Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

viernes, 31 de mayo de 2013

Entrevista en LT10 digital: La inflación de los alimentos tiene que ver con la renta sojera.



Andrés Asiain sostuvo por LT10 que los grupos concentrados no son los únicos responsables del encarecimiento de los productos. El economista e integrante de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche señaló que “los supermercados también son formadores de precios”.
En diálogo con LT10, Andrés Asiain, economista e integrante de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche, expresó que “en cada cadena de producción hay algún sector concentrado de elaboración. En el caso de la leche son las usinas lácteas. Por ejemplo, la serenísima. En el caso de la yerba tenemos las estancias. También, hay que contemplar los fletes que tiene una incidencia brutal. Hay que repensar la política agropecuaria con el consumo de la ciudad. Muchas veces están muy alejados los centros de producción en relación a las ciudades”.
Además, Andrés Asiain agregó que “el eslabón que se menciona muy poco son los alquileres en los espacios urbanos. Esto influye enormemente entre los costos comerciales. La presión inflacionaria sobre los alimentos tiene que ver con el boom de la rentabilidad del negocio sojero. Esto no es nuevo en la argentina. El primer gran conflicto que hubo de este tipo fue cuando se empezó a exportar la carne salada. Recordemos que antes la carne se regalaba porque solo importaba el cuero. La alta rentabilidad de la soja dificulta las políticas agropecuarias”.

 

jueves, 30 de mayo de 2013

En la Revista Debate (Mayo-13): opiniones sobre el contexto económico.

Cuestiones de bolsillo, esa víscera tan sensible.
Pilar del “modelo de inclusión social” que reivindica el Gobierno, el consumo está en el centro del debate luego de la desaceleración de los últimos meses. El impacto de la inflación y las proyecciones.
Por Darío Gannio
 
El consumo ha sido la variable “vedette” del gobierno nacional durante la última década. Pilar del “modelo de inclusión social”, explicó dos tercios del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en todos los años de la administración kirchnerista. Pero en el primer trimestre de 2013 se desaceleró y se espera que recién en el segundo semestre alcance niveles que le den al Ejecutivo esperanzas de cara a las elecciones legislativas del 27 de octubre. Paritarias atrasadas, congelamiento de precios, financiamiento, tasas de interés reales negativas, expectativas de devaluación, Asignación Universal por Hijo, actualización de las jubilaciones, límites a las importaciones y presión fiscal completan un abanico de posibilidades que barajan desde la Rosada en lo que será un año clave para el futuro de la política nacional.
En este sentido, un paper del economista de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche, Andrés Asiain, concluye que la disparada del dólar paralelo, el blue, no mostró un impacto significativo en materia de precios. La investigación considera que, sin embargo, la ampliación del mercado ilegal “genera rentabilidades especulativas que pueden afectar algunas decisiones económicas”.
“Hay que estar atentos a la actualización de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que se da dos veces por año y en 2013 puede ser importante, y a las jubilaciones”, subrayó Mattos.

miércoles, 29 de mayo de 2013

En el Diario BAE: La rentabilidad de sistema financiero creció un 24%.

La rentabilidad del sistema financiero nacional fue de 5.569 millones de pesos en el primer trimestre, es decir, 24% más que en enero-marzo del año pasado, según un informe del Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (Cemop).
El análisis, realizado sobre la base de datos del Banco Central (BCRA), destaca que la banca registra resultados más favorables que otros sectores económicos, como la industria manufacturera y la construcción, que experimentaron una desaceleración el año pasado.
En un decenio, el número total de tarjetas creció de 15,2 a 55,4 millones, lo que implicó una suba de 361 por ciento.

lunes, 27 de mayo de 2013

En Infobae Opinión: Gobiernos patrios.

Por Rodrigo López.

El pasado sábado se cumplieron 203 años del primer gobierno patrio, y 10 años del gobierno kirchnerista. Que ambos compartan el calendario no es obra de la casualidad. En aquel incierto 2003, cuando todavía estaba fresca la crisis del 2001 y caliente la sangre del Puente Pueyrredón, se eligió el 25 de mayo para intentar contagiar algo de la mística de 1810, que para entonces revivía apenas unas horas en los actos escolares. No hay muchas “décadas ganadas” en la historia argentina. En el siglo XIX apenas podemos contar una, la primer década 1810-20 donde se jugó la Revolución y la Independencia en los campos de batalla.
Después de Caseros, se acudió al capital extranjero y al exterminio del nativo en la guerra contra el Paraguay, la represión a las montoneras y la “conquistas del desierto”. Durante el modelo agroexportador, la expansión de la arena política y sindical fue traumática, como en la “revolución del 90”, la “semana trágica” y la “Patagonia rebelde”.
Tras la década infame, el peronismo logró la única década ganada del siglo XX. Entre 1945-1955 el pueblo llegó a las estructuras del Estado y dio para sí un gobierno con independencia económica, soberanía política y justicia social. Al bombardeo de Plaza de Mayo le siguieron dos décadas de proscripción y gobiernos dictatoriales que beneficiaron al capital extranjero.
La primavera 1973-74 entró en el crudo invierno genocida de 1975-82. Hacía falta que las FFAA perdieran el glorioso invicto que hasta entonces teníamos con Inglaterra, para confirmar que su proyecto no tenía nada que ver con los que pelearon en 1806, 1807 y 1844.
Los 80 fueron llamados por la CEPAL “la década perdida”. La recuperación de la democracia no fue suficiente para generar justicia social. El alfonsinismo buscó el empate y terminó perdiendo partidos importantes contra las corporaciones económicas.
 
Opinión completa: Gobierno patrios.

En la Facultad de Ciencias Economicas: Balanza de Pagos y Sector Externo.

