Por Ernesto Mattos - Economista del Cemop y docente de la UBA
En distintos medios se asocia al déficit del Gobierno como un problema serio y que puede generar situaciones críticas en la economía: una de ella es la inflación. Para poder analizar esto es preciso mirar los números del presupuesto nacional, y preguntarnos: ¿cómo evolucionó el superávit/déficit del Gobierno? Si los comparamos con otros países, ¿como estamos? Si el déficit tiene relación con el nivel de inflación, usemos el caso de la Unión Europea (UE).
Los datos del informe del CEMOP sobre déficit en Argentina y la Unión Europea, nos muestra que existe un persistente déficit fiscal que ha influido poco en lo niveles de inflación del bloque (27 países). Hasta la crisis de 2008, con un rojo fiscal por debajo del promedio del -3,5%, la tasa de inflación fue del 2,3% promedio. El año emblemático fue 2008 donde la tasa anual alcanzó los 3,7%. El déficit fiscal en porcentajes del PBI, entre 2009 y 2012, fue del -7% y -4%, pero ante esto la inflación anual no se disparó. Si uno continua con el postulado de déficit-inflación, entre 2009-2012 la reducción del rojo fiscal tendría que haber influido en la baja de la tasa anual de inflación. Ahora, ¿se redujo? No, sino que pasó del 1% al 2,6%. Como resultado de este proceso, de bajas tasas de inflación y déficit fiscal existe una contracara que es una tasa de desempleo del 12,1% (2013). Los principales países de la UE han experimentado fuertes procesos deficitarios en porcentaje del PBI. Tanto Alemania, Grecia, España, Francia, Holanda como Reino Unido, a partir del 2009 profundizan sus procesos deficitarios a un promedio del -7,5% de su PBI. Las tres economías críticas son Reino Unido, Grecia y España. Como podemos contemplar el déficit fiscal poco tiene que ver con las tasas de inflación.
Los datos del informe del CEMOP sobre déficit en Argentina y la Unión Europea, nos muestra que existe un persistente déficit fiscal que ha influido poco en lo niveles de inflación del bloque (27 países). Hasta la crisis de 2008, con un rojo fiscal por debajo del promedio del -3,5%, la tasa de inflación fue del 2,3% promedio. El año emblemático fue 2008 donde la tasa anual alcanzó los 3,7%. El déficit fiscal en porcentajes del PBI, entre 2009 y 2012, fue del -7% y -4%, pero ante esto la inflación anual no se disparó. Si uno continua con el postulado de déficit-inflación, entre 2009-2012 la reducción del rojo fiscal tendría que haber influido en la baja de la tasa anual de inflación. Ahora, ¿se redujo? No, sino que pasó del 1% al 2,6%. Como resultado de este proceso, de bajas tasas de inflación y déficit fiscal existe una contracara que es una tasa de desempleo del 12,1% (2013). Los principales países de la UE han experimentado fuertes procesos deficitarios en porcentaje del PBI. Tanto Alemania, Grecia, España, Francia, Holanda como Reino Unido, a partir del 2009 profundizan sus procesos deficitarios a un promedio del -7,5% de su PBI. Las tres economías críticas son Reino Unido, Grecia y España. Como podemos contemplar el déficit fiscal poco tiene que ver con las tasas de inflación.
Clásico completo: Una mirada sobre el rojo de las cuentas públicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario