Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

lunes, 27 de agosto de 2012

Precios internacionales, alimentos e inflación:

Por Andrés Asiain*

Desde hace algunos años, el incremento en los niveles de precios de diversos bienes y servicios comienza a ser visualizado como un problema económico que despierta cierta preocupación social. Frente a este panorama, diversos especialistas argumentan que la inflación es desatada por un incremento desmedido de la demanda agregada generado por la política fiscal, monetaria, de seguridad social y salarial del gobierno. 

El presente informe muestra que el incremento de los precios, impulsado por la inflación de precios de los Alimentos y Bebidas, se origina en el auge exportador de materias primas que vive el sector agrícola a partir del fuerte incremento de los precios internacionales de los principales productos de exportación. De esta manera, la contención del gasto, la emisión monetaria, la cobertura de la seguridad social y del alza de los salarios no atacaría el corazón del proceso inflacionario, y sólo serviría para generar una parálisis de la actividad económica ligada al mercado interno y una fenomenal concentración de los ingresos en una minoría social ligada al negocio agro-exportador.

Por el contrario, una política de estabilización de precios que mantenga el crecimiento económico y la inclusión social debe estar orientada al sector agropecuario, estimulando la producción de alimentos para el mercado interno a precios económicos.

*Docente de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche.

Descargar informe completo: http://jauretche.weebly.com/uploads/5/9/6/3/5963196/informe_inflacion_alimentos.pdf

En Tiempo Argentino:Los créditos al consumo crecieron nueve veces más que los hipotecarios.

En la última década, los bancos prestaron dinero a las familias para la compra de bienes a tasas muy altas, pero comparativamente hicieron un aporte poco significativo al desarrollo del sector productivo y la compra de viviendas.
Los datos, que se desprenden de un informe que realizó el economista Ernesto Mattos para el Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (CEMOP), indican además que los préstamos de garantía real, es decir los prendarios para el acceso a maquinaria e hipotecarios para viviendas, evolucionaron de $ 12.960 millones a $ 48.024 millones, lo que significó un incremento de tan sólo el 370% entre 2003 y el primer semestre de 2012, casi nueve veces menos que lo destinado a las líneas de corto plazo sin ningún tipo de riesgo para las entidades financieras.
La realidad del escaso aporte privado a los préstamos hipotecarios se contrasta con los $ 20 mil millones que el gobierno decidió destinar a la construcción de viviendas nuevas a través del Programa Crédito Argentina del bicentenario para la vivienda única (Pro.Cre.Ar.) En la Argentina existen 3,2 millones de hogares con problemas de vivienda, que se dividen en aproximadamente 2 millones de hogares que requieren una nueva casa (1,5 millones de hacinados y 400 mil hogares en construcciones inadecuadas) y 1,7 millones que requieren reacondicionar su lugar de residencia. El año pasado todo el sector financiero otorgó en total 20 mil créditos y sólo el 10% fue para construcción, mientras que el gobierno nacional ya se ubica en el orden de los 25 mil en tan sólo dos meses, al doble de plazo y mitad de tasa, y planea llegar a los 100 mil en 2013.

miércoles, 22 de agosto de 2012

En el diario BAE.

La rentabilidad de los bancos a partir de 2006 tuvo “rendimientos sorprendentemente altos”, según el paper elaborado por los economistas Andrés Asiain y Estanislao Malic*. Los autores encontraron también que las instituciones privadas no cooperativas son las que lideraron el ranking de las que más ganaron.

El trabajo, denominado Sistema Financiero y Proyecto de País, presentado en el IV Congreso de AEDA, afirma que la expansión monetaria, las tasas pasivas negativas, la nacionalización de las AFJP y el aislamiento de los mercados financieros globales, no resultaron en un achicamiento del sector bancario y, menos aún, en una merma de las ganancias del sector. Por el contrario, expone que desde 2006 en adelante los resultados del sector se vuelven sistemáticamente positivos y ascendentes.

El seguimiento del ROE (retorno sobre patrimonio neto) de las distintas entidades privadas indica que en los años en los que la crisis financiera internacional tuvo su auge, este indicador se incrementó “llegando a niveles sorprendentemente altos”.

El análisis subrayado por los economistas indica que, después de una caída del ROE del conjunto del sector financiero desde el 14,30% en 2006 hasta el 11% en 2007, el índice empezó a subir, ubicándose en 13,40% en 2008, 19,20% en 2009 y llegando a su máximo en 2010, de 24,30 por ciento. En cuanto a los bancos privados, en 2010 llegaron a una rentabilidad de 24,40 por ciento.

