Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

martes, 29 de julio de 2014

En Infobae: El IDH confirma la efectividad del Estado asignando recursos.

Por Ernesto Mattos.

La estructura productiva argentina, si bien padece la restricción externa, tuvo espacios para el desarrollo económico y social. La cadena que pesa en torno a la insuficiencia de divisas producto de las clases sociales que fugan capitales o transfieren fondos al exterior dejó sin inversión privada a la economía nacional, de lo que se deduce que al final de cuentas fueron la regulación y la inversión pública las claves para el bienestar social.
La regulación del Estado en los espacios formales de trabajo, la inversión en infraestructura, modificación de leyes de la época de la dictadura cívico-militar, la recuperación de las AFJP, YPF y mayor participación estatal en grandes empresas ha evidenciado la efectividad del Estado asignando recursos. Aún así se podría comentar que el bienestar social no ha finalizado su tarea ni alcanzado a todos los sectores sociales. Por eso es importante poder tener una medición de cómo va evolucionando la economía nacional o como está el contexto regional.
Pero ¿qué es el IDH -Índice de Desarrollo Humano- o qué mide? El IDH es una medida resumen de la evaluación de progreso a largo plazo en tres dimensiones básicas: El indicador de una vida larga y saludable se mide por la esperanza de vida; el acceso al conocimiento se mide a través de la media de años de escolaridad para la población adulta y los años esperados de escolarización para los niños en edad de ingreso escolar; y el nivel de vida se mide por el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita expresado en dólares internacionales constantes de 2011, convertidos por la paridad del poder adquisitivo (PPA)[1]. El IDH está comprendido en un rango entre 0 y 1; cuanto más se aproxima a 1, mayor es el nivel de desarrollo humano.
Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) muestra que en América Latina se redujo la inequidad y aumentó el desarrollo humano aunque a un ritmo lento en comparación al período 2000-2008. Esta desaceleración del desarrollo humano es atribuible a la crisis financiera de 2008, según el informe. La propuesta del organismo es la creación de un Fondo Monetario Latinoamericano para evitar estas crisis financieras que afectaron a diferentes economías periféricas.
Por otro lado, el FMI publicó sus proyecciones para la región: el 2014 cerrará con un crecimiento económico del 2% y el 2015 la tasa de crecimiento será del 2,6%, similar al del año 2013 pero inferior al crecimiento del 2012 (2,9%). Para el caso argentino los resultados fueron los siguientes: El valor del IDH para el 2013 fue 0,808, posicionando al país, junto con Chile y Cuba, dentro de la categoría de muy alto desarrollo humano y en la posición 49 de los 187 países y territorios considerados. Entre 1980 y 2013, el valor de IDH de Argentina aumentó 0,665 a 0,801, un incremento de 21, 5 por ciento.

En Impacto Económico (TeleSur): Análisis de la deuda pública de El Salvador.

El economista de la Jauretche Ernesto Mattos, en entrevista especial para teleSUR, ofreció un análisis sobre la deuda pública que atraviesa El Salvador. teleSUR.

En el Suple-Eco (Tiempo Argentino): De la inestabilidad financiera estadounidense a la necesidad de los bancos del Sur.

Por Ernesto Mattos.

La reciente reunión de Consejo de Ministros del Banco del Sur que se realizo en Buenos Aires reflota la idea de concretar el sueño de Chavez (2005), una institución financiera en consonancia a los intereses de los Estados Nacionales de la región.
Los países que componen el espacio del Banco del Sur podrían completar reservas por 20.000 millones de dólares para financiamiento del desarrollo regional. Pero dos de estos países están a su vez, uno como miembro y el otro iniciando y acelerando sus relaciones, en el área (de influencia) de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). La propuesta del Banco de los BRICS con casi 100.000 millones de reserva para financiar el desarrollo de infraestructura en la región latinoamericana pone en alerta a la arquitectura financiera neoliberal que a partir de los años setenta venia imponiendo su lógica especulativa basada en endeudamiento y programas de privatizaciones y ajuste.
Esta lógica y arquitectura estuvo sustentada en las instituciones como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Bancos de Inversión y Calificadoras de Riesgo; que tuvieron consecuencias generando inestabilidad financiera al mundo capitalista, razón por la cual nos encontramos con un juez de otro país que puede hacer tambalear la posibilidad de reestructurar deuda soberana, y por otro lado, tenemos empresas trasnacionales que pueden, ante el CIADI, demandar a un Estado Nación, ganarle el juicio y cobrar por dicho litigio. Todo esto ha generado una inestabilidad financiera, que es producto de la derogación del acta de bancos en 1999 por Clinton y Summers, produciendo crisis más recurrentes: la crisis punto.com (2001), quiebra de Enron (2002), Lehman Brother (2007), crisis subprime (2008) y que afecta a toda Europa bajo una recesión que no termina.
 

 

lunes, 28 de julio de 2014

Mito económico (Página12-Cash): Ahorro, Consumo y Tasa de interes.

“Tasa de impaciencia”
Por Andrés Asiain y Lorena Putero

“Arbol que nace torcido, jamás su tronco endereza.” El refrán bien podría aplicarse a ciertos desarrollos teóricos de la economía ortodoxa que, con la intención inicial de negar la existencia de grandes corporaciones con poder de mercado, termina acumulando una serie de retorcidas teorías y supuestos. El que aquí interesa es el de la “tasa de impaciencia”, que señala que todos los seres humanos son impacientes y, por lo tanto, prefieren consumir hoy más que mañana. Esa impaciencia sería el origen de la tasa de interés, que premia a quienes hacen el esfuerzo de posponer el consumo, o sea, ahorrar.
Que existan individuos impacientes no parece un supuesto falto de realismo. Pero que todos los individuos lo sean debería ser algo que, cómo mínimo, habría que justificar. Por otro lado, la imagen de un desaforado que prefiere repetir el plato del almuerzo, aun a costa de la cena, parece contrastar con el hombre frío y calculador con que el resto de los supuestos de la economía neoclásica presenta al Homo economicus. Esa contradicción entre los supuestos de racionalidad y previsión para el cálculo económico, y el carácter impulsivo que requiere el concepto de impaciencia, es sorprendentemente pasada por alto por los meticulosos académicos que dedican su vida a dar vueltas sobre cada milímetro teórico de la ciencia.
Para comprender el porqué del supuesto de impaciencia, hay que tirar del hilo hasta llegar al centro del ovillo. Allí se encuentra la voluntad ortodoxa de negar la existencia de grandes empresas para poder pintar a la economía de mercado como un mundo de pequeñas empresas sin capacidad de fijar elevados precios, para obtener ganancias extraordinarias, formar preferencias mediante la publicidad, ni mucho menos influir a través del lobby en las decisiones de políticas públicas. Para construir ese mundo de ciencia ficción donde reina la competencia perfecta, la teoría neoclásica ha negado la posibilidad de que, a medida que una empresa acumula capital, sus ganancias continúen incrementándose por encima de la de sus competidores. De esa manera, ninguna empresa puede crecer continuamente por sobre las demás ni, por lo tanto, llegar a dominar un determinado mercado. Ese supuesto de “rendimiento decreciente del capital” tiene, sin embargo, algunos problemas. Si llegado cierto punto de acumulación de capital, las ganancias caen, una vez alcanzado cierto tamaño empresarial no existiría incentivo a continuar acrecentándolo.

En Télam: Siguen asustando con la idea de la crisis e intentando operar en la economía.

Ernesto Mattos, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dijo a Télam que "si bien el panorama es incierto aún" en las negociaciones con los fondos buitre los intereses neoliberales "siguen queriendo asustar con la idea de la crisis y hasta empezaron a intentar disparar el dólar parelelo agigantando fantasmas basados en discursos de default que no son ciertos".
"Primero, que si entramos en default técnico, es porque lo dice un juez en un estado extranjero, no porque el país no tenga capacidad o voluntad de pago; y segundo, que si estuviéramos en ese default con el que asustan también hay que recordar que entre el 2001 y el 2005 estábamos en default en serio y no pasó nada, por el contrario, con políticas de crecimiento Néstor Kirchner llegó a reestructurar la deuda, y en dos oportunidades se abrieron instancias de negociación", afirmó Mattos.
Agregó que lo que hizo el ex presidente, en aquel momento, fue "ajustar al mercado financiero en vez de ajustar al pueblo, como hicieron otros gobiernos".
"Desde entonces, a nivel nacional e internacional, comenzó una campaña de desprestigio de este modelo de crecimiento con inclusión social y desendeudamiento, impulsada por intereses neoliberales, porque no somos funcionales a las plazas financieras más poderosas como, por ejemplo, la de Nueva York".

En InfoJus Noticias: No hay que pagarles a los buitres en las condiciones que pide Griesa.

Entrevista:
 
Así lo expresó el economista y sociólogo Rodrigo López, miembro de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche, para quien un pago en esos términos significaría una irresponsabilidad que dispararía la cláusula RUFO.
Para Rodrigo López, licenciado en Economía y Sociología recibido en la UBA, donde ahora es docente y, además, miembro de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche, la Argentina no puede cometer la irresponsabilidad de que se dispare la cláusula RUFO, por eso asegura que no se pagará a los fondos buitre en las condiciones que marcó el juez Griesa. Por otro lado, López, en diálogo con Infojus Noticias, dijo que la situación económica no cambiará demasiado después del 30, una vez vencidos los plazos de pago y que para nada puede compararse este momento con el de 2001: “Las diferencias son todas las que puede haber entre aquella Argentina y la del 2014”, remarcó.
López entiende que las trabas judiciales impuestas por los tribunales estadounidenses no impactan de forma directa en la economía real. “En principio impacta sobre la entrada de capitales financieros, lo cual no se trataría directamente de la economía real. Y francamente hemos sabido crecer sin esos capitales desde el 2001 y tan mal no nos fue”, explicó y calificó a  los fondos buitre como “aves rapaces”, funcionales a la prepotencia del capital financiero.

López entiende que las trabas judiciales impuestas por los tribunales estadounidenses no impactan de forma directa en la economía real. “En principio impacta sobre la entrada de capitales financieros, lo cual no se trataría directamente de la economía real. Y francamente hemos sabido crecer sin esos capitales desde el 2001 y tan mal no nos fue”, explicó y calificó a  los fondos buitre como “aves rapaces”, funcionales a la prepotencia del capital financiero.
–¿Qué análisis se puede hacer de la justicia de Estados Unidos sobre el caso de Argentina?
–Da la impresión que no han tratado el tema con seriedad al no dejar una alternativa a la Argentina para llegar a una solución razonable del conflicto. Si bien el caso lo lleva el juez Griesa, ya han intervenido instancias superiores como la Cámara de Apelaciones y la Corte Suprema, aunque en este último caso se limitó a no intervenir, se desentendió. Lo que ponemos en juicio no es solo a Griesa, sino a la Justicia de EEUU.
–¿Cómo definiría las políticas de los fondos buitre y sus lobbies?
–Sus prácticas son la de las aves rapaces, y como tales pretenden cumplir un rol en el sistema financiero reciclando su materia. No los veo como agentes aislados, sino que son funcionales a la prepotencia del capital financiero por sobre los Estados soberanos.
–¿Cómo analiza el proceso de negociaciones con los fondos buitre?
–El devenir del proceso de negociación muestra que no se puede negociar, no ya con los buitres que tienen intereses materiales concretos en provocar el default y cobrar los seguros, sino tampoco con el juez Griesa que ha cerrado todos los caminos para que la Argentina esté en condiciones de cumplir. Por ejemplo, el no permitir el cobro a los bonistas reestructurados no aporta a la solución sino más bien lo contrario: es una extorsión por parte de un letrado que debe impartir justicia.

miércoles, 23 de julio de 2014

En Radio Nacional: "Los fondos buitre “quieren avanzar en una dominación económica sobre nuestro país”