El día 23 de mayo en la Facultad de Ciencias Económicas se realizo la actividad, "Balanza de Pagos y Sector Externo", organizada por la JP Descamisados FCE-UBA,  sobre el análisis de la balanza de pagos, comercial, capitales externos y las nociones teóricas vinculadas al análisis de la economía argentina durante estos últimos 10 años. Partiendo de la idea de estructura productiva diferente se presento los diferentes pilares de la economía y los diferentes desafíos entornos a lo logrado hasta ahora en términos sociales y económicos.

Mito económico (Página/12-Cash): Emitir deuda en la plaza financiera internacional.

“Volver a los mercados”
Por Andres Asiain y Lorena Putero

“Especule y vuelve” es hoy la consigna de quienes resisten la política de desendeudamiento y luchan por el retorno del FMI al poder. “Volveré y seré millones de dólares” es la profecía que busca sumar voluntades para la reconstrucción de la patria financiera. Por ello, mientras alientan corridas en el mercado cambiario y ponen al tope de la agenda mediática la nueva marca alcanzada por el dólar blue, comentan que Brasil y México obtuvieron préstamos a largo plazo a poco más del 4 por ciento. Buscan así instalar la idea de que colocando bonos a tasas bajas en los mercados internacionales se incrementarán las reservas y se ahuyentará el temor a una brusca devaluación, permitiendo eliminar las restricciones al atesoramiento, el turismo y las importaciones. De esa manera, la actividad económica podría incrementarse sin los molestos límites que impone la escasez de dólares, y la clase media dejará de hacer sonar sus cacerolas permitiendo un amplio triunfo electoral de quien sea el impulsor de esas medidas.

Lo que pocos mencionan es que para obtener el carnet de acceso a los mercados hay una serie de condiciones que no sólo incluyen pasar la revisión estadística del FMI, sino también arreglar un plan de pagos por las cuotas adeudadas a los fondos buitre, el Club de París y el Ciadi. Respecto de los fondos buitre, la posibilidad de acordar depende del resultado final del fallo de la Justicia de Nueva York. De dar lugar a la posición de los buitres, la posibilidad de acordar se vuelve muy lejana, ya que pagarles el ciento por ciento de lo que demandan podría activar pedidos similares del 92,4 por ciento de los bonistas que aceptaron el canje. En cambio, de prevalecer la oferta argentina, existe la posibilidad de regularizar esa deuda con un esquema de pagos viable, aunque con su complicación para el 2017 cuando vencen los bonos entregados a cambio de los intereses caídos desde 2005, a quienes adhieren posteriormente al canje.
 

En Tiempo Argentino: La inclusión social fue el eje del modelo económico de la década.

Mediante el cuidado del trabajo, las transferencias directas y el impulso del consumo se logró la reducción de las diferencias.
La economía argentina vivió un giro de 180 grados en los últimos diez años y logró dejar atrás los vestigios de la era neoliberal. El consumo, que creció un 102% en la década, fue el motor de un "modelo" que empujó el PBI un 98,6% y generó un conjunto de políticas de ingreso que redujeron las diferencias al interior de la sociedad. El trabajo también ocupó un lugar fundamental con la recuperación de las convenciones colectivas.
Ernesto Mattos, economista del CEMOP, opinó que un hito económico fundamental para entender el modelo kirchnerista se ubica en la eliminación de la oficina del Fondo Monetario Internacional (FMI) del Ministerio de Economía. "Así se marcó la importancia de la política nacional basada en la idea de soberanía. La independencia en la acción permitió llegar a las cifras que todos conocemos", apuntó. Además, destacó el rumbo de la reestructuración de la deuda, que no apoyó su costo sobre el pueblo sino en una quita fuerte al poder financiero internacional.
Otro de los ejes fue la política fiscal, con una recaudación de impuestos que se incrementó fuertemente y un gasto con clara inclinación social. Los impuestos a la renta, utilidades y ganancia de capital, que son de claro carácter progresivo, pasaron a representar el 6,3% del PBI en el año 2012. Además, entre 2002 y 2012 el pago de los intereses de la deuda disminuyó casi 13 puntos porcentuales, fondos que fueron a engrosar el presupuesto destinado a obras públicas. 
 

En el programa Impacto Economico (Tv-Telesur): Crisis economica en Eslovenia.

 
Entrevista al compañero Ernesto Mattos, en el programa Impacto Económico de la señal de televisión TELESUR "Nuestro Norte es el Sur",  sobre la crisis en la zona europea, particularmente el caso de Eslovenia que propone privatización y elevación de la edad jubilatoria para paliar la crisis económica provocada por el sistema financiero.

viernes, 24 de mayo de 2013

En la Universidad Nacional de Entre Ríos: La dékada ganada.

José Betancourt (Nuevo Encuentro) y Andrés Asiaín.
La charla se realizó en el rectorado de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y estuvo acompañada por vecinos, en general, y por militantes políticos de distintas agrupaciones, en particular, quienes llenaron el salón de actos.