Por otro lado, el seguimiento banco por banco de ganancias indica que las instituciones privadas no cooperativas son las que lideraron las ganancias. En el cuadro de doble entrada que indica la rentabilidad por entidad entre 2007 y 2010 se ve que los bancos que tuvieron un mayor ROE promedio por año son el Banco de San Juan (50,20%), Santander Río (42,30%), Nuevo Banco de Santa Fe (36,30%), Citibank (33,8%), Deutsche Bank (29,50%), Banco Francés y Banco Macro (27,60%) y HSBC (24,80 por ciento). 
 
* Docentes de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche.


martes, 14 de agosto de 2012

En el IV Congreso de AEDA

El desafío del desarrollo para la Argentina en un contexto mundial incierto“, los días 15, 16 y 17 de agosto de 2012 en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Av. Córdoba 2122. Miércoles 15 de agosto de 2012.  
 
Sala 2. Mesa 6. El sistema financiero en América Latina. Moderadora: Mariela Bembi.

15-17hs: Sistema financiero y proyecto de país. Concepciones, resultado y propuestas.
ANDRES ASIAIN y ESTANISLAO MALIC de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche.

En el IV Congreso de AEDA.

"El desafío del desarrollo para la Argentina en un contexto mundial incierto“, los días 15, 16 y 17 de agosto de 2012 en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Av. Córdoba 2122. Jueves 16 de agosto de 2012.  
Sala 2. Mesa 10. Inserción internacional y cambios en el patrón de exportaciones. Moderadora: Mariela Bembi.

9-11hs: La administración del ptipo de cambio, las variaciones del precio de la soja (poroto, aceite y harina): 2008-2011 ¿es necesaria la intervención del Estado en el comercio exterior?
ERNESTO MATTOS de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche.

En el IV Congreso de AEDA

"El desafío del desarrollo para la Argentina en un contexto mundial incierto“, los días 15, 16 y 17 de agosto de 2012 en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Av. Córdoba 2122. Viernes 17 de agosto de 2012.
Sala 1. Presentación Observatorio China: Claves para pensar la complementariedad Argentina-China.

9-11hs: Elementos para una discusión sobre el vínculo Argentina-China.
MARTIN BURGOS de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche .

Sala 2. Crisis Internacionl y su impacto laboral y financiero.
9-11 hs: Un marco ricardiano para el análisis de la renta y la distribución del ingreso frente a la especulación financiera de los commodities.
FLORENCIA GOSPARINI (CCC) y NICOLAS ZEOLLA de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche.
gnngndsnin

lunes, 13 de agosto de 2012

En Tiempo Argentino: Dice que no hay fondos, pero Macri ya recibió 483 millones de la soja.

El gobierno nacional le giró a la Ciudad una cifra millonaria por el Fondo Federal Solidario. El dinero debería utilizarse para obras. En medio de la polémica generada por las maniobras del gobierno de Mauricio Macri para desligarse de la responsabilidad del transporte subterráneo de pasajeros, el Estado porteño recaudó $ 483 millones en concepto de retenciones a las exportaciones de soja, según un informe del Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (CEMOP).    
El documento firmado por el economista e investigador de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, Ernesto Mattos, pone énfasis en el contexto mundial y en el precio internacional de la oleaginosa para dar cuenta de la magnitud del beneficio: "Dado el comienzo de la crisis internacional y el alza de los precios de la soja, el FFS ha ido en crecimiento", señala el informe. Mientras que el FFS "desde abril hasta diciembre de 2009 alcanzó $ 2941 millones", en los cuatro primeros meses de este año "alcanzó los $ 2600 millones", el 90% de lo recaudado en todo 2009.
Según Mattos, si se suman al número los datos de junio, "con la soja a U$S 644 por tonelada" la CABA acumuló en el año unos $ 526 millones. "Como es conocido –afirma el economista en su trabajo– este FFS se financia con los derechos de exportación aplicados al producto soja y derivados."
La Ciudad de Buenos Aires continúa el argumento del investigador, no produce soja y ocupa, en la región pampeana, el cuarto lugar, con $ 483 millones recaudados. Mientras sucede esto, la provincia de La Pampa, una de las que más soja produce, acumula ingresos por debajo de la CABA, con $ 367 millones.
Matos aludió a las declaraciones de Mauricio Macri cuando se preguntó si "al no tener la maquinita" ni "Ciccone" el gobierno porteño echó mano a los fondos del FFS para "financiar obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial en ámbitos urbanos o rurales".

Nota completa descargar aquí: Dice que no hay fondos, pero Macri ya recibió 483 millones de la soja.

miércoles, 8 de agosto de 2012

En las Jornadas de la Economía Nacional y Popular.

