Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

lunes, 30 de junio de 2014

Mito económico (Página/12-Cash): Deuda y Soberania jurídica.

Hay que hacer lo que diga Griesa.

Por Andrés Asiain y Lorena Putero

Luego que la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos diera su apoyo implícito a los fondos buitre, una larga lista de políticos con aspiraciones presidenciales, popes empresariales, economistas de frecuente circulación mediática y opinólogos de todo tipo se apresuraron a proclamar la necesidad de acatar el fallo Griesa. Es que para el pensamiento colonialista de gran parte de esa clase dirigente, evitar una nueva cesación de pago que dificulte el anhelado regreso a los mercados se ha convertido en un fin que justifica cualquier medio. En palabras del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: “Ahora hay que ir, sentarse en el tribunal de Griesa y lo que él termine diciendo, hay que hacerlo. Si no, entramos en default”.
A quienes proclaman la necesaria aceptación del fallo Griesa, poco les importa la particular interpretación de la cláusula pari passu (“igual trato”) del juez norteamericano, que considera que es lo mismo aceptar una fuerte quita y cobrar en cuotas, a pedir el pago en efectivo del ciento por ciento nominal más intereses y punitorios, que llegan a multiplicar por quince el valor de mercado de los bonos comprados por los buitres. Tampoco les preocupa que la aceptación por Argentina del fallo pueda tirar abajo los canjes 2005 y 2010, a partir de una posible interpretación igualmente creativa de la cláusula RUFO (“derechos sobre futuras ofertas”), por parte de algún juez norteamericano. En ese caso, la deuda externa argentina podría ser judicialmente inflada hasta montos siderales (desde el Ministerio de Economía lo calculan en 140 mil millones de dólares, cinco veces nuestras reservas internacionales).
El riesgo latente de que sucesivos fallos al estilo Griesa multipliquen artificialmente la deuda externa argentina muestra el altísimo costo de haber renunciado a la soberanía jurídica. El 20 de abril de 1976, la dictadura militar sancionaba la Ley 21.305, cuyo único artículo habilitaba prorrogar la competencia territorial argentina “a favor de jueces extranjeros”. Ese primer precedente fue reformulado en 1981 con la Ley 22.434, ratificado en los 54 tratados bilaterales de inversión firmados entre 1992 y 2002, y aplicado en los sucesivas emisiones de deuda de los gobiernos democráticos (incluyendo los canjes de 2005 y 2010). La excusa para semejante cláusula, que muchos juristas consideran inconstitucional, fue la de brindar confianza al inversor. Al respecto, conservadores que suelen calificar a Brasil como un imán para la atracción de inversiones pocas veces mencionan que ese país jamás renunció a su soberanía jurídica.
 

En el programa "678" de la TV pública.

Los fondos buitre y el debate de fondo: corporaciones vs. gente; los buitres: aquí, allá y en todas partes; hasta La Nación lo admite: los fondos buitre quieren ir por Vaca Muerta; la historia de la deuda argentina; y las denuncias contra el titular de la Sociedad Rural por trabajo esclavo ignoradas por los medios dominantes. Nos visita el economista Estanislao Malic.
 

viernes, 27 de junio de 2014

En la Comuna 3 UyO-Nuevo Encuentro: Argentina, deuda y fallo adverso.


En Proyecto Nacional Avellaneda: Historia de la deuda externa Argentina y Fondos Buitres.


En TeleSur: Buscan inflar la deuda externa argentina

El economista Andrés Asiaín explicó que "se está inflando mediante fallos judiciales la deuda externa argentina y se encierra al país para que, incluso, no pueda cumplir con sus obligaciones con los acreedores que aceptaron el canje, forzando a un default para también inflar artificialmente, mediante futuros fallos, la deuda externa argentina y dar marcha atrás con el logro de desendeudamiento que lograron los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner en los últimos años y tratar de poner la soga al cuello de la dependencia financiera a su economía con el interés de quedarse con algunos activos estratégicos". teleSUR

martes, 24 de junio de 2014

Mito económico (Página/12-Cash): La ortodoxia y el Ajuste.