El economista, Rodrigo López, de la Cátedra nacional de Economía Arturo Jauretche sostuvo que el juez Griesa no es flexible para encontrar una salida transitoria en el litigio y “nos están corriendo el arco”.
López sostuvo que “los pasos que va teniendo este juicio no permiten encontrar mucha racionalidad “ y que sorprende que cualquier intento de acercamiento parece ser en vano.
Por otra parte, sostuvo que resulta sorpresivo que el juez no vea los impedimentos que tiene el Estado argentino y los propios funcionarios de hace lo que él pide y dijo que eso “lleva a pensar que en realidad no hay un intereses de que las cosas se solucionen, sino que es hacer oídos sordos a todo intento de encontrar una solución”.
El economista dijo que es fácil coparar al juez Griesa con un árbitro de fútbol, ya que el magistrado “amparado en la ley”, “nos va corriendo la cancha”.
“Da para pensar que no les interesa cobrar esta plata, a nosotros nos tienen atrapados, en este juicio y nos están corriendo el arco”.
Respecto a los objetivos de los fondos buitre, López dio que no se trata de algo en concreto como quedarse con la Fragata Libertad o YPF, sino que se trata de algo peor: “Quieren cualquier cosa porque lo que quieren es avanzar en una dominación económica sobre nuestro país”.
Sobre los apoyos recibidos por Argentina consideró que las expresiones verbales no son suficientes.

Entrevista Completa: Los fondos buitre “quieren avanzar en una dominación económica sobre nuestro país.

En Radio Nacional Mendoza: Los Brics ante la posibilidad de crear un orden económico justo.

Ernesto Mattos, economista del Centro de Investigación y Gestión Económica Solidaria, analizó en “Línea Editorial” las posibilidades que abren los Brics frente a la construcción de un nuevo orden económico mundial.
Entre los puntos que expuso el especialista en la comunicación con Radio Nacional Mnedoza se encuentran la influencia de China dentro del nuevo organismo económico. La importancia de los acuerdos celebrados entre la Argentina y China, los fondos buitre y el contexto económico mundial.
 
 

En la Agencia Periodistica de Buenos Aires: Patria o buitres.

“Argentina está pagando el precio de recuperar su política autónoma nacional desde 2005”, afirma docente de la Escuela Rodolfo Walsh.
Facultad de Periodismo y Comunicación Universidad Nacional de La Plata.
 
El economista Ernesto Mattos, quien dicta clases en el espacio de formación política del Colectivo Rodolfo en Proyecto Nacional, se refirió a la decisión del juez neoyorquino Thomas Griesa de negar el stay. En conversaciones con AgePeBA, manifestó además que la llegada de China y Rusia "va a contrabalancear nuestra situación financiera”.
El economista Ernesto Mattos, docente de la Escuela de Formación Política Rodolfo Walsh, conversó con esta agencia tras la decisión del juez neoyorquino Thomas Griesa de negar el pedido formulado por el gobierno argentino de reponer la medida cautelar -stay- para poder concretar el pago a los bonistas que reestructuraron la deuda.
“Todo lleva a confirmar lo que ya se había indicado en la página del Grupo de Tareas contra Argentina, que era la necesidad de llevar al país a un default principalmente para condicionar el desarrollo de Vaca Muerta y generar espacios para que Chevron pueda negociar otras condiciones”, analizó.
“Con esta negativa del juez Griesa de restaurar el stay, Argentina sigue dialogando con una arma en la cabeza”, agregó al considerar que la nación “no puede pagar” lo que pide el magistrado.
En este sentido, señaló que Griesa “insiste en que puede haber un acuerdo, y parece no contemplar la serie de demandas que se activarían en este contexto y llevarían a un riesgo de crisis”, al contemplar que pagarle hoy al 7 por ciento que no entró a la reestructuración de los bonos, significarían más de 15 mil millones de dólares. Después vendría el otro 92 por ciento que pediría un trato igualitario, por lo que la magnitud de la deuda podría irse a más de 100 mil millones de dólares.
“Argentina no cuenta con ese recurso –expuso–, se vería obligada a endeudarse en organismos internacionales, vender activos del Estado y privatizar por un fallo que solamente contempla al 1 por ciento del total de estos fondos de inversión”.
En la misma línea, manifestó que lo ideal hubiera sido restaurar el stay, pagarle al 92 por ciento de los bonistas y seguir viendo la negociación luego del vencimiento de la cláusula Rufo en diciembre. “Es muy extraño que el juez siga sosteniendo ese fallo porque no falta mucho tiempo para eso, si hay tanto apresuramiento para que Argentina pague es porque se la quiere llevar al default”, continuó.

En Página/12: El hombre del martillo.

Por Rodrigo López.

En estos días, la suerte de la reestructuración de la deuda argentina parece verse jaqueada por la decisión de un hombre, el juez Griesa. Sus facciones angulosas y la brutalidad con la que persigue su idea de justicia nos recuerdan al policía que interpreta Clint Eastwood en Harry el Sucio. Thomas el Sucio no lleva una Magnum 44, se vale de la herramienta más antigua que inventó el hombre: un martillo. Ambas representan el poder, como muestra la animación de los martillos marchando en The Wall. De hecho, la sátira televisiva de Harry el Sucio era Sledge “Martillo” Hammer.
Diversas formas y materiales adecuan este artefacto para clavar, planchar, embutir, forjar, cincelar, encastrar. En cambio, el martillo para juzgar no tiene más utilidad que aquel subproducto molesto de todos los martillos: el ruido. Los únicos que usan los martillos con este fin son los jueces y los excitados “martilleros” de las subastas.
Los manuales de uso no dicen más que lo ya sabido por las películas norteamericanas: dos golpes, comienzo de la sesión; un golpe, cierre de la sesión. Cuando éste coincide con el fin del juicio, el golpe del martillo reviste una impronta más dramática porque el juez lo blande inmediatamente después de haber leído la sentencia, coronando su acción con el sonido de lo inapelable.
Su uso para el pedido de “orden en la sala” no está prescripto en los manuales oficiales. No podía ser de otra manera. Este recurso usual funciona invirtiendo las posiciones: el sujeto que representa la razón, el tino, la palabra justa, se impone sobre los presentes a martillazos limpios, las más de las veces mostrándose bastante sacado.
Los jueces norteamericanos bien podrían reemplazar los gavels (tal como se llama a estos martillos) por otro dispositivo, por ejemplo un silbato, como sus pares del fútbol. O mejor, por una chicharra con luces y sonido, que podría accionarse apretando un botón. Pero no. Necesitan tener un arma en la mano, con un agarre fálico, que no se limite a una exhibición simbólica para representar la autoridad, sino que además debe tener funcionalidad. Tiene que poder ser blandida con violencia.

