Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

lunes, 30 de septiembre de 2013

Mito económico (Página/12-Cash): Utilización del excedente económico.

Invertir en ladrillos.
Por Andrés Asiain y Lorena Putero

La inversión en ladrillos ha sido, junto a la compra de divisas, la forma predominante de utilización del excedente económico por parte de los sectores de más altos ingresos de nuestra sociedad. Frente a los daños colaterales que provoca la compra de dólares sobre la economía nacional, la adquisición de propiedades surge como una alternativa ventajosa que impulsa la actividad de la construcción con sus consabidos impactos multiplicadores sobre la actividad económica y el empleo. Basados en la experiencia de la devaluación de 2002 y la posterior oleada de adquisición de propiedades a precio de remate por quienes habían acumulado divisas en la agonía de la convertibilidad, no falta quien proponga imitar esa experiencia para atraer los dólares de los argentinos en el exterior hacia el mercado inmobiliario. Frente a semejantes planteos, vale la pena analizar algunas repercusiones de la inversión en ladrillos que no suele mencionarse.
Los últimos diez años de fuertes inversiones inmobiliarias, por parte de sectores de elevados ingresos, han generado un alza en el precio de las propiedades que ha superado la mejora de los ingresos de la mayoría trabajadora. A modo de ejemplo, mientras que en el 2001 se precisaban 74 salarios del sector privado registrado para comprar un departamento de 70 metros cuadrados en un barrio de clase media de la Ciudad de Buenos Aires, a comienzos de 2013, la cantidad de salarios requerida ascendía a 164. El incremento de la relación precio vivienda-salario no es muy diferente en otros distritos del país, incluso en zonas tradicionales de vivienda popular actualmente en competencia por la tierra con emprendimientos para sectores acomodados tipo country. La consecuente imposibilidad del trabajador de acceder a un crédito hipotecario, donde las cuotas superarían ampliamente el límite del 30 por ciento del ingreso familiar, lo lleva a transformarse en inquilino. El esfuerzo estatal de construcción de viviendas populares y de otorgamiento de créditos a tasas subsidiadas (Pro.Cre.Ar) se ve contrarrestado por esas fuerzas excluyentes del mercado.

Entrevista en Tiempo Argentino: Reducir el peso de los rentistas.

Al economista Andrés Asiain.

Cuál es la principal eje a tomar en consideración en materia de competitividad de la producción local? 
–Hay una cuestión muy importante a tener en cuenta en relación a la competitividad, sin descargar para ello el peso en los salarios, y es que en la Argentina en los últimos años creció notablemente el valor de las propiedades urbanas y rurales, lo que impacta en la estructura de costos del comercio, en la producción y distribución de alimentos, alquileres de oficinas, gastos comerciales y salarios. La desregulación en los arriendos y alquileres terminó generando un incremento de costos a favor de los rentistas del campo y de la ciudad en desmedro de la producción y el salario. Considero que avanzar en este sentido puede ser una fuente de competitividad para la producción y el comercio local. 
–¿Qué papel tendría una mayor inversión del sector privado en términos de lograr una mayor competitividad internacional?  –No comparto la visión de que los empresarios vayan a hacer un boom de competitividad pegando saltos de productividad. Aplican tecnologías, pero para hacer un salto tecnológico es más difícil. Son muy pocos los países que desarrollan nuevas tecnologías y así ganan mayor competitividad, y la Argentina tiene que competir con China que tiene una escala más grande de producción y mano de obra muy barata. Plantear que el empresariado argentino tiene que hacer un salto mágico de competitividad me parece un disparate.

Entrevista completa: Reducir el peso de los rentistas.

viernes, 27 de septiembre de 2013

En la Comuna 9: Encuentro para escucharte.

El Jueves 3 de octubre economista de la Jauretche Andrés Asiain participara en la Comuna 9 de la capital federal del "Encuentro para Escucharte" junto al economista Andrés Tavosnanska.
Los ejes temáticos son: Inflación, los repuestos importados, impuesto en la ciudad, inundaciones, baches.

Comuna 9, Av. Larrazabal 1276, Bar 9 de julio.
 

jueves, 26 de septiembre de 2013

En el VI Encuentro Nacional de Cs. Económicas: Prov. Misiones.

Los economistas de la Juaretche Estanislao Malic y Ernesto Mattos participaran del VI Encuentro de Ciencias Economicas denominado "Tiempos nuevos ¿ideas nuevas?", en la Universidad Nacional de Misiones, Ciudad de Posadas. Durante los dias 27, 28 y 29 de septiembre. En simultaneo con el I Congreso Latinoamericano de estudiantes de Ciencias Económicas.
Desde ya estan todos invitados/as.

En el Programa radial "A cara Lavada" - Radio Nacional.

Entrevista al economista Ernesto Mattos, en el programa "A cara Lavada", de 7 a 9 hs. de la mañana,  de la Radio Pública AM 870, conducido por Cynthia Garcia, Mariano Berinstain, Mariana Gil Laborde, Horacio Prado. 
Ante los comentarios: "como un temerario llamado a boicotear el ingreso de dólares al país a pesar de los buenos precios internacionales, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere legitimó la decisión que puedan tomar los productores en torno a no comercializar soja".

Según algunos medios, "Los productores retienen el 35% de la soja a la espera de que se acelere la devaluación. Tienen sin vender 17,5 millones de toneladas por US$ 9415 millones; si se comercializaran, el Gobierno podría recaudar más de US$ 3200 millones".