“La década ganada” fue el título de la charla que desarrolló Asiaín en Concepción del Uruguay, en el marco del décimo aniversario del inicio de los gobiernos Kirchneristas que se cumplirá este 25 de mayo. “No podemos volver a la Argentina de antes”, sostuvo el economista en referencia a cuando había altos índices de desempleo, poca inversión en educación y un mal nivel de vida de la población. En este sentido, el economista de la Cátedra Arturo Jauretche señaló tres puntos claves que caracterizaron a “la década ganada”.
“Independencia económica (desendeudamiento), defensa de la producción nacional y el empleo y la mejora de las condiciones de vida de las personas”, puntualizó. Invitado por Nuevo Encuentro, en el marco de Unidos y Organizados, Andrés Asiaín, un joven economista de unos 40 años, aproximadamente, llegó hasta La Histórica para hablar de los números en la economía kirchnerista, más precisamente de los 10 años que pasaron desde el 25 de mayo del 2003 cuando asumió Néstor Kirchner.
 “Antes, cuando teníamos una deuda que no podíamos pagar, la economía la manejaban de afuera, no teníamos poder de decisión”, explicó. Al respecto, destacó que cuando Kirchner comenzó a pagar la deuda, y a no pedir más crédito externo, “pudo tener un manejo autónomo”.
“Las condiciones de independencia económica permitieron generar un proyecto político propio”, agregó. “A partir de allí se tomaron medidas contrarias a las que te imponían los que antes tenían la sartén por el mango.”
En cuanto al segundo punto, “la defensa de la producción nacional y el empleo”, Asiaín aseguró que el modelo k parte de una base de que “hay que defender la producción nacional porque eso es empleo”.
“Después se pueden discutir si las gestiones son acertadas, erradas, si un subsidio estuvo bien o mal dado, esas son cuestiones de gestión. Pero siempre se parte desde esta premisa ,de defender la producción nacional”, aseveró.
Sobre el tercer ítem, “mejora de las condiciones de vida”, afirmó que con los dos primeros puntos se pudieron generar las condiciones económicas que permitieron aumentos de sueldos, de jubilaciones y la elaboración de políticas sociales distributivas como, por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo.
“El hecho de que una persona desempleada, o con un empleo informal, tenga la AUH permite que cuente con una base mínima para negociar cualquier salario por sobre ese piso”, reflexionó Asiaín.
En este marco, además rechazó algunas posturas opositoras, y de parte de la población, sobre que los beneficios sociales eran mantenidos con lo que se le cobraba a los que más ganaban por lo que se los perjudicaba. “Diría que es al revés, porque ese dinero que reciben los primeros beneficiados son la clase media baja que son los dueños de los almacenes de los barrios. Los beneficiarios cobran la AUH y van y la gastan en comida de los barrios, entonces todo se vuelve un círculo virtuoso de consumo”, mencionó.
“Se podría decir, además, que sin esa clase de aportes tal vez la clase media no tendría trabajo, porque si no tienen a quien venderle tendrían que cerrar sus negocios y eso generaría desempleo también”, añadió en el mismo sentido argumentativo. 


En Todavia es temprano (Tv Pública): TesT - Fondos buitre - 21-05-13

Entrevista al economista compañero Andrés Asiain.

miércoles, 22 de mayo de 2013

En Tiempo Argentino: Alternativa al lobby devaluador.

Por Andrés Asiain.
 
Los últimos años se encuentran marcados por una desaceleración del mercado mundial para los productos industriales junto a un salto en los costos de producción impulsados por el alza de las materias primas.
En ese escenario mundial de baja rentabilidad industrial, distintos países han intentado menguarlo reduciendo los costos impositivos, salariales o de servicios. Para ello han recurrido a políticas de precarización laboral y bajas nominales de salarios como en Europa, de devaluación de su moneda como en los Estados Unidos o con rebajas impositivas y de aportes de la seguridad social como en Brasil.
En Argentina el incremento de los costos salariales en dólares, generado por la aceleración de los aumentos nominales ante el encarecimiento de los alimentos que siguió al incremento mundial de las materias primas y su traslado al supermercado al calor del conflicto por la 125, ha recrudecido el lobby devaluador que busca revertir las mejoras distributivas de los últimos años. Eso pese a que frente a Brasil, nuestro principal competidor y mercado, la competitividad se encuentra un uno de sus más elevados niveles de la historia reciente, y que la administración del comercio ha preservado el mercado interno para nuestros industriales.
 

lunes, 20 de mayo de 2013

Mito económico (Página/12-Cash): Competitividad del tipo de cambio.

“Hay que devaluar”
Por Andres Asiain y Lorena Putero.

Hace pocos días, el presidente del Banco de la Ciudad de Buenos Aires propuso una brusca devaluación. De esa manera expresó la opinión de políticos, economistas y dirigentes empresariales de la industria y del agro, desde el ex titular de la UIA hasta la opositora Mesa de Enlace. Los impulsores de la devaluación sostienen que la inflación interna avanzó más rápido que el precio de las monedas extranjeras durante los últimos años, dando lugar a una menor competitividad y una reducción del superávit comercial. El consecuente atraso cambiario y el temor a su corrección dispararon la compra preventiva de dólares en el mercado oficial y, una vez impuestos los controles, en el mercado paralelo dando impulso al alza de su cotización.
Para contrarrestar el lobby devaluacionista vale analizar el supuesto atraso cambiario. Si bien es cierto que nos venimos encareciendo frente a los Estados Unidos hasta alcanzar un nivel de cambio real similar al de 2001 (descontando las inflaciones en ambos países –y tomando para Argentina la medida por las provincias–), hay que tener en cuenta que durante ese período el país del Norte ensayó una importante desvalorización de su moneda. Es por ello que respecto de nuestros principales socios la situación es mucho más holgada, siendo que frente a Brasil, principal competidor y mercado nuestros de empresarios, la competitividad es hoy un 90 por ciento superior de la que regía a finales de la convertibilidad. Además, desde el fortalecimiento de los controles en julio del año pasado, la devaluación oficial aceleró su pauta revirtiendo la tendencia a la apreciación por una lenta depreciación frente a casi todas las monedas.
Por otro lado, la reducción del superávit comercial no se explica por el retraso cambiario, sino por el acelerado crecimiento de nuestra economía y su extrema dependencia de insumos y maquinarias importadas donde sobresale la necesidad de importar combustibles por unos 10.000 mil millones de dólares anuales. Una brusca devaluación en nada solucionaría esa situación, siendo que las importaciones no esenciales ya se encuentran restringidas por la administración comercial y la sustitución de las demás no se realiza de un día para el otro por una coyuntural alza de sus precios. Por otra parte, las exportaciones están compuestas centralmente de productos que ya son muy competitivos con el tipo de cambio actual, como las del complejo soja, donde el impacto de la devaluación se expresará en la generación de rentas extraordinarias sin efectos apreciables sobre las cantidades exportadas.

En el Diario BAE: Los aumentos salariales inyectarán $15.000 millones al consumo.

Es el efecto que tendrán los incrementos pactados con los principales gremios.

En los primeros meses del 2013 el consumo se desaceleró pero el Gobierno confía en que el aumento de paritarias pueda hacer repuntar una de las variables fundamentales para el crecimiento de la economía nacional. Los analistas coinciden en que las negociaciones salariales lograrán hacer crecer la demanda agregada y el consumo en más de dos puntos anuales del Producto Bruto Interno(PBI). Las estimaciones indican que para la segunda mitad del año, el aumento de los ingresos por las paritarias volcados al consumo rondará los 15.000 millones de pesos.
La actividad económica creció en abril un 3,2% comparado con igual mes de 2012, al tiempo que el PBI acumuló en el primer cuatrimestre del año una suba de 1,2% interanual, según estimaciones del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres. Ahora, con el aumento del 24% acordardo por media docena de gremios, se espera que el consumo también repunte, luego de un mes de desaceleración.
“El pico del año se va a concentrar en estos meses porque es donde se liquida la soja”, dijo a BAE Negocios el economista de Econométrica, Ramiro Castiñeira, que consideró que “el aumento del orden del 24% es para sostener el salario real.
“El consumo podría crecer entre 1 o 2% del PBI, o sea posicionarse entre un 69% o 70% del PBI para el 2013 con este acuerdo para 2.000.000 de trabajadores, proyectó el economista del CEMOP, Ernesto Mattos. “Si no crece, por lo menos va a mantener los niveles de consumo”, complementó, al tiempo que consideró que “el acuerdo de precios y de combustible van a permitir estabilizar los precios”.
Por su parte, el economista de la consultora EGES, Martín Kalos, advirtió que “un aumento salarial en línea con la inflación de 2012, pero demorado y escalonado, implica que en la práctica el poder adquisitivo del salario se deteriora”. Según el analista, los acuerdos a 18 meses implican también una transferencia de riesgo: “Si se acelera la inflación, perjudica más a los trabajadores, cuya nueva instancia de negociación está más lejana en el tiempo”, detalló. “Las empresas transfieren el riesgo macroeconómico a los trabajadores, como es el caso del 29% de aumento a 18 meses firmado por 4 de los 5 gremios de docentes universitarios”, agregó Kalos, que, como sus colegas, coincidió en que “en un escenario de baja creación de empleo, el consumo no puede mantener el rol de dinamizador del crecimiento que venía teniendo en estos años”.

sábado, 18 de mayo de 2013

En la Universidad Nacional de Entre Ríos: Economía Política para Todos/as.

Siguiendo con los cursos de formación política la Jauretche se va pa' tierra del Pancho Ramirez. 
"La deKada ganada" en clave de Economía Política para todos/as: Como llegamos al 2001, el proceso económico y las perspectivas de futuro. Continuando con el ciclo de charlas por las provincias.
Los/as esperamos/as este Jueves 23 de mayo de 2013 en Concepción del Uruguay, a las 19.30 hs, en el Salón del Rectorado de la Universidad Nacional de Entre Ríos, ubicada en Eva Perón 24, Prov. de Entre Ríos.

jueves, 16 de mayo de 2013

En la Facultad de Ciencias Económicas (sede Córdoba):

Siguiendo con los cursos de formación política la jauretche sigue recorriendo los 100 barrios porteños, entre mate,  derivadas y algún asiento contable estará el compañero Ernesto Mattos conversando sobre los componentes de la Balanza de Pagos y como eso se relaciona con los golpes de mercado.
 
Los esperamos este Jueves 23 de mayo de 2013 en la Facultad de Ciencias Económicas, aula 212 a las 21 hs.

martes, 14 de mayo de 2013

Mito economico (Página12-Cash): El rol del Estado en la economía.

“Hay que bajar el gasto público”
Por Andres Asiain y Lorena Putero

Los liberales del mundo atribuyen al Estado el origen de casi todos los problemas económicos, convirtiéndolo en un chivo expiatorio que limpia la conciencia de quienes actúan en el ámbito privado. Por eso, quienes ayer señalaban que achicar el Estado era agrandar la Nación, hoy vuelven a la carga con sus pedidos de reducción del gasto público, al que estigmatizan como responsable de la inflación y las corridas cambiarias. Al respecto, es bastante particular que para algunos el impacto económico de una misma operación varíe según quién la realice. La vara con que se mide el nivel de demanda y su posible presión sobre los precios parece cambiar según quien gaste sea un particular o el Estado. Así, por ejemplo, si aumenta el gasto estatal en papel para fotocopias, estaría generando un exceso de demanda que presiona sobre su precio, generando pérdida de competitividad y la compra preventiva de dólares para cubrirse del retraso cambiario. En cambio, si el que compra papel es una empresa privada, estaría generando un círculo virtuoso que derramará en mayor producción y empleo en la industria celulosa.
Otros señalan que el problema no es el gasto sino el exceso de gasto sobre la recaudación financiado mediante la impresión de moneda. En ese caso, el gasto estatal vendría acompañado de una inyección adicional de moneda en la economía, que tras circular en la corriente de compras y ventas, generaría ahorros monetarios que serían depositados en plazos fijos, ensanchando la liquidez del sistema bancario hasta descansar en títulos del Banco Central. Otra posibilidad es que los ahorros sean dolarizados, impactando sobre la cotización del dólar paralelo. Ahora bien, decir que hay que reducir el gasto para disminuir la cantidad de dinero en la economía para que, de esa manera, haya menos actividad económica, menor generación de ingresos, caiga la capacidad de ahorro y, así, disminuir la demanda de dólares, es como proponer amputar una pierna para curar un esguince de tobillos. Parece preferible subir las tasas de interés, o bien dejar que se eleve la cotización del dólar paralelo, encareciendo la fuga para volver más atractivos los plazos fijos. Otra alternativa es aumentar la carga impositiva sobre los sectores de mayores ingresos, reduciendo el déficit y los recursos monetarios que esos sectores pueden volcar al dólar.

lunes, 13 de mayo de 2013

En la Comuna 5 (La Campora Almagro): Formación política.