Nota completa: El hombre del martillo.

martes, 22 de julio de 2014

Charla-Debate: "La independencia económica: deuda externa, fondos buitres y BRICS desde una mirada geopolítica."

En el marco de un nuevo aniversario del paso a la inmortalidad de nuestra Eva de los humildes, proponemos a los compañeros y compañeras la siguiente charla:

"La independencia económica: deuda externa, fondos buitres y BRICS desde una mirada geopolítica."

Para desarrollar la temática contaremos con la presencia del economista Ernesto Mattos, economista del Centro de Investigación CIGES, docente e investigador de la UBA. La actividad dará comienzo a las 20:30 hs. y se llevará adelante, como es usual, en nuestro local departamental de calle Güemes en Concordia, Provincia de Entre Rios.
Los esperamos a todos y todas.

domingo, 20 de julio de 2014

Mito económico (Página/12-Cash): El fallo Griesa y la emisión de bonos.

Mitología buitre.
Por Andrés Asiain y Lorena Putero

Hace unas semanas, una organización financiada por el fondo NML-Elliott, del buitre norteamericano Paul Singer, publicó una solicitada en varios diarios de nuestro país. En ella plantea una serie de “mitos” en torno del fallo Griesa y la posición del gobierno nacional, indicando que es Argentina la que con su posición intransigente se dirige al default, y no un pequeño grupo de acreedores con la complicidad de un juez norteamericano los que la empujan. También señalan que la extensión del fallo a otros holdouts no afectaría en forma significativa las reservas, tanto por el monto como por la posibilidad de realizar los pagos en bonos. Luego presenta una serie de beneficios que obtendría el país si les pagara, relacionados con la baja de las tasas de emisión de deuda que aliviaría las cuentas del Estado, tanto nacional como provincial, de las empresas locales, así como la inflación y las restricciones cambiarias.
Un aspecto que no menciona la solicitada es la particular interpretación de la cláusula pari passu (“igual trato”) del juez norteamericano, que impide la continuidad de los pagos al 92,4 por ciento de los bonistas que aceptaron una fuerte quita y cobrar en cuotas, si no se les paga a los buitres el ciento por ciento nominal más intereses y punitorios que llegan a multiplicar por 15 el valor de mercado de los bonos que compraron.
Tampoco menciona la existencia de la cláusula RUFO (“derechos sobre futuras ofertas”) en los bonos emitidos en los canjes 2005 y 2010, que impide a la Argentina acatar el injusto fallo Griesa, ya que una posterior libre interpretación de la misma por algún juez norteamericano podría desatar demandas judiciales exigiendo un pago equivalente al recibido por los buitres por parte de los bonistas que entraron a los canjes.
De la combinación del bloqueo de Griesa al pago de los bonistas que entraron a los canjes, junto a la cláusula RUFO que impide pagarles a los buitres so pena de abrir demandas judiciales que afecten los logros en materia de desendeudamiento, es que se empuja al default “técnico”. Esa cesación de pagos sui generis, lograda a costa de los deudores y acreedores legítimos, es buscada por una minoría de especuladores con la complicidad de Griesa, para cobrar los seguros contra default que habrían adquirido antes del fallo.

En Tiempo Argentino: La trampa.

Por Andrés Asiain.

Un día antes de que la presidenta Cristina Fernández viajara a la reunión de los BRICS en Brasil y luego de que los países que conforman ese espacio anunciaran la creación de una serie de organismos financieros alternativos a los que controla EE UU –como el FMI y el Banco Mundial–, los fondos buitre publicaron una solicitada en diversos medios del exterior indicando que el gobierno argentino prefiere "entregar Vaca Muerta a China y Rusia" en lugar de satisfacer sus demandas.
En la misma se hacen eco de la opinión de un lobbista de grupos petroleros y financieros norteamericanos, para señalar que si Argentina no paga a los buitres lo establecido por la sentencia del juez Griesa, no recibirá las inversiones externas necesarias para la explotación de las reservas de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. Según el citado Bernard Weinstein, quien también integra el George W Bush Institute y es director asociado del Instituto SMU-COX, el desarrollo de Vaca Muerta requiere inversiones por U$S 250 mil millones, de los cuáles la norteamericana Chevron se comprometió a invertir unos U$S 15 mil millones (lleva invertidos U$S 1600 millones). Sin embargo, el lobbista advierte que de no pagarse todo lo exigido por los buitres, Chevron podría dar marcha atrás con su planes de inversiones y "otros inversores internacionales podrían también tomar esa actitud o bien exigir términos más favorables para invertir". Lo que no indica la solicitada es que el cumplimiento de la sentencia Griesa genera en forma casi automática, demandas similares por parte de los demás holdouts con jurisdicción en Nueva York, que exigirían pagos por entre U$S 7500 según las propias estimaciones de los fondos buitre. Esa cifra equivale a una cuarta parte de las actuales reservas del BCRA, por lo que su pago en efectivo se vuelve imposible. La alternativa sería pagar en bonos, que a una probable tasa de descuento del 8%, exigiría emitir deuda a diez años por cerca de U$S 16 mil millones, una cifra que "casualmente" coincide con los compromisos de inversiones asumidos por Chevron. Adicionalmente, si Argentina cumple lo exigido por los buitres a través de la sentencia Griesa, corre el riesgo de que los acreedores que aceptaron una quita y cobrar en cuotas en los canjes 2005 y 2010, inicien demandas judiciales para cobrar lo mismo que los buitres, amparados en la cláusula RUFO que contienen sus bonos.

Nota completa: La trampa.

En OETEC: Gazprom, Sinopec y Chevron... y un supuesto "default" de la Argentina

Para lograr evitar la influencia de los BRICS en la región UNASUR, están buscando la forma de forzar el default de la Argentina para que no lleguen inversiones que aporten al desarrollo económico luego de un periodo de crecimiento económico con baja de la tasa de desempleo. Hoy la escala internacional pesa y comienza a encontrarse con las restricciones internas en esta etapa de desarrollo que podría, con la explotación de Vaca Muerta, convertir a la Argentina en una potencia exportadora neta de gas y petróleo, logrando el autoabastecimiento energético. ¿O tal vez Chevron no quiere la competencia de Gazprom y Sinopec?