Entrevista completa: Sobre los dichos de Etchevere (SRA).

martes, 24 de septiembre de 2013

Entrevista sobre las compras con tarjeta en el exterior:

El Go­bier­no na­cio­nal de­be­ría qui­tar­le el ve­lo de ile­ga­li­dad al mer­ca­do cam­bia­rio se­cun­da­rio y au­men­tar el re­car­go a las com­pras con tar­je­tas de cré­di­to en el ex­te­rior, pa­ra evi­tar que los ar­gen­ti­nos "gas­ten dó­la­res ha­cien­do tu­ris­mo" en el ex­tran­je­ro, re­co­men­dó el eco­no­mis­ta he­te­ro­do­xo An­drés Asiain.
Pro­fe­sor de la Fa­cul­tad de Cien­cias Eco­nó­mi­cas de la UBA e in­te­gran­te de la Cá­te­dra Na­cio­nal de Eco­no­mía "Ar­tu­ro Jau­ret­che", Asiain se mos­tró par­ti­da­rio de su­bir el lla­ma­do "dó­lar tar­je­ta" en mo­men­tos en los que la ad­mi­nis­tra­ción na­cio­nal pre­ci­sa di­vi­sas pa­ra "sos­te­ner la ac­ti­vi­dad y el em­pleo", y evi­tar que el cre­ci­mien­to del país se vea li­mi­ta­do.
En una en­tre­vis­ta con No­ti­cias Ar­gen­ti­nas, el do­cen­te de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res con­si­de­ró que "no de­be­ría ser ile­gal el mer­ca­do pa­ra­le­lo", al tiem­po que des­ta­có la ne­ce­si­dad de que la Ar­gen­ti­na avan­ce ha­cia una eta­pa "su­pe­rior" del cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co: "La del de­sa­rro­llo", im­pul­san­do "cam­bios es­truc­tu­ra­les" en su an­da­mia­je pro­duc­ti­vo.
Asiain se ex­pre­só en es­tos tér­mi­nos en mo­men­tos en los que al­gu­nos tras­cen­di­dos se­ña­lan que el Go­bier­no es­ta­ría es­tu­dian­do la po­si­bi­li­dad de des­do­blar el mer­ca­do de cam­bios e in­cre­men­tar, des­pués de las elec­cio­nes le­gis­la­ti­vas del mes que vie­ne, el re­car­go del 20 por cien­to apli­ca­do a las com­pras con tar­je­tas de cré­di­to en el ex­te­rior.
"No de­be­ría ser ile­gal el mer­ca­do pa­ra­le­lo, de­be­ría ha­ber en to­do ca­so un mer­ca­do li­bre don­de se com­pren y ven­dan dó­la­res a pre­cio no ofi­cial, o sea que el Ban­co Cen­tral no su­mi­nis­tre los dó­la­res ahí, no te va a dar los dó­la­res a cin­co (pe­sos) y pi­co, pe­ro el que quie­ra com­prar­los a ocho o a nue­ve, que los com­pre y que no ten­ga que es­tar co­me­tien­do un ac­to ile­gal", opi­nó.
"Que el Es­ta­do pue­da in­ter­ve­nir (en el mer­ca­do se­cun­da­rio) pa­ra fre­nar co­rri­das o bur­bu­jas al­cis­tas o ba­jis­tas, pe­ro que no ten­ga que ser ile­gal, que sea un dó­lar fi­nan­cie­ro", con­ti­nuó, y agre­gó: "El Go­bier­no de­be­ría te­ner cier­tos me­ca­nis­mos de in­ter­ven­ción pa­ra ad­mi­nis­trar un dó­lar fi­nan­cie­ro y de es­pe­cu­la­ción".
Al mis­mo tiem­po, se ma­ni­fes­tó a fa­vor de au­men­tar el "dó­lar tar­je­ta pa­ra el tu­ris­mo en el ex­te­rior" y afir­mó: "A la eco­no­mía ar­gen­ti­na no le apor­ta que los ar­gen­ti­nos gas­ten dó­la­res en el ex­te­rior ha­cien­do tu­ris­mo".
"Si es­ta­mos en un mo­men­to crí­ti­co de ad­mi­nis­tra­ción del mer­ca­do de cam­bios pa­ra sos­te­ner la ac­ti­vi­dad y el em­pleo, que por lo me­nos sal­ga un po­co más ca­ro ha­cer tu­ris­mo afue­ra, ya que mu­chas ve­ces sa­le más ba­ra­to ir al ex­te­rior y pa­gar con tar­je­ta que ha­cer tu­ris­mo en el país", plan­teó.
"Val­dría la pe­na ele­var el dó­lar tar­je­ta", in­sis­tió, an­tes de ase­gu­rar que los ar­gen­ti­nos mues­tran una his­tó­ri­ca "de­pen­den­cia del dó­lar" co­mo re­fu­gio de va­lor por­que "fal­tan al­ter­na­ti­vas de aho­rro" en el país, más allá de los siem­pre fres­cos re­cuer­dos de las de­pre­cia­cio­nes del pe­so ocu­rri­das en las úl­ti­mas dé­ca­das.

En Telesur Noticias: Sobre el discurso del presidente de Irán en la ONU.