Política de shock.
Por Andrés Asiain y Lorena Putero

El tratamiento por vías de shocks para superar los problemas de un paciente no es de uso exclusivo de la psiquiatría. Así como algunos sostienen la posibilidad de reparar electrodomésticos a fuerza de golpes de puño, existen economistas que pregonan la opción de extender esa misma metodología al diseño de las políticas económicas. Tomando las enseñanzas del psiquiatra italiano Ugo Cerle-tti, quien aplicara por primera vez la metodología del electroshock en abril de 1938 sobre un paciente esquizofrénico con alucinaciones, delirios y confusión, los economistas ortodoxos proponen aplicar una terapia similar a economías enfermas de populismo con déficit fiscales, incertidumbre cambiaria y tarifas retrasadas. 
La idea del shock como método de la política ortodoxa toma fuerza en los años ochenta, cuando el discurso liberal comienza a dar una creciente importancia a las expectativas de los agentes en el diseño de las políticas económicas. Según el nuevo paradigma ortodoxo, cuando un gobierno populista implementaba tibios planes de ajuste, movimientos del dólar o de las tarifas, no lograba convencer al “mercado” de que se iniciaba un quiebre en el diseño de la política económica y, por lo tanto, no tenía éxito en el combate a la inflación. En esos casos, la política recomendada era una terapia de shock, donde el ajuste, el alza del dólar y de las tarifas debían ser lo suficientemente bruscos como para convencer a propios y extraños de que la era del populismo había terminado. Un cambio de gobierno o, por lo menos, de ministro de Economía, podía reforzar la efectividad de las medidas al generar una mayor credibilidad sobre el sostenimiento del nuevo rumbo.
La creciente relevancia de la terapia de shock en el discurso económico tenía como base material la desregulación de las finanzas en la economía mundial. Ante la magnitud de los flujos financieros internacionales y su conocida volatilidad en base a rumores y expectativas, parecer una economía sana se torna más relevante que serlo. Abultados déficit comerciales sostenidos en base a endeudamiento externo pueden administrarse a partir de una buena reputación en el mundillo de las calificadoras y organismos internacionales de crédito, si logran activar un importante ingreso de capitales especulativos. Por el contrario, el mero indicio de populismo puede desatar la ira de los custodios del orden neoliberal, que castigan a los pecadores con la plaga de la fuga de capitales.

Mito completo: La ortodoxia y el Ajuste.

En InfoJus: Opinan expertos Fondos Buitre.

“La Justicia de Estados Unidos tomó decisiones políticas”
 
La preocupación sobre las intenciones de fondo de los buitres fue planteada en los últimos días por la presidenta Cristina Fernández durante el acto por la conmemoración del Día de la Bandera. “No olviden también que en nuestro país se ha descubierto la segunda reserva de gas más importante del mundo y la cuarta de petróleo no convencional más importante del mundo (el yacimiento de Vaca Muerta). Los que revolotean, no revolotean únicamente sobre las finanzas, revolotean también sobre los recursos naturales”, dijo.
En la misma línea, su par de Uruguay, José Mujica, dijo que los fondos buitre “quieren comerle el petróleo a la Argentina" y llamó a los países de la región a “darle una mano” a la Argentina. “Los buitres van a terminar planteando que paguen la deuda con esos recursos naturales", denunció.
Por su parte, el director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), Andrés Asiain, consideró que “no se puede descartar que con un gobierno amigo de esos intereses financieros se abra la posibilidad de canjear Vaca Muerta por todos esos bonos”. Insistió: “Sobretodo viendo la declaración de Mauricio Macri que dice hay que ir hacer lo que diga Griesa”.
“El fondo Elliot está haciendo su negocio puntual con un fallo muy a su medida, incluso empujando a un default. Pero la sospecha de que a futuro busquen quedarse con Vaca Muerta tiene que ver con que el aparato político y la Justicia estadounidense avalaron este fallo disparatado, incluso afectando intereses de otros bonistas. Se puede sospechar que hay un interés más grande detrás que busca tirar atrás la renegociación y condicionar a un futuro gobierno y ponerles como condición los recursos naturales”, agregó Asiain.
 