En Telám: "quedan por el piso los pronósticos agoreros de inversiones".

Ernesto Mattos, economista del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria, indicó hoy que los acuerdos alcanzados con ese país "demuestran que era mentira y que quedaron por el piso todos los pronósticos agoreros respecto de que no iban a llegar inversiones a nuestro país".
Mattos dijo a Télam que "pese a que los fondos buitres quieren trabar cualquier inversión que llegue, y buscan quedarse con los recursos naturales como Vaca Muerta; China y Rusia, saben que la relación con Argentina es fundamental".
"En tanto, el gobierno está tratando de continuar con el modelo de desarrollo económico con crecimiento, empleo y producción, pero ahora se requiere otra etapa que contenga mayor tecnología, y para eso necesita mayor inversión que la que el mismo Estado venía realizando, sobre todo, frente a la falta de inversiones privadas", apuntó el economista, quien además es docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 
 

En Infobae: Qué puede enseñarnos León Trotsky sobre Griesa.

Por Ernesto Mattos.
 
La problemática de las divisas en los países periféricos atraviesa la historia del capitalismo y de las revoluciones socialistas. De esta realidad dejó constancia León Trotsky, al escribir hace casi cien años: “En 1926, cerca del 60% del trigo destinado al comercio estaba en mano de un 6% de los cultivadores. El Estado carecía de granos para el comercio exterior y aun para las necesidades del país. La insignificancia de las exportaciones obliga a renunciar a la importancia de artículos manufacturados y a restringir hasta el mínimo de las materias primas y máquinas. Impidiendo la industrialización y perjudicando a la mayoría de campesinos…”.
Este impedir la industrialización por falta de recursos externos, en el caso argentino, tuvo que ver con la fuga de capitales acumulado en el exterior, que se calcula en más u$s 200.000 millones (entre 2003 y 2012, se calcula se transfirieron unos u$s 90.000 millones). Esta fuga se transforma en activos en el exterior que es drenaje de los recursos que precisa el Estado para continuar su proceso de reindustrialización en la etapa de desarrollo -a partir de 2012- que precisa no solo de máquinas e insumos sino además de autoabastecimiento de energía para continuar la expansión económica y el desarrollo nacional.
Pero en esta etapa surgen restricciones internas. Al decir, de nuevo, de León Trotsky, “las contradicciones económicas hacen nacer lo antagonismos sociales que despliegan su propia lógica sin esperar el desarrollo de las fuerzas productivas”. El no continuar el desarrollo de las fuerzas productivas pone a la economía nacional en desaceleración porque no basta la obra pública sino que se precisa del acompañamiento del sector privado.
Esto plantea una disputa interna que sumando el plano internacional, el revolucionario ruso desarrolló acertadamente: “la solución depende de las lucha de las fuerzas vivas de la sociedad, no solamente en escala nacional, sino en escala internacional”. En la escala internacional, tanto el bloque norteamericano y BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), y su expansión económica pone sobre la mesa el análisis de la expansión militar. El movimiento de los BRICS hacia la Argentina, sumándola a su órbita de influencia en sus relaciones sur-sur, puso en alerta a los intereses minoritarios en Estados Unidos y el American Task Force Argentina (AFTA) que mostró claro su interés, que no es justamente el fallo de Griesa sino que va más allá de ese juicio. La AFTA es el espacio que propaganda en contra de la economía Argentina.
 

En Télam: Mattos, "Les preocupa la posibilidad de que Argentina sea una potencia energética".

El economista de la Universidad de Buenos Aires, en diálogo con Télam, consideró que los fondos buitre buscan frenar inversiones en Vaca Muerta y no quieren que prospere "ningún tipo de acuerdo".
"La idea de ellos es que Argentina llegue al default para mejorar las condiciones de negociación de Chevron y de esa forma frenar las inversiones de otras empresas", consideró el economista de la Universidad de Buenos Aires en diálogo con Télam.
Ayer se conoció un artículo del economista Bernard Weinstein, que es financiado por el organismo de lobby de los fondos buitre American Tasck Force Argentina, en el que señala que si Argentina no llega a un acuerdo con los fondos buitre se revertirán las inversiones en Vaca Muerta y el país continuará "importando combustible para siempre".
Para el investigador del Centro de Investigación y Gestión de la Economia Solidaria "la idea de los fondos buitre queda clara en ese especialista, la idea es tratar de que no prospere ningún tipo de acuerdo, que directamente se acate el fallo del juez (Thomas) Griesa".
Asimismo, despegó la negociación con los fondos buitre del clima de inversiones: "Desde 2001 que Argentina entró en default hasta 2005 y en adelante, Argentina ha sido el cuarto país en recibir inversión extranjera".
"El crecimiento de Argentina se explica por la planificación y la obra pública que ha llevado adelante el Estado, es ese modelo económico el que está en desarrollo con la posiilidad de tener la explotación de Vaca Muerta y a ellos les preocupa la posibilidad de Vaca Muerta de ser una potencia energética", aseguró.
Sobre la negociación con los fondos buitre, dijo que "por ahora son diálogos, hay que esperar al último día, al 30 de julio". 
 

MIto económico (Página/12-Cash): Producción y publicidad.