De acuerdo con el economista Ernesto Mattos, el presidente de Irán, Hassan Rouhani no representa ninguna amenaza para la región. De hecho, agregó, Estados Unidos debería seguir lo propuesto por el mandatario iraní en la 68 asamblea General de la ONU, en el sentido de que el respeto, el diálogo y entendimiento entre los pueblos, es el camino a seguir para mantener la paz en el mundo. teleSUR:

En Infobae Opinión: Nuestro lugar en el mundo.

Por Martin Burgos.
 
La preocupación de los ciudadanos acerca del lugar que tiene Argentina en el mundo es un reflejo normal, dado que las opiniones de muchos especialistas insisten sobre esa cuestión. Los más memoriosos recordarán que se decía en el 2002 que “nos caímos del mapa”. Pero seguir con ese latiguillo hoy en día no tiene asidero y es meramente retórico, como lo mostraremos a continuación.
¿En qué lugar del ranking de potencias económicas se encuentra Argentina? El lector puede pensar un número antes de conocer la respuesta, y seguramente podrá verificar si es un “optimista” o un “pesimista”, si está bien informado o mal informado, acerca de la situación actual de la Argentina. Existen muchas maneras de medir la “riqueza de las naciones”: algunas hacen más hincapié en la distribución de la riqueza, otras en la infraestructura, incluso las más novedosas toman en cuenta indicadores ecológicos. Sin embargo nos parece más adecuado volver al ranking por PBI, en el cual el número 1 es Estados Unidos y el número 2 es China. Ese ranking es el que, al fin y al cabo, permite sentarse en determinadas mesas de negociaciones a nivel mundial, ser parte de las grandes decisiones a nivel mundial, es decir: tener un lugar relevante y reconocido como tal por sus pares.
Los datos del Banco Mundial nos muestran que la evolución de nuestro país en el ranking por PBI fue decreciendo desde los años 60 y hoy se ubica en el puesto Nº 21, medido por paridad de poder adquisitivo. Esto nos ubica detrás de las principales potencias (Estados Unidos, Alemania, Japón), los grande países continentales (China, India, Rusia, Brasil, México), los “clásicos” (Francia, Gran Bretaña, Italia, Canadá, Australia) y los “nuevos ricos” (Corea del Sur, Taiwán, España).
 

lunes, 23 de septiembre de 2013

En la Revista: "El Cruce" (Facultad de Ciencias Sociales UNLZ).

Entrevista al economista de la Jauretche Ernesto Mattos sobre la situación de los trabajadores, la rentabilidad financiera y el comercio exterior. "El Cruce" (Ago-2013) Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 
Bajate la revista: El Cruce Ago-2013.

Mito económico (Página/12-Cash): Deudor recalcitrante.

La quiebra de la Baring Brothers.
Por Andres Asiain y Lorena Putero

El mito de la Argentina como un “deudor recalcitrante”, formulado recientemente por la Cámara de Apelaciones de la Justicia de Nueva York al avalar el fallo Griesa, tiene sus antecedentes históricos. El más famoso es el que atribuye a la morosidad argentina en pagar sus deudas la quiebra del banco inglés Baring Brothers hacia finales del siglo XIX. El mito suele ser mencionado anecdóticamente por quienes adoctrinan en finanzas a estudiantes de economía de distintas universidades del país, inculcando la idea de que los argentinos tenemos un largo historial de incumplimientos financieros.
La historia de la banca Baring y la deuda externa argentina nace con el primer empréstito tomado por Rivadavia, en 1824. En su famoso trabajo sobre la “Historia del primer empréstito”, Scalabrini Ortiz mostró que del millón de libras emitido como deuda nominal, sólo se recibieron 552.700, la mayor parte como letras a descontar en casas comerciales inglesas instaladas en Buenos Aires. Una larga historia de comisiones y corrupciones, garantías de tierras públicas y rentas aduaneras, cesaciones de pago y renegociaciones, derivó en el desembolso acumulado hasta el último pago, en 1901, de unos 4,8 millones de libras (nueve veces el monto inicialmente recibido). El mito de la quiebra de la Baring transcurre durante el mandato de Juárez Celman (1886-1890) en un contexto de fuerte especulación en la City de Londres sobre valores extranjeros, especialmente sudamericanos. La casa Baring hacía de intermediario, comprando los valores locales y revendiéndolos a un precio superior a los ahorristas ingleses. La colocación en ese mercado de bonos de deuda pública nacional, provincial y municipal, cédulas hipotecarias y acciones de ferrocarriles recientemente privatizados generaba un masivo ingreso de libras a la economía argentina.

Mito completo: Deudor recalcitrante.

sábado, 21 de septiembre de 2013

En Tandil comenzo el: Seminario "Mitos y verdades de la economía argentina".

El pasado sábado 14 de septiembre se llevo a cabo el primer encuentro del curso dictado por el economista Andrés Asiain en la ciudad de Tandil: 

“Grandes debates económicos: ¿Granero del mundo? ¿Sociedad Industrial? ¿Paraíso especulativo?”.
 