Siguiendo con los cursos de formación política la jauretche sigue recorriendo los 100 barrios porteños, entre tango y mate estará el compañero Andres Asiain conversando sobre la estructura productiva Argentina y los condicionamiento históricos y nuevos.
Los esperamos este martes 14 de mayo de 2013 en Salguero 303, comuna 5, a las 19.30 hs.

En La Gaceta (Tucumán): El clásico del domingo.

Una mirada sobre el rojo en las cuentas públicas (y las zonceras).
Por Ernesto Mattos - Economista del Cemop y docente de la UBA
En distintos medios se asocia al déficit del Gobierno como un problema serio y que puede generar situaciones críticas en la economía: una de ella es la inflación. Para poder analizar esto es preciso mirar los números del presupuesto nacional, y preguntarnos: ¿cómo evolucionó el superávit/déficit del Gobierno? Si los comparamos con otros países, ¿como estamos? Si el déficit tiene relación con el nivel de inflación, usemos el caso de la Unión Europea (UE).
Los datos del informe del CEMOP sobre déficit en Argentina y la Unión Europea, nos muestra que existe un persistente déficit fiscal que ha influido poco en lo niveles de inflación del bloque (27 países). Hasta la crisis de 2008, con un rojo fiscal por debajo del promedio del -3,5%, la tasa de inflación fue del 2,3% promedio. El año emblemático fue 2008 donde la tasa anual alcanzó los 3,7%. El déficit fiscal en porcentajes del PBI, entre 2009 y 2012, fue del -7% y -4%, pero ante esto la inflación anual no se disparó. Si uno continua con el postulado de déficit-inflación, entre 2009-2012 la reducción del rojo fiscal tendría que haber influido en la baja de la tasa anual de inflación. Ahora, ¿se redujo? No, sino que pasó del 1% al 2,6%. Como resultado de este proceso, de bajas tasas de inflación y déficit fiscal existe una contracara que es una tasa de desempleo del 12,1% (2013). Los principales países de la UE han experimentado fuertes procesos deficitarios en porcentaje del PBI. Tanto Alemania, Grecia, España, Francia, Holanda como Reino Unido, a partir del 2009 profundizan sus procesos deficitarios a un promedio del -7,5% de su PBI. Las tres economías críticas son Reino Unido, Grecia y España. Como podemos contemplar el déficit fiscal poco tiene que ver con las tasas de inflación.



En RT Internacional sobre la crisis europea.

Entrevista a Andres Asiain, economista: La crisis en Europa hace pensar en América Latina en los años 80
Europa debería aprender de América Latina a superar la crisis económica, ya que la región, que en los años 80 sufrió una crisis parecida, actualmente cuenta con un índice menor de deuda que Europa, creen los expertos.



En el Programa Otro Tema - TN.

En esta edición del 8 de mayo de 2013, los economistas Andrés Asiain (CNE Arturo Jauretche), Luciano Laspina (Economista del Banco Ciudad), Marcos Leonetti (Director de la EconomiaOnLine) y Pablo Rojo (Ex-director del Banco Hipotecario) opinaron sobre el anuncio del blanqueo de dólares.

Video completo del debate: Otro Tema - TN.

viernes, 10 de mayo de 2013

En el Segundo Encuentro Latinoamericano de la Economía Popular, Social y Solidaria.

Viernes 10 de mayo de 2013 en la Universidad Nacional de Lanús:
A las 17 hs.: Economía popular y procesos de integración. La experiencia latinoamericana.
Panelistas Invitados:
- Jorge Taiana, ex Canciller de la República Argentina.
- Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Argentina
- Representantes del Estado Plurinacional de Bolivia
- Andrés Asiain, economista de la UBA.

En Telam: Economistas destacan los acuerdos alcanzados con Venezuela.

Economistas de distintas vertientes consideran muy promisorios, los acuerdos alcanzados con Venezuela y que además, van a profundizar el comercio interregional.
Entre los doce acuerdos alcanzados con el país caribeño, se encuentran:

1. La alianza estratégica para el desarrollo de servicios tecnológicos, acuerdos para exportar a ese país 10 mil vehículos durante 2013, correspondientes a los rubros transporte público, vehículos de carga, comerciales y tipo sedán.
2. Convenios para establecer mecanismos de comercialización de alimentos a Venezuela y un memorándum para la producción de contenidos audiovisuales.