“Preferencias del consumidor”
Por Andrés Asiain y Lorena Putero

La teoría económica ortodoxa sostiene que el individuo, en tanto consumidor, es el verdadero director de la economía. Mediante sus preferencias, que se expresan a través de sus decisiones de compra, indica a los empresarios qué deben producir y qué no. Quien acate el mandato del consumidor será premiado con una ampliación de sus ventas y ganancias. Quien lo desafíe será condenado a una merma en su clientela y, finalmente, a la quiebra. De esa manera, el libre mercado se presenta como un sistema mediante el cual los consumidores reinan y las corporaciones obedecen.
Un punto importante a señalar es que, aun asumiendo que los consumidores tienen el poder, el mismo se encuentra bastante mal distribuido. Si las preferencias se expresan a través de las compras, está claro que el sistema económico obedecerá a quien tenga la billetera más gorda.
En la plutocracia del mercado, los excluidos no tienen voz ni votos para expresar sus preferencias, mientras que el menor capricho de los ricos recibirá toda la atención del mundo corporativo. La pregunta que no se hace la teoría ortodoxa es: ¿de dónde salen las preferencias del consumidor? Nadie nace sabiendo que prefiere una determinada marca de zapatillas o heladeras. Teniendo en cuenta que las preferencias son una construcción social, el mundo corporativo gasta miles de millones de dólares en publicidad, con la finalidad de influir en las preferencias de sus clientes desde su más tierna infancia. Como recomienda a sus clientes corporativos Lucy Hugues, vicepresidenta de Initiative Media: “Los niños son los consumidores del mañana, así que empiecen a tratar con ellos hoy, ya que siguen desarrollando la relación cuando son jóvenes y cuando son adultos ya los tienen ganados” (película La corporación). Este hecho conocido por todos es desconocido por la teoría ortodoxa, que continúa basando el grueso de su análisis en el supuesto de que las preferencias de los consumidores son independientes de las decisiones de los empresarios. Si esto no es cierto, y la existencia de la publicidad comercial es prueba suficiente al respecto, aun el mercado más competitivo deja de ser eficiente. Si los empresarios pueden aumentar su clientela mediante la publicidad en lugar de competir reduciendo costos y precios, lo harán incrementando los costos publicitarios. Los mayores precios para cubrir el creciente gasto en propaganda son aceptados por los consumidores por la influencia de la publicidad sobre sus preferencias.
 

miércoles, 9 de julio de 2014

En Radio Nacional Córdoba: Argentina está negociando con un arma en la cabeza.

Programa de actualidad política y cultural con análisis de noticias locales, nacionales e internacionales. De lunes a viernes de 18 a 20hs. por Radio Nacional Córdoba AM 750. Conducen: Raúl Viarruel, Judith Gerbaldo, Manuel Bomheker y Gerardo Murúa. Noticias en el portal web: Aracely Maldonado y Manuel Allasino. 
"Argentina está negociando con un arma en la cabeza". Escucha la nota con el economista Ernesto Mattos, haciendo click aquí.
 
 

Mito económico (Página/12-Cash): Ingresos y gastos del presupuesto.

La economía nacional es como la familiar.
Por Andrés Asiain y Lorena Putero

Una estrategia utilizada por los economistas ortodoxos para dar apariencia de sentido común a sus argumentaciones es la de realizar analogías entre el funcionamiento de la economía nacional y la familiar. Los déficit públicos son rechazados bajo el argumento de que una familia que gasta más de lo que gana termina mal. El fomento del consumo es censurado señalando que, así como cualquier familia debe reducir sus gastos para ahorrar más, lo mismo sucede con la economía de un país. De esa manera, los gobiernos con déficit presupuestario que fomentan el consumo nacional son condenados como si se tratara de malos padres de familias que dilapidan la economía de su hogar.
El problema del argumento ortodoxo es que en ningún momento explica por qué la economía nacional sería igual que la familiar. Como señala el economista norteamericano John Kenneth Galbraith en el libro El dinero, “la comparación con la familia es poco convincente. Que algo tan masivo, diverso, complejo, amplio, como el gobierno de los Estados (...), esté sujeto a las mismas reglas y constreñimientos que el hogar de un asalariado es algo que, como mínimo, tiene que probarse. Y no es una prueba decir, como se hace con frecuencia, que tiene que ser así”.
Comenzando por la cuestión del déficit presupuestario, una diferencia que pasan por alto los economistas ortodoxos es que, mientras que un Estado nacional tiene el poder de emitir moneda, un hogar no lo tiene. De esa manera, el presupuesto de un hogar y el de un Estado están sujetos a diferentes tipos de restricciones y, por lo tanto, las consideraciones a tener en cuenta respecto de si es o no conveniente sostener un déficit son diferentes. Mientras que para el hogar es primordial saber si logrará conseguir financiamiento y si el mismo es sostenible para su nivel de ingresos; para un Estado lo relevante es saber si el déficit es compatible con el nivel de empleo de las fuerzas productivas y las posibilidades de absorción monetaria de la economía. De esa manera, un gobierno puede juzgar conveniente sostener un déficit que impulse la actividad económica permitiendo un mayor nivel de empleo y uso de la capacidad instalada en las empresas, si evita que la dolarización del excedente presione sobre el mercado de cambios.

En Infobae: Las consecuencias del fallo.

Por Ernesto Mattos.
 
El sistema capitalista actual bajo la norma de la desregulación financiera ha generado desigualdades económicas a lo largo del planeta. Mientras 85 personas representan el 46% de la riqueza del mundo, ese 46% equivale a la riqueza que tendrían 3.5 millones de personas.
Por otro lado, The New York Times (mar-2014) publica que: “Las empresas parecen mucho más dispuestas a apilar los billetes, o usarlos para comprar más acciones, que a crear nuevas capacidades productivas”. Los activos inmateriales representaban en promedio alrededor del 5% de los activos de las compañías estadounidense en la década de 1970; en 2010 esta proporción pasó al 60% (Le Monde Diplomatique – Mar-14).
La situación parece complicarse en este comienzo de siglo con tanta desestabilización por parte de los mercados financieros en las principales economías al punto que actualmente, desde NY, se pone en duda la posibilidad de que un Estado Soberano pueda reestructura su deuda ante una crisis económico-financiera.
En el caso argentino la ruta de la reestructuración de la deuda fue la siguiente: la deuda en default en 2001 fue por u$s 81.000 millones, en marzo de 2005 el canje de deuda con acreedores privados tuvo una aceptación del 76%; en marzo de 2006 se realizo al cancelación anticipada de la deuda con el FMI por u$s 9.500 millones; para mayo de 2010 se reabrió el canje de deuda y acumulo una aceptación de más del 92%; tres años más tarde en octubre se acuerda en el CIADI con otras compañías con fallo favorable por u$s 677 millones; y durante el 2014 se realizaron los acuerdos con Repsol (marzo) por la nacionalización del 51% de YPF lo que significo unos u$s 5.000 millones y en mayo se cierra el acuerdo con el Club de París (19 países) por unos u$s 9.700 millones.
El reciente fallo del juez Griesa implica pagar unos u$s 1.500 millones lo que parece insignificante si lo comparamos con los arreglos que se hicieron con Repsol o el Club de París o la misma cancelación con el FMI. Pero la trampa del discurso que dice “hay que pagar” está en que no tiene en cuenta que ello implicaría un pago, incluyendo la totalidad de los bonos en default, de unos u$s 15.000 millones que es el equivalente al 52% de las reservas internacionales, el 20% de las exportaciones y a un aumento de $3.100 de deuda por habitante o el equivalente a 5 AUH (asignación universal por hijo/a).
Los escenarios para la Argentina son los siguientes: No pagar: a). No pagar deuda del canje lo que nos lleva al default; b). Pagar la deuda del canje (lo que se hizo el viernes pasado) entonces Griesa no permitió cobrar a los holdins y entraríamos en “default técnico”. Pero un “default técnico” deslizado por Griesa lo que confunde más la situación porque un default lo declara un Estado no un juez. Aún así ambos escenarios de no pagar nos llevarían a un riesgo de crisis. En cambio, pagar el fallo por los u$s 1.500 millones nos llevaría a desembolsar unos u$s 15.000 millones por “igual tratamiento” a todos los” holdouts” y surgirían los posibles reclamos por clausula RUFO (Rights Upon Future Offers) que obligaría a la Argentina a pagar un estimativo de más de u$s 140.000 millones, lo cual representa el 73% de lo que se pago entre 2003 y 2013 por capital e intereses, de un día para otro. Esto nos empujaría a un escenario de crisis financiera-económica y social.
 