El curso es organizado por el Área de Graduados de la Secretaria de Relaciones Institucionales conjuntamente con el Área de Graduados de la Facultad de Ciencias Humanas de la Unicen. 
Está dirigido a graduados, alumnos avanzados, y público en general. En el primer encuentro se trabajo la conformación y crisis del modelo agro exportador, desde una mirada que apuntó a comprender el carácter histórico de la teoría económica a partir del estudio de la vinculación entre el desarrollo del pensamiento económico argentino y el desenvolvimiento de nuestra economía.
En el próximo encuentro, a realizarse el lunes 23 de septiembre a las 18 en la Escuela Ernesto Sábato, Asiain propone debatir sobre el periodo de la argentina industrial. Analizando la política económica del peronismo, los planes quinquenales, el proteccionismo, y los debates en torno a la industria argentina desde la mirada de los nacionalistas, desarrollistas, estructuralistas y teóricos de la dependencia. Recorrido más que interesante que permite cruzar los procesos históricos con la historia del pensamiento económico y los conceptos propios de la teoría económica.

Por informes y consultas: graduados@rec.unicen.edu.ar

viernes, 20 de septiembre de 2013

En el 1er. Encuentro: "Economía Peronista para no economistas".


Expositores:
 
-Roberto Roitman, Lic. en Economía UNC y Master en Sociología Academia  Nacional de Praga y Univ. Nac. de Lomas de Zamora. Presidente de INFOCAP (Instituto para la Formación y Capacitación de Dirigentes Sociales y Políticos). Prof. titular de “Economía Argentina” y “Globalización, Desarrollo Local y Economía Social” en la Fac. de Cs. Políticas de la UNC. Autor de numerosos trabajos sobre Economía, Política e Integración. Titular del Instituto del Trabajo y la Producción UNC.
 
-Andrés Asiain, Lic. en Economía UBA. Prof. Adjunto Cátedra Crecimiento Económica; docente organizador Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche y prof. Invitado Cátedra Pensamiento Económico II (economía argentina) de la Universidad de Buenos Aires. Becario del CONICET.
 
- Martín Ferreira, Lic. en Sociología de la UNC. Doctor en Ciencias Sociales FLACSO. Investigador del IMESC/ IDEHESI-CONICET.

Eje: El actual modelo de Política Económica explicado por Economistas.
Temas:
A – Política y Economía en el contexto de crisis mundial
B – Algunos elementos de la Política Económica Nacional
- Modelo Productivo - Inflación
- Política Cambiaria - Control de cambio (cepo al dólar)
- Política Impositiva - Impuesto a las ganancias
- Política Energética - Crisis Energética.
 
Lugar:
- Biblioteca “General San Martín”, San Martín 1843 Ciudad de Mendoza.

 
Fecha y hora: Sábado 28 de septiembre, a las 09:00 hs.
                                   
Espacio de Construcción Peronista: 

Qué es? Este espacio tiene como objeto generar un ámbito de formación y discusión política sobre los ejes que sostienen el Proyecto Nacional.
Cómo? A través de la convocatoria a técnicos y expertos para profundizar en el conocimiento y divulgación de los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales relacionados con los ejes del modelo nacional.
Para qué? Se intenta acercar a la militancia algunas herramientas políticas para interpretar y explicar nuestro modelo y su incidencia positiva en la realidad de nuestra comunidad.

En Infobae Opinión: ¿Quién empolló a los buitres?

Por Rodrigo López.
 
Una vez más, el mundo mira con atención la suerte de la restructuración de la deuda argentina. Ella sentará precedente para próximas restructuraciones, donde ya podemos advertir su necesidad en Europa, con solo ver cómo se busca torpemente martirizar al pueblo griego con ajustes degradantes e ineficaces.
No es la primera vez que Argentina ocupa tal lugar de visibilidad en los ciclos financieros de la economía mundial. En el siglo XIX, la antigua casa Baring Brothers, que venía esquilmando al país desde 1822, terminó quebrando en noviembre de 1890 por jugar con fuego con la deuda soberana argentina. En 1891 el producto cortó en menos 11% (peor que en el Chinchón), guarismo que por ironías de la historia se repetiría en 2002, tras sendas crisis de convertibilidad, especulación financiera y default.
El ciclo actual, que lleva más de 5 años crujiendo en Europa, comenzó a mediados de los setentas en América Latina, región que lideró las reformas financieras, incluso antes que en los países centrales. Desde entonces, Argentina tuvo una actuación destacada en esto de endeudarse por sobre sus posibilidades y sus conveniencias, factor que en los ochenta costó a la región la llamada “década perdida”, y a Alfonsín la administración de la vuelta a la democracia.
La estatización de la deuda privada a fines de la dictadura militar fue complementada en la década siguiente con la atomización de los acreedores, a través de reestructuraciones improcedentes como las del Plan Brady, que reciclaron la antigua “deuda odiosa” desparramándola en bonos por toda la orbe. Allí EEUU (a través de Brady, su secretario del Tesoro) puso el huevo de los fondos buitres, que las políticas neoliberales de los noventa se encargarían de empollar.

lunes, 16 de septiembre de 2013

En La Dorrego: La década ganada. El modelo económico.