Alejandro Rofman, economista e investigador del Conicet, aseguró que "estos acuerdos colocan a la Argentina como exportador de productos manufacturados, de equipos de producción y también de fabricas llave en mano; lo cual es un gran salto porque ya no seremos exportadores solo de commodities y materia prima"
En tanto, Ernesto Mattos, miembro del Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas de la Madres de Plaza de Mayo (CEMOP) y la Jauretche, declaró que "estos acuerdos van a permitir a la Argentina seguir profundizando el intercambio bilateral", concluyó.
Seguinos:
En YouTube http://goo.gl/yYgWv
En Facebook https://www.facebook.com/AgenciaTELAM
En Twitter: http://twitter.com/agenciatelam

jueves, 9 de mayo de 2013

En infobae: El dólar libre cerró a $10,45 y la brecha con el oficial ya trepó a 100%

La divisa se disparó 37 centavos en el mercado paralelo, mientras que el dólar oficial subió un centavo y cotiza a $5,22. Los operadores esperaban otro salto tras el lanzamiento de los nuevos bonos.
Los anuncios del equipo económico para blanquear dólares y capitalizar el ahorro privado no calmaron el mercado cambiario. Es que la cotización libre de la divisa norteamericana subió 37 centavos hasta $10,45, luego de haber cerrado el martes a 10,08 pesos. Sólo el 20 de marzo de este año hubo una suba más pronunciada, de 48 centavos.
De esta forma, la brecha con la divisa en el circuito oficial, a $5,22, alcanzó por primera vez es del 100,2 por ciento.
Los operadores esperaban que la moneda continuara con su carrera alcista, debido a la probabilidad que aquellas personas que necesiten "blanquear" pesos se vuelquen al mercado paralelo con el objetivo de conseguir los dólares para el nuevo bono.

Opinan los expertos

Por su parte, Ernesto Mattos economista de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, refirió a Infobae que "el déficit fiscal cerró en un 1% del PBI y en la Unión Europea se permite un 3% de déficit fiscal respecto del PBI, así que no estamos fuera de los estándares internacionales, entonces por ahí no pasa el problema. Creo que hay que impulsar la inversión pública y el Plan Procrear es un incentivo al sector inmobiliario y de la construcción, que también mueve la economía argentina".
Agustín D’Attellis, quien también responde a la corriente económica de la Gran Makro, dijo que "hay una realidad, que es que hay una carencia de alternativas de ahorro en pesos y ahí hay una asignatura pendiente. Me parece que el tema se está abordando, a partir de la reforma del Mercado de Capitales y algunas medidas del Banco Central relativas al redireccionamiento del crédito. Entonces muchos ahorristas encuentran como única alternativa al dólar, pero cuidado, que estos precios están inflados y pueden terminar perdiendo plata", expresó.

La situación cambiaria continúa preocupando a los especialistas, debido a la poca profundidad de los cambios previstos en la política económica, en medio de la escalada del dólar paralelo. El ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli explicó que "el problema de que suba el dólar paralelo es que refleja los desequilibrios de la economía argentina, que tiene un déficit fiscal que crece, una fuerte emisión de moneda durante mucho tiempo y que el peso no es confiable". A su vez, el ex viceministro de Economía Jorge Todesca planteó sobre los dichos de la Presidente: "El Gobierno dice lo que no va a hacer y debería decirnos qué va a hacer por contener la inflación. "Si no hace eso el atraso va a continuar, al igual que los controles y vamos a tener una economía sin crecimiento económico", auguró.


Nota completa: El dólar libre cerró a $10,45 y la brecha con el oficial ya trepo a 100%. 

miércoles, 8 de mayo de 2013

En Telam: II Opinión sobre el blanqueo de capitales.

El economista Ernesto Mattos, del Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (CEMOP) y la Jauretche, juzgó que el certificado inmobiliario propuesto por el gobierno nacional permitirá reactivar la actividad de la construcción, al ingresar fondos que permanecían por fuera de los circuitos económicos formales. 
Mattos sostuvo también que el Bono Argentino para el Desarrollo (BADE), orientado a financiar al sector energético, resulta una opción de menor costo para el Estado que una hipotética toma de recursos de fuentes privadas externas. 
El experto rechazó además, en declaraciones a Télam, los posicionamientos de economistas que propician una mega devaluación del peso y una reducción del gasto público, que sólo conducirían a una mayor inflación, con claros efectos recesivos. La única forma de salir de la desaceleración económica es con más inversión y gasto estatales; no se reactiva bajando salarios o congelando partidas presupuestarias, como proponen algunos opositores, preocupados por un déficit fiscal que hoy se ubica en estándares mundiales y es prácticamente la mitad de gran parte de los países desarrollados, afirmó Mattos.
Nota completa: Blanqueo de capitales.

En Página/12: Tres miradas sobre el blanqueo. CEDIN y BAADE.

Opciones de ahorro.
Por Estanislao Malic

“La herramienta no es sólo económica. Es política. La idea es mostrar que existen alternativas de ahorro. El punto es que en el mercado hay distintos instrumentos para inversores tanto en pesos como en dólares, pero el problema es que falla la publicidad para volverlas masivas. Entonces en este caso el Gobierno apunta a aquellos ahorristas con dólares en el colchón para que ingresen al mercado de capitales. Claro que el bono no es el más atractivo de la plaza, porque lo que viene a hacer es a ‘cobrar un impuesto’ por salir de la informalidad. Eso es la diferencia entre el 10-11 por ciento que rinde otra alternativa en dólares como el Boden 2015 y el 4 por ciento que va a rendir esta herramienta. La medida le resta presión al blue, aunque es difícil saber en qué magnitud. Lo central es entender que el dólar paralelo expresa la decisión de un grupo de poder económico que quiere provocar la devaluación para sacar beneficio. Pero no tiene que ver con las cuestiones macroeconómicas de la economía local (bajo endeudamiento, cantidad de reservas elevadas en términos históricos). Además, la medida permite incorporar reservas internacionales a una tasa barata para soltar un poco las importaciones y comprar tecnología, maquinaria y combustible que posibiliten ampliar la capacidad instalada. El tema relevante es seguir avanzando hasta resolver las carencias que existen en la cadena de comercialización de instrumentos de inversión para los ahorristas.” 

Nota completa: Opciones de ahorro.

lunes, 6 de mayo de 2013

En Página/12 - Temas de debate: Que alternativa de inversión rentable puedem conseguir los ahorristas.

