a la crisis de 2008, según el “McKinsey Global Institute (MGI) entre 2007 y 2008 la globalización financiera había retrocedido y no estaba claro con qué rápidez se reavivarían los flujos financiero o si los mercados financieros estarían menos integrados”. Pero ante este panorama, encontramos que la investigación posterior a los años de las crisis financiera abierta en 2007, según MGI “para el año 2011 los mercados financieros globales se han recuperado plenamente de la crisis, tanto en los flujos entre países como el volumen de los mercados de acciones y bonos como derivados y otros productos financieros”.
Esta recuperación de los mercados financieros tiene su explicación en la intervención de los gobiernos en destinar grandes sumas de dinero para evitar fisuras mayores en el sistema financiero, sector económico que creó la crisis y se recuperó a costa de una menor contención social ante las crecientes tasas de desempleo entre 2007, 2008 y 2009, que fueron tasas históricas para los países centrales y que actualmente no pueden recuperar la tasa de desocupación pre-2008. No obstante, dicha recuperación de los mercados financiero no se evidenció en la economía real de las principales economías. Generalmente se piensa que los mercados financieros permiten generar espacios de inversión y con ello reactivación de las economías deprimidas. Ante esto nos cabe una pregunta: ¿Cómo es la situación actual de las principales economías en tasa de desempleo y crecimiento del PIB per cápita? Estos dos aspectos nos darán un proxy del escenario económico presente y futuro.

Nota de opinión completa: La economía mundial según el FMI.


lunes, 11 de noviembre de 2013

Mito económico (Página/12-Cash): Distribución del Ingreso.

Productividad marginal del capital.
Por Andrés Asiain y Lorena Putero.
 
La teoría económica neoclásica, como otras corrientes mitológicas, posee sus propias deidades. Una de ellas es la productividad marginal del capital, cuya centralidad en esa corriente de pensamiento puede equipararse con la del Espíritu Santo en la teología cristiana. Los estudiantes de economía de las distintas universidades del mundo van conociendo de su existencia gracias a la lectura de las sagradas escrituras (por lo general, manuales norteamericanos comercializados por McGraw-Hill) o los sermones de profesores ya experimentados en el manejo de tan elevadas abstracciones. La definición habitual de productividad marginal del capital señala que se trata del incremento en la producción que se origina al invertir una unidad más de capital manteniendo sin cambios los demás factores de la producción (trabajo y recursos naturales). Luego, el salomónico mercado libre se encarga de dar a cada factor lo que aporta al producto social, correspondiendo a los dueños del capital el equivalente a la productividad marginal de su factor por la totalidad del capital invertido.
De esta manera, la teoría legitima cualquier distribución del ingreso de una economía mercantil. Si las últimas décadas de apertura comercial y cambiaria permitieron en el mundo un brutal incremento de la parte del ingreso de que se apropia el capital en desmedro del trabajo, ello sólo estaría indicando una creciente productividad del capital. Si una corrida cambiaria obliga a subir las tasas de interés de una determinada economía, ello sólo refleja la mayor productividad de un capital vuelto más escaso por su fuga al exterior.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Homenaje y colocación de placas en la FCE-UBA:


Mito económico (Página/12-Cash): Libre comercio y especialización productivo.

Precios internacionales

Por Andrés Asiain y Lorena Putero

Los liberales argentinos suelen considerar a los precios internacionales como dioses a los que hay que someter la voluntad nacional. En base a ellos dictaminan la ineficiencia de la industria nacional y la necesaria especialización primaria de nuestra producción. También son ellos los que deben organizar la producción agropecuaria orientándola hacia los cultivos mejor pagos en el mercado mundial. Para ellos, los actuales precios de la soja, el maíz y el oro son una oportunidad histórica para integrarnos al mundo a través de una política de libre comercio con los países más desarrollados, como la que llevan adelante los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú).
Un punto pocas veces analizado es cómo se determinan los precios internacionales. Por ejemplo, el alza de las materias primas de los últimos años tiene como base la industrialización de China e India, la utilización de biocombustibles y la demanda especulativa. Es sabido que ni el gobierno chino ni el indio se caracterizan por su fe en el laissez faire. La utilización de biocombustibles es una política deliberada impulsada por los países desarrollados como alternativa a la utilización del contaminante, insumiso y cada vez más caro petróleo. La demanda especulativa de commodities se aceleró recientemente al ser tomada por los grandes jugadores de los mercados financieros como una alternativa frente a la debacle de los activos de riesgo de la economía norteamericana (crisis de las hipotecas). De esta manera, quienes se oponen a que el Estado interfiera las señales que envían los precios internacionales ponen por encima de la autoridad elegida democráticamente por los argentinos, la autoridad de los Estados chino, indio, de los países centrales o bien la de los especuladores internacionales.