Se repasaron las principales políticas económicas del kirchnerismo a través de los desafíos que fue enfrentando desde 2003 hasta el presente. La exposición siguió un abordaje temporal, periodizando los principales problemas económicos que debió resolver el gobierno y los frentes políticos que se iban abriendo en cada paso. Así, se ofreció una explicación de por qué algunas medidas se hicieron antes (empleo, crecimiento, paritarias, jubilaciones, retenciones) y otras después (AUH, fin de AFJP, reforma de la carta orgánica, YPF, control de cambios), atendiendo a las necesidades de profundización del modelo en cada coyuntura política. Como principal conclusión se destacó que la forma de avanzar en fue posible siguiendo el orden de las tres banderas del peronismo: independencia económica, soberanía política y justicia social.
El jueves 29 de agosto a las 19:00 se llevó a cabo la charla: “La década ganada. El modelo económico” a cargo del Lic. Rodrigo López, miembro de la Cátedra Nacional de Economía “Arturo Jauretche”. La misma fue organizada por la agrupación La Dorrego y el Movimiento “El Mansú”, en el Local de la Dorrego (Bolivar 516).

Mito económico (Página/12-Cash): Falló o medida de los fondos buitres.

Deudor recalcitrante.
Por Andrés Asiain y Lorena Putero.

Hace unas semanas se conoció la confirmación por parte de la Cámara de Apelaciones de la Justicia de Nueva York del fallo Griesa, que establece la obligación de pagar el ciento por ciento más intereses punitorios a los fondos buitre que compraron los títulos de deuda argentina en cesación de pagos al 20 por ciento de su valor nominal. El texto de confirmación del fallo desestima de mala manera la posición de la defensa, hasta el punto de calificar que “la Argentina es un caso único como deudor recalcitrante”. En sintonía con el pronunciamiento de la Justicia de Nueva York se expresó el economista del PRO Carlos Melconian, quien se negó a hablar de buitres señalando que podía haber prestamistas de buena fe, mientras que llamó “garcas” a los argentinos, comparándolos con un amigo que recibía esa adjetivación al no devolver la plata que le prestaron.
Respecto del fallo Griesa, es bastante evidente que se trata de una sentencia a la medida de los buitres, lo que indica que no sólo la Justicia argentina es presa de los intereses de las corporaciones económicas. Hasta la premura del fallo y su confirmación dan para sospechar si se considera que la cláusula Rights Upon Future Offers (RUFO), que da a los bonistas que aceptaron el canje el derecho de beneficiarse con cualquier otra oferta mejor, vence en diciembre de 2014. Esa cláusula asegura que Argentina no cumplirá hasta esa fecha con el fallo Griesa en caso de ser confirmado, ya que podría activar demandas similares aún por parte del 93 por ciento de los bonistas que ya ingresaron al canje tirando abajo toda la quita pactada en los canjes 2005 y 2010. Así, el no cumplimiento del fallo permite a los buitres cobrar hoy los seguros contra default (que se sospecha adquirieron antes del fallo), mientras esperan a que en 2015, sin la cláusula RUFO y con un gobierno con voluntad de reinsertarnos en los mercados, les pague el ciento por ciento avalado por Griesa.
 

En Tiempo Argentino: (PRE) supuesto de crecimiento con inclusión.

Por Ernesto Mattos.

El anuncio del equipo económico marca la dirección política que debe tener la economía nacional, esto se expresa en su Presupuesto 2014, el cual refleja la continuidad de las políticas económicas iniciada en 2003, postcrisis económico-financiera-social-política de la argentina con una moneda apreciada, endeudamiento externo y un tipo de cambio que se hizo insostenible.
El Presupuesto 2014 tiene como objetivo fortalecer la actividad económica en base una equidad distributiva que pueda absorber la producción de bienes y servicios. Esto significa reforzar la industria nacional –recuperada– ante otros sectores industriales que buscan en la especulación su negocio de corto plazo, mientras la pequeñas y medianas empresas aportaron más del 50% de los cinco millones de puestos de trabajos creados, existen algunos industriales que quieren un ministro de economía representante de sus intereses como lo fue Martínez de Hoz, Rapanelli o Cavallo.
Ese tiempo fue dejado atrás, es la política la que orienta la dirección económica. Esta política económica se basa en la inversión en el área social, ciencia y tecnología e infraestructura.
La primera implica sostener las paritarias de 2014 y no caer en la idea de metas de inflación, reducir los niveles de informalidad en el trabajo en sí, actualización de la AUH, AUH ampliada, jubilación y pensiones, y sostener los niveles de cobertura jubilatoria (actualmente en el 93%).
Sostener, como política, la ampliación de recursos en las universidades nacionales para acompañar el desarrollo de futuros profesionales en formación.

En la Facultad de Agronomia (UBA): Seminario Comercialización y Economía Social y Solidaria.


En 678 - Canal 7: 2° parte.

Recalde en el Senado. Aerolíneas Argentinas y los modelos en pugna; y Chile a 40 años del golpe a Allende. Nos visita el economista Andrés Asiain.

En 678 - Canal 7:

Recalde en el Senado: Aerolíneas Argentinas y los modelos en pugna; y Chile a 40 años del golpe a Allende. Nos visita el economista Andrés Asiain.


miércoles, 11 de septiembre de 2013

En Tandil: Seminario "Grandes Debates Económicos"


Entrevista en Visión 7: El poder de compra de los argentinos.

Son muchos los especialistas que, previo análisis de las cifras, coinciden en que en los últimos diez años el poder de compra de los argentinos creció notablemente. El dato derriba la idea de que la inflación inevitablemente licúa los salarios y las jubilaciones. Sobre el tema, opinan el economista Andrés Asiaín y el columnista Raúl Dellatorre. Emitido por Visión 7, noticiero de la TV Pública argentina, el martes 10 de septiembre de 2013. 
 