En Radio Sur FM 88.3: El fallo de Griesa es de imposible cumplimiento.

Andrés Asiain, Economista y Director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, en comunicación Con el pie izquierdo, se refirió entre otras cosas al impacto del fallo de Griesa.
Asiain sostuvo que lo sucedido "impacta sobre la posibilidad de volver a los mercados de deuda". Es posible que Argentina no regrese a los mercados financieros, agregó.
Dijo también que no es un buen momento para hacer revisión integral de la deuda.
 

sábado, 21 de junio de 2014

En Infobae Opinión: David Ricardo, de los industriales a los fondos buitres.

Por Ernesto Mattos.
 
Según el economista inglés David Ricardo, lo importante en economía política no era estudiar una obra de arte y su relación con la oferta y la demanda porque su “no reproducción” la hacía una pieza única. En cambio una mercancía, como las telas, entraban dentro de las mercancías reproducibles y este proceso de producción implicaba la utilización de los tres factores: tierra, trabajo y capital. De cada una se deriva la renta de la tierra, el salario y la ganancia.
En este último concepto está la clave de la crisis actual, la ganancia. Luego de la crisis del 29′ comenzó un periodo de regulación desde, el centro económico y financiero, Estados Unidos y Europa. Esto supuso distintos instrumentos de política económica que se adoptaron para evitar las consecuencias de la desregulación financiera previa a 1929. Pero la regulación por política económica incentivó el desarrollo y la acumulación de capital, lo cual permitió un desarrollo del capital fijo, o de las máquinas que fabrican otras máquinas, a su vez posibilitó que las nuevas inversiones de las ganancias obtenidas, luego de un año contable, no fueran solo a asientos de contingencias o previsiones; la misma regulación de la economía generó la acumulación de capital que mejoró los procesos productivos y se pudo fabricar nuevos productos con más tecnología y menos mano de obra, o solamente mano de obra para la supervisión de las máquinas, lo que fue creando espacios de exclusión; en cambio, durante el periodo 1933 y 1973 hubo avances para el desarrollo económico y social, en la esfera principal, la de producción.
Las ganancias de la esfera de circulación tuvieron como correlato salarios acordes. Esto posibilitó la acumulación de capital, pero hacia los años 70′ comenzó a tomar mayor relevancia otro fenómeno: la transición de un capitalismo industrial a uno financiero, este último sostenido en el primero. Esto tuvo como necesidad la liberalización de la mayor cantidad de economías caracterizadas por la regulación estatal durante el periodo de oro del capitalismo. Especialmente en América Latina donde la regulación económica había generado empresas estatales o mixtas que a su vez eran competidoras de las empresas de las economías centrales. Por ello fueron necesarias dictaduras cívico-militares y desapariciones, en el caso de Latinoamérica, para implementar el sueño de “libre comercio” que proponían desde los centros económicos como EEUU y Europa.
Entre los años 70′y 80′ se montó una nueva ingeniería financiera que permitió evitar las crisis de la deuda en América Latina en los ochenta, el plan Volcker y el Brady lograron convertir los préstamos bancarios en títulos que comenzaron a pasar de mano en mano, esto fue posible por la necesidad de los EEUU de salvar, una vez más, al sistema financiero. Es el principio de compra de títulos baratos y demandas por sumas irrisorias. El capitalismo posterior a los ochenta tienen las siguientes características: fondos de especulación y trasnacionales con un poder económico que a veces es superior al de un Estado Nación.
 