En Radio Gráfica: Las consecuencias del anarcocapitalismo.

El economista Ernesto Mattos, investigador en CIGES Centro de Investigación y Gestión en la Economía Solidaria, dialogó con Mauro Cavallin y Alicia Lado sobre sistema financiero internacional. El fallo del Juez Griesa a favor de los Fondos Buitres y el futuro económico de la Argentina, fueron los puntos centrales de la entrevista en Abramos la Boca.
En relación a la decisión del magistrado de primera instancia de Nueva York Ernesto Mattos dijo: “Esta decisión que tomo Griesa nos da treinta días para negociar, estaríamos cayendo en un default técnico declarado por este juez, pero esto no va a ser declarado por la argentina, porque sigue cumpliendo con sus obligaciones pactadas en la reestructuración. No hay antecedentes de un país que queriendo cumplir con sus obligaciones un fallo no se lo deje. Lo de la argentina es un gris que no se compara con situaciones financieras como la de Grecia hoy en día”.
Sobre las modalidades de pago y el interés que persiguen los Fondos relató: “Hay un acuerdo por este tipo de papeles que estipulan condiciones y cláusulas donde se fija el lugar de pago, que heredamos de los años 70 y que en el 2001 se acata esta idea de soberanía cedida en tribunales de Nueva York la forma de pago. Esto es en esta nueva ingeniería de transnacionales y financieras; ellos lo que quieren garantizarse primero es la seguridad jurídica y segundo el tratamiento igualitario entre capital nacional y capital extranjero”.
Consultado sobre el futuro de la economía argentina si se le obligara a pagar explicó: “Toda esta situación nos lleva al riesgo de una nueva crisis, sujeta a la clausula RUFO, que sigue vigente, y que no permite a la argentina hacer una mejor oferta si cumple con el fallo de Griesa, lo nos llevaría a que esta clausula entre a correr y a pagar casi 140 millones de dólares, que pone a la argentina en una situación complicada. Lo que lleva a que nos pidan para pagar esto, Vaca Muerta, YPF, nos van a pedir Aerolíneas Argentinas, Aguas Argentinas, y esa va a ser la negociación que va a realizar otro gobierno, y esto es lo que quiere evitar el gobierno nacional cumpliendo los pasos acordados”, afirmó Mattos.
 

viernes, 4 de julio de 2014

En la Comuna 4: Economía Argentina en perspectiva.

Este Lunes 7 de julio a las 19hs estará en la Comuna Cuatro el economista de la jauretche Ernesto Mattos junto al economista de NE Martin Alfie en la mesa sobre "Economía Argentina" repasando la coyuntura económica nacional e internacional y otras zonceras. Te invitamos a participar y debatir sobre la economía argentina en La Boca.
Dirección: Aristobulo del Valle 318.
¡Te esperamos! Traer mate...

En la Isla Maciel: Fondos Buitres.

 
En la isla maciel, partido de Avellaneda, estuvieron Andrés Asiain y Rubén Telechea, quienes compartieron su mirada junto al Vicegobernador Gabriel Mariotto y se arribo a grandes conclusiones sobre este tema y su dimensión histórica.
Hoy, mientras los buitres intentan volvernos al pasado, aparece la creatividad, la capacidad de un pueblo que se expresa y que tiene gobernantes que no destiñen, que no aceptan prácticas neoliberales que podrían llevarnos otra vez a la desesperanza. En estos momentos, aparece el más profundo amor hacia nuestra patria, la más intensa defensa de nuestra soberanía y nuestro compromiso para poder seguir sosteniendo una restructuración de deuda que ha sido altamente favorable para nuestro pueblo.
 

 

En TeleSur: Petrocaribe lucha contra la economía neoliberal.

El economista Ernesto Mattos explicó que gracias a mecanismos como el Alba y Petrocaribe ha permitido que millones de personas salieran de la pobreza en la región latinoamericana. teleSUR 
 
 Video de la entrevista: Ernesto Mattos.

En la señal TeleSur: Respaldo de AL a Argentina contra Fondos buitre manda mensaje a EE.UU.

Para el analista Andrés Asiain, el respaldo ofrecido por la comunidad internacional, pero sobre todo por América Latina, es un mensaje para el gobierno de Estados Unidos, en el sentido de que no puede en complicidad con los grupos que integran los Fondos buitre, incrementar de manera artificial la deuda de los países de esa región. teleSUR
 
Video de la entrevista: Andrés Asiain.
 

jueves, 3 de julio de 2014

Foro del Pensamiento Económico para el proyecto Nacional.