 

lunes, 9 de septiembre de 2013

En el V Congreso de AEDA: Deuda pública nacional. Estado de situación y desafíos futuros.

 
“Nuevas y viejas restricciones al desarrollo. Contribuciones de la Economía Política para superarlas.”
10 y 11 de Septiembre de 2013: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Martes 10 de septiembre: Mesa 1 9.00-11.00 hs. - Sala 1 Macroeconomía, desarrollo productivo y desigualdad.

• Deuda pública nacional. Estado de situación y desafíos futuros
(Andrés Asiain y Estanislao Malic).
• Brechas Tecnológicas y restricción externa: un análisis heurístico
(Martín Abeles, Pablo Lavarello y Haroldo Montagu).
• Impactos macroeconómicos de la desigualdad. Un relevamiento de los
principales vínculos y mecanismos de transmisión (Jorge Carrera y Esteban
Rodriguez).
• El ciclo del tipo de cambio en Argentina (José Nicolini).
Modera: Demián Dalle.

En el V Congreso de AEDA: Reflexiones sobre el crecimiento económico ¿con restricción externa? Nuevas y viejas tensiones de desarrollo y el sujeto hegemónico agrario 2002-2012.

“Nuevas y viejas restricciones al desarrollo. Contribuciones de la Economía Política para superarlas.”

10 y 11 de Septiembre de 2013: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Martes 10 de septiembre: Mesa 9 15.00-17.00 hs-Sala 5 Economías regionales, desarrollo humano, responsabilidad fiscal y producción agropecuaria.
• Análisis de los factores condicionantes del desarrollo humano en la provincia del Chaco, periodo 1990-2010 (Elena Alfonso, Daniela Torrente y María Carla
Acosta Maidana).
• Los pequeños productores de algodón del Chaco argentino y las alternativas
tecnológicas desde la difusión de los cultivos transgénicos (Valeria Arza y
Patrick van Zwanenberg).
• Responsabilidade fiscal e desenvolvimento municipal: uma análise dos
municipios sergipanos no período 2007/2010 (Andrea Paula Gomes Barreto
Cajazeira y Marco Antonio Jorge).
• Reflexiones sobre el crecimiento económico ¿con restricción externa? Nuevas
y viejas tensiones de desarrollo y sujeto hegemónico agrario 2002-2012
(Ernesto Mattos).
Modera: Agustina Zelada

En Infobae Opinión: El fallo Griesa y la operación buitre.

Por Andrés Asiain.
 
El 20 de abril de 1976, la dictadura militar sancionaba la ley 21.305, cuyo único artículo habilitaba prorrogar la competencia territorial argentina “a favor de jueces extranjeros”. Era el primer precedente de renuncia a la soberanía jurídica, reformulado en 1981 con la ley 22.434 y ratificado en los 54 tratados bilaterales de inversión firmados entre 1992 y 2002. La renuncia se aplicó en la emisión de los bonos en default que poseen los buitres y en los sucesivos canjes de 2005 y 2010. La excusa para subordinarse a una justicia extranjera fue siempre la misma: “hay que brindarle seguridad jurídica a los inversores”.
El fallo Griesa de la justicia de Nueva York muestra lo equivocados que estaban quienes imaginaban que la justicia de esa ciudad era confiable. El fallo revela que la justicia es permeable a lobby de los fondos buitre que buscan forzar un default técnico para activar el cobro de los seguros contra default de la deuda argentina en que habrían invertido, y obtener un fallo que les permita cobrar el 100% si asume un gobierno argentino más amigable con los mercados en 2015.
Hasta la premura del fallo está pensada. La cláusula de Rights Upon Future Offers (RUFO) que da a los bonistas el derecho de beneficiarse con mejoras a lo ofrecido en el canje vence en diciembre de 2014. Esa cláusula asegura que Argentina no cumplirá con el fallo Griesa en caso de ser confirmado, ya que podría activar demandas similares aún por parte del 93% de los bonistas que ya ingresaron al canje (alegando razones de necesidad en el momento de su aceptación, por ejemplo), lo que implicaría tirar abajo toda la quita pactada en los canje 2005 y 2010. Así, el no cumplimiento del fallo permite a los buitres cobrar los seguros contra default hoy y esperar a que en 2015 un gobierno con voluntad de reinsertarnos en los mercados les pague el 100% fallado por Griesa (una vez vencida la cláusula RUFO y alejada la posibilidad de que el 93% de los aceptantes del canje pueda acceder legalmente al cobro del 100%).
 

domingo, 8 de septiembre de 2013

Suple-Eco (Tiempo Argentino): La casa de ramos generales.

Por Ernesto Mattos.