En radio Rivadavia: “El objetivo de los buitres es que el país defaultee”, aseveró Malic

El economista del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz habló con "Digo lo que Pienso" sobre lo que buscan los fondos.
En diálogo con “Digo lo que Pienso”, el economista del Centro de Estudios “Scalabrini Ortiz”, Estanislao Malik, se basó en el tema que preocupa actualmente al país: el fallo de la Corte de Estados Unidos.
En breves frases, el economista describió la situación que atraviesa Argentina al tener que buscar un solución que llegue a buen puerto en la negociación con los holdauts.
Lamentando que en el mundo financiero seamos “una economía subordinada”, Malik no dio un buen panorama al señalar que “Argentina no tiene fondos para pagare”.
“Hay pedidos múltiples de negociación aunque no entiendo muy bien cual es el objetivo”, cuestionó.
Terriblemente en el arranque de pago “perdés el 40% de la reserva”, sostuvo el economista.
En tanto, acusó a los fondos por su objetivo cínico de “no querer cobrar la totalidad del capital, sino querer que Argentina defaulteé”, concluyó. 
 



En Radio Hache: Continentes y contenidos.

Programón de Pressenza en Radio Hache que contó con el análisis de Javier Tolcachier sobre la Cumbre del G77 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia y de Andrés Asiaín sobre el funcionamiento de los fondos buitre y su afectación para con la Argentina. En el estudio estuvieron Mariano Quiroga en la conducción y Mercedes Pérez analizando toda la actualidad internacional de la semana mirando al mundo para ver la ARgentina. La mejor música del planeta en Radio Hache.

Audio de la entrevista: Andrés Asiain.

En el programa "Mañana es hoy": Andrés Asiain “Esto es una muestra de que la justicia norteamericana trabaja mano a mano con los buitres”

Roberto Caballero dialogó con el economista y Director del Centro de Estudios Scalabrini Ortíz, quien dio sus impresiones acerca del fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos y adelantó que “lo más probable es que esto no sea acatado por Argentina”.
En diálogo durante el programa Mañana es hoy Asiain dijo que este “fallo ratifica la sentencia de Griesa que es totalmente favorable para los fondos buitre y perjudicial para la Argentina”.
Explicó que esta sentencia no afectará en lo cotidiano y opinó sobre cómo seguirá el panorama económico en el corto plazo.
Escuchar el audio completo de la entrevista: Andrés Asiain.

En FM Residencias: Asiain analiza el fallo de la Corte de EE. UU.

 Por Residencias (Mar del Plata), el economista Andrés Asiain manifestó que "el fallo de la justicia norteamericana actuó a medida de los fondos buitres".
En este sentido, Asiain explicó que "cuando las Argentina gire los fondos para pagar a los acreedores de Nueva York podría pagar la jurisdicción para evitar un embargo".
Audio completo de la entrevista podes bajarlo aquí.
 

En el Noticiero del 7: Las consecuencias del fallo.

El economista Andrés Asiain participo del Noticiero del 7 para contar las implicancias del falló de Griesa sobre la Argentina:

En el programa "678" Tv Pública: Fondos Buitres.



lunes, 16 de junio de 2014

Mito económico (Página12-Cash): La economía ortodoxa y el futuro.

“Previsión perfecta”
 