Opciones para cuidar los ahorros

Se buscan publicistas
Por Estanlislao Malic 

¿Por qué el Gobierno no promueve alternativas de ahorro que le ganen a la inflación? Existen varias respuestas y cuestionamientos posibles. Por lo menos desde el 2008, en Argentina existen tasas de interés de plazo fijo reales negativas, y sorprendentemente esta necesidad acuciante de ganarle a la inflación parecía no existir, al menos no se percibe de forma masiva como ocurre hoy en día. Reflexionando al respecto, encontramos que el interrogante tal vez deba ser reformulado para realizar un debate más sincero. ¿Por qué el Gobierno no genera alternativas de ahorro que le ganen al dólar blue? Definitivamente parecería ser un punto de partida más acertado.
El mercado financiero aparece como actor central en esta discusión, ya que puede brindar productos que permitan canalizar el ahorro financiero hacia otros activos diferentes al dólar, quitando de esta forma presión sobre el mercado de divisas y reduciendo los niveles de fuga de capitales. Sin embargo, en la actualidad existen múltiples activos financieros que tienen rendimientos que compiten con el dólar blue, desde bonos del Gobierno hasta bonos de las principales empresas argentinas. Se trata de activos de mediano plazo (de uno a tres años), sumamente simples y muy poco riesgosos.
El éxito de la colocación de los bonos de YPF para clientes minoristas demuestra que el problema definitivamente no reside en la aversión al riesgo de los ahorristas, los rendimientos poco atractivos o la preferencia por el corto plazo que induciría a colocar los ahorros en plazos fijos a 30 días. Aparentemente, una opción a mediano plazo con tasas interesantes pero no exuberantes, en pesos y de una empresa parcialmente estatal, resulta altamente apetecible para los ahorristas.

Debate completo: Se buscan publicistas.

En el Diario BAE: El sector financiero sólo aporta el 7% de Ganancias.

Por Pablo Waisberg (Periodista del diario BAE) sobre informe CEMOP-Jauretche.

El sistema financiero argentino tuvo una rentabilidad creciente entre el 2003 y el 2012 que le aseguró un incremento patrimonial del 158% en los primeros seis años y del 213% en los últimos cuatro. Sin embargo, en el primer período aportó sólo un 2,07% de lo recaudado por Impuesto a las Ganancias y esa proporción apenas llegó al 7,11% el año pasado. Se trata de uno de los sectores de la economía que, a pesar de las quejas por la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, mejor aprovecharon las líneas directrices del modelo económico: en marzo volvió a crecer al 15,4% anual y quedó en el primer lugar del ranking de los distintos sectores. “El aporte que realiza no tiene relación con los números de su rentabilidad”, advirtió un informe del Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (Cemop).
“En términos impositivos, el aporte que hace dentro del Impuesto a las Ganancias no tiene relación con los números de rentabilidad creciente entre el 2003-2012. El sistema financiero aportó en el 2003 sólo un 2,07% del total de lo recaudado por el concepto de Impuestos a las Ganancias. Esto se mantuvo hasta el 2008 y se pasó al 8% en el 2009. Ese porcentaje bajó al 7% en el 2010, y a 6% en el 2011, para luego aumentar en un punto, 7,11% para el 2012”, detalló el economista Ernesto Mattos, integrante del equipo del Cemop.
 

En el Cash (Página/12): Evaluación del resultado del canje de deuda en default.

Fuerte quita de capital
Por Estanislao Malic
 
El saldo del canje fue sumamente satisfactorio para el país por la quita de capital, la extensión de plazos y la reducción de las tasas de interés, además de la pesificación de gran parte de la deuda.
Al momento de presentar los resultados del canje 2005, las cifras anunciadas tendieron a simplificar en exceso sus resultados: no tenían en cuenta la deuda no ingresada al canje, tampoco la emisión de cupones vinculados con el PBI y se destacaba solamente la quita de capital. La realidad se presenta de forma mucho más compleja, y dado el recrudecimiento del conflicto con los fondos buitre resulta oportuno aportar todas las herramientas y análisis disponibles a fin de alcanzar un diagnóstico esclarecedor.
El profesor Alberto Müller en un artículo publicado en el Cash el 7 de abril pasado abre el debate acerca de la conveniencia del canje, tanto para el país como para los bonistas. En 2010, la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche presentó un estudio detallado del mismo. Las metodologías de ambos estudios son similares. Como explica Müller en su texto, establecer la quita simplemente en base al capital resulta sumamente engañoso. Es preciso tener en cuenta la estructura de amortizaciones y las tasas de interés de la deuda. ¿Qué significa esto? Pues simplemente que la misma es una serie de pagos a través del tiempo, por ende, al comparar dos estructuras de pagos diferentes se presenta la dificultad de valorar el tiempo. Por ejemplo: ¿qué es preferible, pagar una deuda en 5 pagos mensuales de 10 pesos o en dos pagos de 24? En un caso se pagará 50 pesos y en el otro 48, sin embargo tal vez se prefiera pagar dos pesos más pero contar con mayor tiempo de repago. La única herramienta que contamos para compararlos es calcular el llamado “valor actual” de cada una: el mismo consiste en traer todos los pagos al momento presente aplicándoles una tasa de interés, la deuda que represente un menor valor actual resultaría la más conveniente para el deudor. Para comprenderlo se puede establecer la siguiente regla general: un mayor plazo de amortización o mayor tasa de interés de descuento implica un menor valor actual; mientras que un aumento en la tasa de interés pagada por los bonos incrementa el valor actual.
Ante todo vale aclarar ciertos aspectos técnicos del cálculo realizado en 2010. La estructura de pagos debería descontarse con una curva de tasas. Esto significa diferentes tasas para diferentes plazos. A fines de simplificar el análisis se optó por utilizar una única tasa, subestimando de esta forma la quita realizada (ya que los bonos entregados poseían plazos más largos). Por otro lado, se sabe que los bonos en pesos entregados ajustan por CER (vinculado con el IPC), al momento del cálculo se estimó que a largo plazo la evolución del mismo no podría diferir significativamente de la evolución del dólar, facilitando así los cálculos. También es claro que debían incluirse los pagos vinculados con el crecimiento del PBI. Se realizaron escenarios diversos considerando para el presente artículo el más optimista.