Como todo reaparece en la historia o vuelve y se presenta de otra forma sin perder la esencia, nos encontramos en un proceso, iniciado en 2003, de crecimiento y desarrollo económico en los principales sectores, que derivó en un bienestar social, cristalizado en los bajos niveles de desocupación.
Pero este panorama debe repensarse, como decía Arturo Jauretche: "Nuestras formas tradicionales de comercio exterior han determinado nuestras formas internas de producción", entonces cuando uno accede a los números de comercio exterior (2012), cabe la pregunta: ¿cómo están compuestos los principales complejos (PC) o qué sector lidera este espacio? Del 80,1% de PC, la mayor participación recae en el complejo oleaginoso y cerealero, un 36,9%; seguid o por el complejo automotriz y petrolero-petroquímico con un 12,6 y 9,3%, respectivamente. De cada U$S 100, el sector agrario hegemónico aporta casi U$S 40 a la economía, lo que muestra un claro interés en disputar la política económica que impacta en el resto de la economía. Por lo tanto, definen nuestras formas internas de producción.
En este contexto, donde más del 50% de los 5 millones de puestos de trabajo fueron generados por las pequeñas y medianas empresas, nos surge otra pregunta: ¿qué sucede con los sectores industriales aglutinados en la UIA? Lo paradójico es que la industria se recuperó lentamente este primer semestre, 1,7% i.a.; las ventas (centro comerciales y supermercados) se mantuvieron entre enero y julio de 2013. Por otro lado, llama la atención ante el promedio de permisos de importación por año que era de 5000, y este año pasó a un promedio de 12.000. 

Nota completa: La casa de ramos generales.

Mito económico (Página/12-Cash): Industria, importaciones, precios e ingresos.

Con el 1 a 1 estábamos mejor.
Por Andrés Asiain y Lorena Putero

No falta en la reunión familiar o la charla entre amigos, el nostálgico de los años noventa que entre comparaciones de precios y el recuerdo de la compra de algún electrodoméstico, termine largando su célebre “con el 1 a 1 estábamos mejor”. La remembranza de aquellos tiempos en que un peso valía un dólar es enarbolada como una crítica por contraste a la economía del presente, donde los precios suben y los productos importados se demoran en la aduana.
Lo que no sabe o quiere saber el apologista del dólar barato es que el 1 a 1 se financió mediante el endeudamiento y la venta de empresas que sólo excepcionalmente se utilizaron para financiar inversiones en sectores que sustituyeran importaciones o expandieran ventas externas. De esa manera, no se incrementó la capacidad de generar dólares para repagar las deudas, ni cubrir los intereses o la remisión de utilidades. Por el contrario, se postergaban los vencimientos y remisiones con nuevo endeudamiento y venta de empresas, que terminó en una corrida cambiaria, devaluación y cesación de pagos de una deuda que aún hoy, fallo Griesa mediante, no se termina de regularizar. Así, pese a lo que diga la dupla Menem-Cavallo, la devaluación y crisis de 2001-2 no fue un proceso independiente de la convertibilidad, sino su consecuencia.

En la Escuela de capacitación política-Laferrere:

El sábado 7 de septiembre de 2013, el economista de la Jauretche Ernesto Mattos junto a Martin Garcia coordinador de la agrupación Oesterheld y director de la "FM Mercado Central 90.9" en la Escuela de Capacitación Politica, Laferrere, Prov. de Bs. As.
Donde se converso sobre los distintos sectores económicos que especulan y buscan una devaluación para generar y profundizar un golpe de mercado que generaria una perdida en el poder adquisitivo de los trabajadores. La disputa por la renta agraria entorno al capital transnacional que domina el comercio exterior. Además se trato los distintos mecanismo de transferencia por los cuales impactaría una devaluación al conjunto de la sociedad.  La importancia del crédito a la vivienda, las tasas de interés de las tarjetas de crédito.
Sin dejar de lado la actualidad sobre temas como Siria y como nos afecta en nuestro día a día. Esta parte, estuvo a cargo del compañero Martin García, que profundizo el debate entorno a las ultimas elecciones.


viernes, 6 de septiembre de 2013

En la Escuela de Capacitación Política:


En las Jornadas de Economía Critica 2013: Universidad Nacional de Cuyo.

Segundo Panel central de las "Jornadas de Economía Crítica" (2013), sobre el rol de China en la economía mundial y su relación con América Latina. 

Expositores: Martin Burgos, Ariel Slipak, Gustavo Girado y Santiago Juncal.

Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.



miércoles, 4 de septiembre de 2013

En la Jornada de Economía Nacional: Universidad Nacional Arturo Jauretche.

El viernes 13 de septiembre de 2013 estarán en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (Calchaquí 6200, Florencio Varela, Prov. de Buenos Aires): 

"Hablemos de economía para que no te metan el perro"

Mesa III (14.00 hs): "Política monetaria y sistema financiero en la etapa actual",  Esteban Kiper, Andrés Asiain y Miguel Siaiegh. Modera Nicólas Wittwer. 

En la Mesa VI (16.00 hs): "Formación de precios en la economía actual", Juan Pablo Marinelli, Mariano Kestelboim y Ernesto Mattos. Modera Guido Filippo.

Los esperamos a todos/as

Convoca: Economía del Bicentenario www.economiadelbicentenario.com

En Tiempo Argentino: Dos estudios apuntalan el pronóstico de una economía en expansión.

Por Martin Ferreyra.
 