Por Andrés Asiain y Lorena Putero

Una de las tantas alucinaciones teóricas que flashearon los economistas ortodoxos en sus ámbitos académicos fue la de suponer que los seres humanos tienen “previsión perfecta”. Se trata de un atributo sobrenatural que la teoría económica neoclásica brinda a las personas, dotándolas del maravilloso poder de predecir sin margen de error cómo será el futuro. Sin preocuparse por la merma en la clientela de los adivinos, ni el rojo en los balances de las agencias de quiniela, el “saber” convencional de la ciencia predica que el homo economicus toma sus decisiones con la certidumbre que le brinda saber hoy cómo será el mañana.
La introducción del supuesto de previsión perfecta es realizada con el afán de presentar una economía que se encuentra siempre en equilibrio, descartándose la posibilidad de movimientos desestabilizadores en los precios. Por ejemplo, ante el desconocimiento de cuál será el precio futuro de un bien, una suba de éste podría inducir una mayor demanda, si se piensa que el precio continuará subiendo en el futuro, generando movidas alcistas sin mayor fundamento que un rumor.
La previsión perfecta, al asumir que “el futuro llegó hace rato”, elimina ese tipo de comportamientos, ya que, sin incertidumbre, la posibilidad de comportamientos especulativos se elimina por definición.
Si bien nadie puede creer que los seres humanos conocen el futuro a la perfección, la teoría ortodoxa toma el supuesto de previsión perfecta como una buena aproximación al funcionamiento de mercados donde hay poca incertidumbre y los individuos conocen los resultados a fuerza de costumbre. En palabras de Joseph Schumpeter en su Teoría del desenvolvimiento económico, si bien se trata de “una ficción en todos los casos (...) demuestra hallarse bastante próxima a la realidad, si las cosas disponen de tiempo para imponer su lógica a los hombres, a martillazos. Allí donde haya sucedido esto, y en los límites en que haya sucedido, puede uno contentarse con la ficción construyendo teorías sobre ella”.

viernes, 13 de junio de 2014

En la agencia RT-Internacional: La Corte Suprema de EE.UU. evalúa la demanda de Argentina contra los 'fondos buitre'.

La Corte Suprema de EE.UU. evaluó este jueves a puerta cerrada la demanda que presentó Argentina contra los conocidos como 'fondos buitre'. La discusión giró en torno a aceptar o no la apelación de Argentina sobre el pari passu, es decir, el trato igualitario entre todos los bonistas implicados en el caso. La decisión final se dará a conocer el próximo lunes. Para el economista Ernesto Mattos, la decisión de la corte afectaría a otras naciones que quieran generar deuda soberana.


miércoles, 11 de junio de 2014

En Télam: Especialistas aseguran que la regulación de las tasas evitará abusos y alentará el consumo.

Bancos: Académicos y consultores destacaron la decisión del Banco Central de regular tasas de interés y comisiones financieras, como vía para evitar abusos de las entidades prestadoras.
 
Para Agustín D`Atellis, de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la agrupación La Gran Makro, la nueva normativa sobre tasas de interés "es una excelente noticia, no sólo para los consumidores, a los que se reducirá el costo de financiamiento, sino también para la economía y su objetivo de sostener el crecimiento y continuar desacelerando la tasa de inflación".
"Los elevados márgenes con los que trabajan los bancos entre tasas activas y pasivas les genera una muy elevada rentabilidad, pero tienen impacto negativo sobre variables económicas tales como la actividad y la inflación", consideró D`Attellis.
"Las altas tasas que cobran por crédito al consumo -agregó- terminan teniendo traslado a precios y reducen la actividad, por lo cual contar con menores tasas para los créditos al consumo es positivo, luego de la suba que tuvo lugar con posterioridad a la devaluación del mes de enero".
Ernesto Mattos, también de la UBA (Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche)  y del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (Ciges), recordó que los préstamos al consumo representan 40% del crédito total, y los prendarios 17%.
Cuestionó luego la suba de tasas, que en el primer caso pasó de 33% en 2001-13 a 45% en los últimos meses, mientras los prendarios están al mismo nivel del lapso de 2002-03, de crisis financiera.
"Durante todo este período sin regulación de la tasa, por cada 100 pesos depositados el banco ganaba entre 30 y 50 pesos, mientras devolvía por depósitos un máximo de 20", concluyó Mattos. 
 

Mito económico (Página/12-Cash): El oro y las relaciones externas.