En el canal Encuentro: Industria nacional - Programas.

El modelo de industrialización por sustitución de importaciones.
Primera etapa Sinopsis: El auge, el devenir y la recuperación de las industrias nacionales a lo largo de la historia. Un documental para conocer no solo su trayectoria, sino también las iniciativas y la importancia de su desarrollo en relación con el sostenimiento de la soberanía del país. Ciclo coproducido con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Entrevista: Andrés Asiain.

Mito económico (Página/12 - Cash): Estamos aislados.

Más inversiones extranjeras y más comercio internacional.
Por Andres Asiain y Lorena Putero

Uno de los latiguillos que suele circular por grandes medios es que Argentina se encuentra aislada. El mito comenzó con la cesación de pagos de una parte de la deuda a fines de 2001, que cerró el acceso al crédito internacional. Continuó con la pesificación de tarifas de las empresas privatizadas que evitó un fuerte aumento de los servicios públicos tras la devaluación, y la posterior resistencia a pagar millonarias demandas que impuso el Ciadi como consecuencia de esa medida. Por eso se impuso la idea de que Argentina no respeta los contratos y tratados bilaterales de inversión. El mismo argumento se utilizó para condenar la dureza de la posición durante la reestructuración de la deuda, la nacionalización de las AFJP y la expropiación del 51 por ciento del paquete de YPF en manos de la multinacional Repsol. Otro hito del aislamiento había sido el pago de la deuda al FMI, con el que Argentina se volvía un país poco previsible que aplicaba políticas internas que desafiaban los mandatos del organismo. Algunas de esas políticas, como la administración de las importaciones o las restricciones a la remisión de utilidades por las multinacionales, reforzarían el aislamiento al reducir su comercio exterior y desanimar la inversión extranjera.
La forma más sencilla de refutar la teoría del aislamiento es con algunos datos duros de la economía. Comenzando por el tema de la inversión externa, se suele mencionar que fue superior durante la convertibilidad que en la etapa iniciada en 2003. Para sostener esa afirmación, se toman datos de inversión extranjera directa que considera inversión la compra por parte de extranjeros de empresas nacionales ya existentes, que en realidad es un proceso de extranjerización sin incremento de la capacidad productiva. Descontando esos cambios de manos, la inversión extranjera de la convertibilidad representó 3300 millones de dólares anuales, casi la mitad de la recibida a partir de 2003: unos 6500 millones de dólares por año. Incluso si se descuenta a esa suma la reinversión de utilidades, los aportes de la inversión extranjera (directos y encubiertos vía autopréstamos) arrojan 3100 millones de dólares anuales mientras regía el 1 a 1, frente a 4200 millones por año de la actual etapa.

Mito completo: Estamos aislados.

En Infobae: Debate sobre el dólar y la devaluación.

Economistas consultados por Infobae señalaron que se necesitan medidas para recobrar la confianza en la política económica. Desde el oficialismo rechazaron devaluar. El dólar libre se vendió cerca de los $10.
El dólar libre escaló con fuerza en la última jornada de la semana que dio inicio a mayo. La divisa en el mercado paralelo abrió con una suba de 10 centavos hasta los $9,73, rápidamente se disparó hasta los 9,98 pesos a las dos de la tarde, y luego moderó la suba para cerrar en 9,88 pesos. Con todo, el dólar llegó a un récord histórico y se ubicó a dos centavos de los 10 pesos.
Por su parte, el dólar oficial avanzó tan sólo un centavo y llegó a los $5,20, por lo que la brecha cambiaria ya se ubica en el 90 por ciento. En este contexto, economistas consultados por Infobae se refirieron a la escalada de la divisa informal y su influencia en la economía real. Por un lado, economistas ortodoxos postularon la necesidad de iniciativas que sirvan para recuperar la confianza en la política económica, que incluyan un plan antiinflacionario y control al exceso del gasto público. Del lado del oficialismo, rechazaron una devaluación abrupta que degradaría los salarios, aunque reconocieron la falta de instrumentos de ahorro que desincentiven el interés por el dólar.
Claudio Loser, economista y ex ejecutivo del FMI, dijo a Infobae que el "atractivo del dólar" no se centra sólo en preservar el valor real de los activos en un contexto con inflación, sino también "protegerlo respecto de medidas arbitrarias, que pueden llegar incluso a la expropiación". Claudio Loser, economista y ex ejecutivo del FMI, dijo a Infobae que el "atractivo del dólar" no se centra sólo en preservar el valor real de los activos en un contexto con inflación, sino también "protegerlo respecto de medidas arbitrarias, que pueden llegar incluso a la expropiación".
La aplicación de las restricciones cambiarias para detener la fuga de capitales es lo que defendió Ernesto Mattos, economista de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo y docente de la UBA: “Si hubiéramos pensado en libertad cambiaria, se hubieran ido del Banco Central 18.000 millones de dólares. ¿Y eso cómo impactaría en el tipo de cambio? Nos llevaría a tener que forzar una devaluación”. "Hay todo un lobby de sectores exportadores para devaluar 30 ó 40 por ciento. Y las comercializadoras y los productores están esperando esa devaluación. Lo que no se dan cuenta es que esa devaluación impacta directamente sobre el salario del trabajador. A un trabajador que gana $6.000 le aplicás una devaluación de 40% y se le van casi $2.000 de salario. ¿Cómo se puede pensar que se puede salir de esta desaceleración que tuvimos en 2012 con salarios bajos, que afecta la demanda agregada y el consumo?", cuestionó Mattos.