Ante la amenaza de los fondos buitres sobre nuestra independencia económica y las conquistas sociales de la última década, como militantes del pensamiento económico nacional y popular nos reunimos en un foro con el objetivo de elaborar la estrategia económica para seguir construyendo una Argentina justa, libre y soberana. 
 
 
 
 
 
Enviar adhesiones a: foro.economico.nacional@gmail.com
 
La deuda externa ha sido a lo largo de la historia de nuestro país uno de los principales dispositivos de sometimiento al capital financiero interno e internacional. Esa dependencia financiera derivó en gobiernos condicionados que abrieron la economía de modo indiscriminado a la competencia externa, sustituyendo la producción nacional por importaciones, provocando el cierre de nuestras empresas y el desempleo de nuestros trabajadores. Por efecto de las políticas de privatización adoptadas por esos gobiernos se destruyeron extensas redes de ferrocarril, se vació nuestra aerolínea de bandera y se nos despojó de nuestras reservas de hidrocarburos. Se entregaron a la banca comercial los fondos de la seguridad social sin control alguno sobre su uso puramente especulativo, mientras se privaba a millones de argentinos del acceso a jubilaciones y pensiones dignas. Se redujo la inversión social y la obra pública, se bajaron los salarios y se precarizaron los contratos laborales.
Así se instrumentó el sometimiento de nuestra economía a un orden neoliberal injusto, pero peor aún fue el efecto cultural de esas políticas sobre la conciencia del pueblo argentino y sus dirigentes, ya que se fomentó una mentalidad individualista y facilista que socava la posibilidad de construir un proyecto autónomo de Nación.
Desde una perspectiva con hondas raíces en la historia de nuestras luchas por la autodeterminación, el kirchnerismo representa un esfuerzo emergido de nuestra sociedad por romper con esa dependencia cultural, económica y financiera. La estrategia de desendeudamiento permitió recuperar el control de la política económica para el gobierno nacional legitimado democráticamente por el pueblo argentino. Comenzó así una etapa en la que las políticas públicas se apartaron de la agenda del Consenso de Washington, para dedicarse a satisfacer las demandas sociales de nuestro pueblo.
Dejamos atrás la apertura en nombre de la falsa eficiencia, para poner como eje el sostenimiento de la producción nacional y del empleo. Se comenzaron a recuperar áreas estratégicas de la economía nacional, como algunas empresas de servicios públicos que habían sido llevadas a la quiebra, se recuperó el control accionario de YPF como herramienta para reconstruir nuestra soberanía energética y se están reparando y renovando los ferrocarriles de cargas y de pasajeros. Se recuperó el manejo de los fondos de la seguridad social, permitiendo que millones de argentinos puedan acceder a jubilaciones y asignaciones que, aunque distantes todavía del nivel de dignidad que ambicionamos, brindan una protección a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Se devolvió centralidad al Estado como agente indispensable para la organización de la economía nacional, se incrementó la obra pública, la inversión en educación y la protección social, institucionalizando las paritarias en defensa del salario y garantizando el avance de una redistribución progresiva del ingreso nacional, entre otras medidas que permitieron incluir socialmente a millones de argentinos que no tenían cabida en la Argentina neoliberal.
La amenaza de los buitres se dirige contra esas conquistas de nuestro pueblo. Con la complicidad del sistema judicial norteamericano buscan reconstruir las cadenas de la dependencia. Un fallo que multiplica por 15 el valor de los bonos en manos de esos fondos especulativos eleva el pequeño porcentaje de deuda que permanece en cesación de pagos desde la crisis de la convertibilidad a cifras que superan la mitad de nuestras reservas internacionales. Semejante fallo contiene el germen de demandas potenciales por parte del 92,4% de los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010 y pone en riesgo la reestructuración de nuestra deuda externa, para multiplicarla hasta niveles sin precedentes, lo que cercenaría la posibilidad de consolidar el proceso de desarrollo económico y social que con el esfuerzo de la mayoría de los argentinos hemos puesto en marcha desde hace once años.
Ante semejante amenaza sobre nuestra independencia económica no faltan los caranchos locales que, con el pretexto de retornar a los mercados financieros para aliviar las actuales presiones cambiarias, exigen nuestra rendición incondicional a los buitres. Desde sus multimedios siembran el derrotismo entre la población, buscando crear el “sentido común” de que no hay más remedio que aceptar las condiciones impuestas por los dueños del poder mundial.
Quienes militamos por un proyecto nacional de desarrollo económico y social afirmamos que lo peor que le puede pasar a la Argentina no es el fantasma del default técnico que se busca instalar.
Tenemos el potencial necesario para generar la riqueza que nos permita vivir sin necesidad del crédito privado internacional. Si podemos tenerlo a tasas de interés ventajosas, mejor, porque nos permitiría encarar algunos procesos de inversión productiva urgentemente necesarios. Pero si los buitres nos empujan al default, el país seguirá viviendo y trabajando con lo propio, como lo viene realizando desde el año 2002, mostrando que la falta de acceso a los mercados internacionales privados de crédito no fue impedimento para generar las condiciones económicas que permitieron a millones de argentinos mejorar su calidad de vida.
Una amplia agenda de demandas populares aún insatisfechas, como el acceso a la vivienda, a la salud y educación públicas de calidad, a una alimentación sana y económica y a la seguridad democrática e inclusiva conforman algunos ejemplos de que se puede avanzar hacia una Argentina más justa con nuestros propios recursos.
Como dijo nuestra Presidenta Cristina Fernández, “estamos dispuestos a negociar para pagar al 100% de los bonistas en condiciones legales, justas y equitativas, pero no aceptamos extorsiones”. Por todo esto, apoyamos los esfuerzos del gobierno nacional en la búsqueda de una respuesta al litigio judicial que no comprometa nuestra independencia económica ni nuestra soberanía política, que son las bases para seguir avanzando hacia una Argentina más justa.
Ante la amenaza de los buitres contra esas bases y las conquistas sociales alcanzadas en la última década, los militantes del pensamiento económico nacional y popular convocamos a un foro para pensar las estrategias económicas para profundizar nuestro desarrollo y consolidar una Argentina justa, libre y soberana.

C.A. de Buenos Aires, 1° de julio de 2014