“Los mercantilistas”
Por Andrés Asiain y Lorena Putero

El mercantilismo fue la corriente de ideas económicas predominantes en Europa durante la etapa de conformación de algunos de sus principales Estados nacionales (siglos XV-XVIII). La Francia del rey Luis XIV se destacó por el impulso a esas doctrinas que pregonaba el ministro Jean-Baptiste Colbert. También Inglaterra hasta alcanzar su consolidación como potencia en el siglo XVIII practicó las políticas económicas que se conocen como mercantilistas. A partir de allí, la doctrina dominante inglesa viró al liberalismo clásico de los escoceses David Hume y Adam Smith, quienes se constituyeron como los principales críticos de la escuela mercantil a la que atribuían una irracional adoración por el oro.
El mercantilismo ponía como centro del interés de la economía nacional obtener un saldo positivo en sus cuentas externas. Prohibiciones de exportar oro, obligaciones a las empresas de exportar para importar y acuerdos comerciales nacionales balanceados no constituyen ideas originales de un ex secretario de Comercio del kirchnerismo, sino que conformaban el ABC de la política económica europea de hace unos siglos. También constituían parte de las prácticas mercantilistas el fomento de la marina mercante y las compañías comerciales, el desarrollo industrial a través del proteccionismo, la atracción de mano de obra calificada y de desarrollos tecnológicos, y hasta la generación de empresas productivas de propiedad estatal.
Ese conjunto de prácticas intervencionistas fue criticado posteriormente por la escuela clásica. Una de las más famosas críticas fue realizada por David Hume al desarrollar su teoría flujo-especie de ajuste de las cuentas externas de una nación. Según dicha teoría, un país con saldo favorable en sus cuentas externas, al recibir oro desde el exterior, sufriría una presión inflacionaria interna por exceso de medios de pagos. La consecuente pérdida de competitividad terminaría disminuyendo sus ventas externas e incrementando las compras de productos del exterior, hasta perder el superávit comercial inicial. La doctrina de Hume se basada en la teoría monetaria de la inflación y constituye –hasta hoy– la predominante en instituciones como el FMI. Pese a semejante perdurabilidad, la idea de que no pueden mantenerse prolongados superávit externos ha sido desmentida una y otra vez por la historia económica de las naciones, como es el caso actual de China, que lleva décadas con superávit comercial y acumulación de reservas.

viernes, 6 de junio de 2014

En la Militancia debate y construye futuro en Mendoza.

El compañero de la Jauretche Martin Burgos estará en el encuentro Provincial Mendoza este sábado 7 de junio, en el panel "producción y empleo".
En el Centro de Congresos y Exposiciones, Av. Peltier 611, a partir de las 11 hs.

En el Pami-Tigre charla: Las dos rutas de mayo y los antagonismos actuales.

El compañero Rodrigo López de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche estara presentandose en el PAMI Tigre el 9 de junio en Av. Cazón 966. Ciclo de charlas: Las dos rutas de Mayo y los antagonismos actuales.

Nuevo Encuentro - FPV.

En Política Argentina: La vocación intervencionista británica: presupuesto militar

Por Ernesto Mattos.
 
En 44ta. la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), la resolución favorable a las negociaciones por las Islas Malvinas fue aprobada por aclamación, tras una larga lista de voces en favor del proyecto.
La resolución fue aprobada por 22 naciones, menos Canadá. Dicha resolución complementa lo que espacios como la CELAC, Mercosur y UNASUR vienen proclamando, como necesario que se comience el dialogo sobre la cuestión Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, al que el Reino Unido ha desistido. Pero surge una pregunta necesaria en este contexto si Londres queda a 13.000 km de distancia de las islas ¿Porque hay tanto interés? Según la Revista Integración Nacional:
“Tiempo antes de la guerra de 1982, los ingleses, que años antes veían a Malvinas como un problema y se mostraban más proclives a una “salida conjunta” del conflicto, descubrieron que sería un mal negocio devolver las islas teniendo en cuenta que los estudios indicaban una potencialidad importante de petróleo comercializable en la zona, lo cual significa que de ser explotadas las ganancias serían más que considerables. Esto imprimió un nuevo rumbo en las negociaciones bilaterales. “Lo único que podría darle a la zona un mayor valor estratégico serían grandes hallazgos de petróleo explotable…”.
Por otro lado, del libro Malvinas y Petróleo surge lo siguiente:
Una vez que el crudo malvinense comience a fluir al exterior, el 99,9% de la producción será exportada. Así, las islas Malvinas se transformarán no sólo en una de las principales potencias exportadoras de crudo de América sino del mundo, con niveles de e/p similares a los de Emiratos Árabes Unidos (0,92), Argelia (0,91) y Arabia Saudita (0,78), todos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
 El escenario económico no contribuye a la ya complicada situación social, algunos números para tener un panorama: el déficit fiscal fue de -5,8 como % del PIB, la deuda es del 91,1% del PIB. Aunque mantienen niveles bajos de inflación. Por consiguiente para el área militar el Reino Unido destino en el año 2013 unos 57.891 millones de dólares, o el 2.5% del PIB. Si comparamos esos números con lo que destina Suramérica (11 naciones) como presupuesto militar, esto representa unos 67.383 millones de dólares (2013). Una sola nación represento el 85% del total de once naciones en lo que respecta al presupuesto militar.