Los compañeros Martin Burgos y Nicolas Zeolla de la Jauretche estarán, el 8 de agosto a las 18.30 hs, las Jornadas de la Economía Nacional y Popular: formación y debate. Abierta al público. En la "Casa de la Cultural de Avellaneda", San Martín 797, Avellaneda, Prov. Bs. As.
Trae el mate!!

En UNIDOS Y ORGANIZADOS:

Estará el compañero de la Jauretche Andrés Asiain en el Ciclo de charlas abiertas de formación y debate organizada por La Scalabrini y Nuevo Encuentro - Palermo-Comuna 24. Este miércoles 8 de agosto a las 19.00 hs.

lunes, 6 de agosto de 2012

En Página12. TEMAS DE DEBATE: COMO EVITAR EL ESTRANGULAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS

Por Martin Burgos (Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche).
La madre de todas las batallas: El superávit de los últimos años permitió sostener el saldo positivo de la cuenta corriente, sin necesidad de recurrir al endeudamiento. Sin embargo, la evolución reciente volvió a poner en debate la restricción externa y los mecanismos para sortearla

 Un problema esencial: La defensa de la industria nacional en un contexto de mejora en la distribución del ingreso es uno de los problemas esenciales que este gobierno buscó resolver desde 2003. En efecto, la mejora de los salarios reales que significa la reapertura de los convenios colectivos de trabajo y las distintas políticas sociales llevadas adelante tienen un impacto económico más importante si es aprovechada por la oferta nacional. Por eso el tipo de cambio alto fue una herramienta clave para proteger la industria nacional frente a las importaciones.

Sin embargo, las distintas etapas de la crisis internacional motivaron cambios en las herramientas de protección utilizadas. En 2008, la especulación sobre los precios de las commodities generó una etapa “alcista” de la crisis que tuvo su corolario a nivel nacional en el llamado “conflicto con el campo” por el reparto de la renta extraordinaria. La derrota parlamentaria sufrida por el Gobierno implicó la imposibilidad política de cambiar la alícuota del impuesto a las exportaciones, y en consecuencia la imposibilidad de subir el tipo de cambio sin afectar los salarios de los trabajadores.

Nota Completa ver aquí: La madre de todas las batallas.

En el BAE: La mejora en la recaudación.

Por el Agustin Crivelli: La mejora en la recaudación muestra el sostenimiento de la demanda agregada. Subió 28,2% interanual en julio
 
El sostenimiento de la demanda agregada, la protección del empleo y la estabilización del comercio exterior serían los elementos que aseguraron una recaudación de $61.317 millones en julio, lo que significó una suba del 28,2% interanual. El récord en la recaudación estuvo traccionado por los ingresos por Derechos de Exportación, Seguridad Social y Ganancias, cuyos incrementos oscilaron entre el 26 y el 50 por ciento.

Según el detalle de la AFIP, por Derechos de Exportación se recaudaron $6.723 millones, con una variación positiva interanual de 50,1%, y por Seguridad Social ingresaron $18.669 millones, un 30,9% arriba en comparación con julio del año pasado. En el caso de Ganancias se recaudaron $10.986 millones, lo que representó una suba del 26,7 por ciento.

“Los resultados de julio expresan la estrategia del Gobierno que, ante el impacto de la crisis, decide sostener la demanda agregada y eso mejora los números de la recaudación”, evaluó el economista Agustín Crivelli, de la Cátedra Nacional Arturo Jauretche e integrante del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social (IIHES-UBA).

Señaló, además, que el comportamiento de la Seguridad Social “tiene que ver con el comportamiento del empleo y la dinámica ascendente de los salarios”. Sin embargo, la economista Marina Dal Poggetto, del estudio Bein, marcó que el “ritmo de crecimiento” de ese rubro “es estable”, pero lo que cambió fueron los Derechos de Exportación. “Venían en caída y subieron en torno del 15%”, destacó.

Ese cambio en el comportamiento está relacionado –apunta Dal Poggetto– con la decisión del Gobierno de extender los plazos para liquidación de divisas de exportadores, que en las últimas semanas benefició al sector minero, que había frenado sus ventas a partir de la obligación de liquidar sus ventas en menos de un mes.

“Además, se produjo una normalización de las importaciones, que se conjugaron con los anticipos de exportación producto del alargamiento de los plazos, y el aumento de los cupos para trigo y maíz. A eso se suma algo de los precios internacionales”, indicó Dal Poggetto.

Pero Crivelli consideró que tiene un mayor impacto “la mejora en los términos de intercambio” provocada por la suba de precios internacionales de los commodities aunque advirtió sobre la necesidad de sostener “el rol activo del Estado y aumentar la inversión en tiempos de crisis”. Agregó: “Es en estos momentos cuando hay que permitirse el déficit porque lo que importa es tener políticas contracíclicas”.

Nota completa ver aquí: La mejora en la recaudación.