La Universidad Torcuato Di Tella y la Cámara de Comercio vaticinan el fortalecimiento de la fase de crecimiento de la actividad en el país.
Al calor de las perspectivas que plantean una recuperación de la economía durante el primer semestre del año, un informe de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) aseguró ayer que la actividad se encuentra en la antesala de una fase expansiva que terminará de definir un 2013 con números positivos.
El trabajo coincidió con una encuesta de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) que vaticinó un crecimiento de las ventas, a la par de un mantenimiento de los puestos de trabajo de cara al último mes del año.
El denominado Índice Líder de la UTDT plantea que hay un 98 por ciento de chances de que en los próximos "tres a seis meses" se produzca un viraje hacia una fase expansiva. El indicador que elabora el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de esa casa de estudios creció el 1,4% en julio comparado con el mes anterior y un 3,6% en relación con julio de 2012, marcando su cuarta suba interanual consecutiva.
Según detallaron los investigadores, la variación positiva "implica una mayor velocidad de crecimiento interanual respecto a la observada el mes anterior". El titular del grupo a cargo, Martín González Rozada, ratificó la posibilidad de ingresar a una fase expansiva y aseguró que "es la tercera vez desde que se estima la probabilidad de ingresar en expansión que el indicador obtiene un resultado superior al umbral mínimo de 95%", señaló. Para el investigador "los datos de los siguientes meses serán cruciales para confirmar o no el cambio de fase del ciclo económico".
En los detalles, el documento puntualizó que los deterioros más pronunciados en la comparación julio-junio "se evidenciaron en las series vinculadas al desempeño de la industria y las ventas en centros comerciales", a la vez que los puntos de mayor prosperidad estuvieron la construcción y la Bolsa de Comercio.
El economista Ernesto Mattos, de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche, coincidió con el pronóstico positivo, pero atribuyó una mayor incidencia al consumo y, en una medida algo más moderada, a la actividad industrial. El especialista expresó que entre enero y agosto "crecieron las ventas en centros comerciales pero la producción de manufacturas que se distribuyen en los centros comerciales tuvo un crecimiento leve en el primer semestre" y evaluó que se debió a que "hay sectores en la industria concentrada que pidieron más permisos de importación y no se sabe si es para especular o para invertir". 

En Tecnópolis:

"En el predio de tecnópolis, Andrés Asiain compartió una mesa de debate junto a Raùl Dellatorre (periodista econòmico) y Patricio GRIFFIN (presidente del INAES) donde analizó los dilemas actuales de la coyuntura económica y la necesidad de pasar a una etapa de desarrollo para superar las restricciones que limitan el crecimiento económico".

En Economía Política (C5N). Conducción Roberto Navarro.

Editorial: "La economía electoral". Informe especial: "Vivienda, cada vez más lejos". 
Por Dario Gannio: ¿Es fácil acceder a la casa propia? Invitado: Andrés Asiain.

lunes, 2 de septiembre de 2013

En la Comuna 3 "Charla sobre Economía":


Mito económico (Página/12-Cash): Superavit comercial y restricción externa.

Dólar alto y desarrollo.
Por Andrés Asiain y Lorena Putero

En las últimas décadas, la tesis de un tipo de cambio competitivo como herramienta para el desarrollo económico alcanzó cierto consenso en el ambiente de los economistas. A nivel internacional, la hipótesis parece verificada por la experiencia de economías asiáticas de rápido crecimiento como China, donde los bajos salarios en dólares constituyen un elemento central para atraer inversiones extranjeras hacia la producción de bienes industriales intensivos en empleo. En la Argentina, la política de dólar caro tuvo amplia aceptación tras el fracaso de la convertibilidad y el vertiginoso crecimiento económico que siguió a la crisis y devaluación de 2002. Desde esa óptica, la estrechez de dólares de los últimos años es consecuencia de la pérdida de competitividad cuya solución descansa en una fuerte devaluación.
Un punto importante que pasan por alto los promotores locales del dólar caro como puente hacia el desarrollo, es que la estructura económica de América latina difiere de la que predomina en las naciones asiáticas. En las exportaciones de la región predominan las materias primas, mientras que en las economías asiáticas prevalecen los bienes industriales. La diferencia no es trivial, ya que la producción primaria se basa en la explotación de un recurso natural cuya disponibilidad no depende del nivel del dólar. Así, la devaluación en la Argentina implica un incremento en la rentabilidad del ya rentable sector agroexportador, valorizando aún más las propiedades agrícolas en desmedro de la baratura de los alimentos y el poder de compra de los salarios. El impacto en las exportaciones es dudoso, ya que la producción primaria se encuentra limitada por una frontera agropecuaria cuya expansión excede la cuestión cambiaria: la superficie sembrada de soja se expandió a mayor velocidad a fines de los ’90 con el dólar barato y bajos precios internacionales, que entre 2003–2008, cuando el dólar y los precios internacionales fueron superiores.
El papel jugado por el valor del dólar en la dinámica del comercio exterior de la última década parece haber sido más modesto de lo que se suele pensar. A modo de ejemplo, si se mantienen fijos los precios de nuestras exportaciones e importaciones de bienes al nivel de 1993, los superávit de 2005 y 2006 son similares a los del último año de convertibilidad, y el balance comercial de bienes hubiera registrado déficit a partir de 2007. 
 

En el programa "Mira quién vino". Con Julia Mengolini e Ivan Schargrodsky

"La deuda que estamos pagando en la actualidad en realidad no solo fue generada por gobiernos anteriores, sino que además mayormente se utilizó para fugar capitales” declaró el economista de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche. "El fallo de la Cámara de Nueva York intenta funcionar como disciplinador de todos los países que están tratando de reestructurar su deuda”. El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se endeuda como si fuera gratis. La idea es que esa deuda la pague otro gobierno. Así hicieron los gobiernos anteriores a este, y así estamos pagando ahora”. Todo, todo lo que necesitas saber luego del anuncio de la presidenta está en esta entrevista. 
 
Bájate el Audio completo de la entrevista: Andrés Asiain en Mira quien vino.