Nota completa: La vocación intervencionista británica: presupuesto militar

lunes, 2 de junio de 2014

En Temas de Debate: Cómo hacer para aprovechar el acuerdo.

Los especialistas coinciden en destacar como un punto clave el haber acordado el pago de la deuda sin la intervención del FMI. Sostienen que eso permitirá resguardar el mercado interno e insertar las inversiones que puedan llegar en línea con el desarrollo nacional.

Producción: Javier Lewkowicz.
 
Destrabará inversiones

Por Ernesto Mattos.

El acuerdo establecido por el Estado argentino con los miembros del Club de París va a permitir destrabar algunas inversiones necesarias para sectores económicos específicos en los cuales la economía nacional tiene persistencia de cierta dependencia tecnológica; un ejemplo es la inversión que podrían llevar adelante Siemens (electricidad) u otras firmas de origen francés o japonés.
Con este acuerdo se reconoce una deuda de 9700 millones que se pagará en cinco años. El primer desembolso será en concepto de capital por 650 millones (jul. 14) y el segundo será por 500 millones, con una tasa de interés al 3 por ciento sujeto a las inversiones que ingresen. A mayor ingreso de inversiones se ampliaría el margen de pago cada año, y eso dentro de los 5 años. En caso de que las inversiones brillaran por su ausencia, pasados los 5 años existe la posibilidad de un plazo de 2 años más para cancelar pero a una tasa del 3,8 por ciento. Según el Club de París, este pasivo se cancelará “a través de una estructura flexible”.
Lo simbólico del acuerdo está en la no supervisión del FMI y en la idea, que se había construido internamente, de que el país era inseguro jurídicamente y que estamos desconectados del mundo. Está claro que este gobierno no se endeudó para fugar capitales (1976-2001), ni realizar acuerdos al estilo Megacanje, donde intervinieron David Mulford (ex secretario del Tesoro), Domingo Cavallo y los bancos Francés, Santander Central Hispano, Galicia, Citigroup, HSBC, JP Morgan y el Credit Suisse First Boston por 27.700 millones de dólares.
Por lo tanto, el acuerdo va a destrabar la tensiones de financiamiento; el lado B de la cuestión es que permite cubrir una necesidad de los países centrales y la de sus empresas trasnacionales; países centrales que están sumergidos en bajos niveles de crecimiento, pero si bien las empresas trasnacionales van a poder invertir en Argentina, no quiere decir que esto implique una mayor reducción en el desempleo en sus países de origen. Por ello surge un punto a repensar en el rol de las inversiones extranjeras o IED en torno del tema de giros de utilidades y dividendos y su impacto en los niveles de empleo. Hay que ser cuidadosos en creer que el desarrollo argentino depende exclusivamente de la IED.

Debate completo: Como hacer para aprovechar el acuerdo.

 Fuente: http://musgrave-finanzaspublicas.blogspot.com.ar/

Mito económico (Página/12-Cash): La teoría económica marginalista.

Máximo bienestar
Por Andrés Asiain y Lorena Putero

La escuela marginalista, dominante en el ambiente económico académico a escala global, sostiene como motivación para la actividad económica de los seres humanos, en cualquier sociedad, la búsqueda de su máximo bienestar individual. De acuerdo con dicha teoría, cada individuo estará dispuesto a realizar una tarea para otros, siempre y cuando reciba a cambio un ingreso que le permita consumir una determinada cantidad de bienes. Pero, además, la satisfacción que le brinda el consumo de esos bienes debe superar la que le brindaría el ocio. En caso contrario, preferiría quedarse descansando en la casa, aunque ello le signifique ganar menos y consumir menos.
Ese tipo de análisis parece contradecir los comportamientos individuales que se manifiestan en las sociedades modernas. Ello queda en evidencia, especialmente, cuando se trata de individuos que obtienen elevados ingresos, al punto de no saber qué hacer con la plata y que, sin embargo, continúan con su obsesiva labor diaria para seguir engordando su cuenta bancaria. Es más, quienes se salen de ese comportamiento irracional, según el prisma de la teoría económica marginalista, son considerados como irracionales según el sentido común social. Es el caso de deportistas, artistas y ganadores de sorteos que se vuelven repentinamente millonarios, dedicándose luego a disfrutar en forma vertiginosa de su fortuna, recibiendo cierta desaprobación social por su manera de actuar.
Llevado al plano agregado de una economía nacional, el comportamiento habitual de las sociedades parece contradecir también el que pregona la teoría dominante. Si los individuos participaran de la actividad económica maximizando sus opciones de ocio y consumo, el resultado agregado sería una sociedad que una vez alcanzado cierto nivel de desarrollo optara por cierta disminución de la producción, a cambio de vivir una vida más relajada. Ese tipo de objetivo económico se asemeja bastante al planteado por las teorías del buen vivir que elaboran actualmente países hermanos de la región, en su búsqueda de un socialismo del siglo XXI, hecho que pone en evidencia lo distante que parece encontrarse del comportamiento habitual de las economías capitalistas, especialmente las más desarrolladas.
 

domingo, 1 de junio de 2014

Cancionero popular: Club de París (Triunfo).

De las malarias nuestras
cómo nos cuesta
cómo nos cuesta

Pesa más que la hacienda
la deuda externa
que digo! la deuda externa!

Nos enriedan en deudas
como el pulpero
como el pulpero

Pagando nos tiene siempre
el extranjero
que digo! el extranjero!

Europa prestó sin culpa
a la dictadura
a la dictadura

Sigue pagando el pueblo
que caraduras
que digo! que caraduras!

Allá por el año uno
caímos jondo
caímos jondo

La soga que nos tiraron:
la horca del Fondo
que digo! la horca del Fondo!

De Rivadavia parejo
hasta la Alianza
hasta la Alianza

Ahora solo pagamos
si hay bonanza
que digo! si hay bonanza!

Este es el triunfo niña
“Club de Paris”
“Club de Paris”

Ande se quedó ajuera
el FMI
qué digo! el FMI!

Si vienen con inversiones:
son 5 años
son 5 años

Si las mezquinan, pacencia:
son 7 años
que digo! son 7 años!

El total del asunto:
9 setenta
9 setenta

El que pide más de eso
es porque inventa
que digo! es porque inventa! 

2 mil en plata gringa
todos los años
todos los años

Es un esfuerzo siempre
pero no tanto
que digo! pero no tanto!

Por interés apenas
el 3 por ciento
el 3 por ciento 

Al usurero le digo: 
Cuánto lo siento
que digo! cuánto los siento!

El hambre y la sed del pueblo
no la aceptamos
no la aceptamos

Primero en la Patria nuestra
Son mis hermanos
que digo! son mis hermanos!

Este es el triunfo niña
“Club de Paris”
“Club de Paris”

Ande se quedó ajuera
El FMI
qué digo! el FMI!