Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

domingo, 25 de octubre de 2015

En Cash - Página 12: "Volver a la normalidad económica"


En una reciente entrevista publicada por el diario La Nación, el economista Daniel Artana señaló que “después del 10 de diciembre llegará la oportunidad de volver a la normalidad económica”. De acuerdo con el economista de FIEL, el proceso económico de los últimos 13 años fue una “anormalidad que salió bien por un tiempo” pero “cuando la suerte se terminó, empezó a hacer crisis y el Estado empezó a manotear todo lo que podía”: reservas del BCRA, fondos de las AFJP y los “intentos de endeudamiento”. “Una vez que todo eso se agotó, tenemos que volver a ser un país normal en materia política económica”. Sobre su concepto de normalidad, el ex vice ministro de López Murphy brinda el siguiente indicio: “Acá hay que ponerle el cascabel al gato, ver qué vamos a hacer con este nivel de gasto público”.

El planteo de Artana es un claro ejemplo de la visión que muchos economistas ortodoxos tienen del proceso de ampliación de la demanda interna de los últimos trece años. Desde esa mirada, la expansión del gasto y el consumo deben basarse en un ingreso previo que lo financie. Ese ingreso estuvo dado, en un principio, por la apropiación de parte de la renta del elevado precio de las materias primas a través de las retenciones a la exportación. “Cuando la suerte se terminó” (bajaron los precios de las materias primas), se utilizaron los ahorros del país (“reservas del BCRA”), de los jubilados (“los fondos de las AFJP”), luego se intenta apelar al ahorro del resto del mundo (“los intentos de endeudamiento”) tras haber agotado el ahorro interno del sector privado (“se quemó también la capacidad de endeudarse domésticamente porque se corre el riesgo del desplazamiento del poco crédito al sector privado”).

Mito completo AQUI

En Tiempo Argentino: "Fuga de capitales y exportación de soja"

La opinión de Martín Burgos


La situación actual del complejo sojero muestra un elevado nivel de concentración en relación a su industrialización y la exportación que se realiza en algunos puertos privados pertenecientes a las empresas exportadoras, producto del nuevo marco institucional surgido luego de la hiperinflación de 1989 y la posterior privatización y desregulación de los mercados.De este proceso surgió una mayor integración vertical de los grandes exportadores de granos, que buscó una mejora en el proceso de producción de las empresas incorporando parte de la logística, pero generó costos sociales importantes debidos a la exclusividad en el uso de la infraestructura existente.
De esta forma, las políticas liberales destinadas a dejarle un mayor espacio al mercado -entendido como intercambio mercantil entre actores económicos supuestamente independientes-, terminaron provocando una mayor concentración e integración vertical que, en rigor, desplazó al mercado, en muchos casos, como consecuencia de decisiones de compras y ventas de carácter administrativo internos a las empresas. Otra vez, bajo las consignas del liberalismo económico, el control administrativo del Estado se vio desplazado por un control administrativo de otro estilo: el de las firmas multinacionales. [...]


Nota completa AQUI

martes, 20 de octubre de 2015

En AGEPEBA: "Un gobierno peronista debe “repensar el modelo agroexportador"

AgePeBA dialogó con Ernesto Mattos, quien reflexionó en torno al modelo minero y agroexportador. En cuanto al proceso de reindustrialización, destacó el Banco de Desarrollo que propone Scioli y marcó la necesidad de “bajar los niveles de informalidad” laboral.
Entrevista completa AQUI

En Titular - X5 Radio: "Pensar la Economía desde la Política en tiempos de elecciones"

El Economista Ernesto Mattos analizó, en diálogo con X5 Radio, las promesas económicas de los distintos candidatos a Presidente en La República Argentina y profundizó el análisis haciendo hincapié en la viabilidad de esas promesas y a qué sectores afectan.

Entrevista completa AQUI

lunes, 19 de octubre de 2015

En Radio UNLP: "Conquistas laborales y previsionales de los últimos 12 años"

Ernesto Mattos realizó su habitual columna de economía política en “Mañana 1390”, en esta ocasión dedicada a  la importancia de lo concretado en estos últimos 12 años en cuanto a empleo y jubilaciones.
Audio completo AQUI

En Cash - Página 12: "Hace 4 años que no se crea empleo"


En la última semana, el economista del PRO, Rogelio Frigerio, señaló que “el FMI tiene razón, la economía argentina no crece ni genera empleos desde hace 4 años” (DiarioHoy, 7/10/15). La alusión al organismo internacional se refería a un reciente informe del FMI sobre la situación de la economía argentina donde, como viene sucediendo hace más de una década, auguraba el peor de los tormentos si no se viraba el curso de la actual política económica hacia su ya tradicional recomendación de ajuste. Más allá del folklore ortodoxo del FMI y los economistas opositores, vale la pena analizar la situación del mundo laboral de los últimos años.

Una fuente alternativa a la del Indec para analizar la evolución del empleo, es la base de aportantes a la seguridad social que da cuenta sólo del trabajo registrado (SIPA). De acuerdo con esa fuente, el número de puestos de trabajo a junio de 2015 era de 9.814.708, cifra que superaba en 598.496 a los aportantes de 4 años atrás. Algunas voces empresariales críticas, como las que resonaron en el reciente Coloquio de IDEA, suelen asociar ese incremento en el empleo registrado al mayor empleo público, cuyo sostenimiento recaería en el sector privado (vía impuestos y aportes) afectando su dinamismo y capacidad de crear empleo. Sin embargo, según datos de SIPA, el sector privado empleó en forma registrada a 6.533.962 trabajadores a mediados de 2015, más de 264.102 puestos de empleo que cuatro años atrás. De esa manera, la supuesta disyuntiva entre empleo público y privado, no pasa de una fantasía empresarial. [...]
Mito completo AQUI

lunes, 12 de octubre de 2015

En Cash - Página 12: "El dinero es un velo"


Los economistas clásicos solían definir al dinero como un “velo” detrás del cual se ocultan las verdaderas relaciones de producción e intercambio. Esa concepción del dinero, presume que nada sustancial se modifica en una economía monetaria respecto a una donde rige el sistema de trueque. El hecho de que los intercambios se encuentren mediados por el dinero, no cambiaría la esencia de las cosas ni, por tanto, las decisiones de producción y comercio. Esa metáfora monetaria continúa presente en el pensamiento ortodoxo moderno para el cual, la política monetaria es “neutral” ya que no afecta la actividad y el empleo, sino tan sólo el nivel general de los precios.

Esas visiones no comprenden que el trueque y la compraventa mediada por el dinero son intercambios de una naturaleza muy diferente. El trueque requiere una coincidencia de necesidades entre ambos participantes, cada uno quiere lo que tiene el otro en determinada medida. La existencia del dinero elimina esa necesidad, ya que la naturaleza misma del dinero es la de ser la representación social del poder de compra. Es decir, lo que da a determinado elemento la cualidad de dinero es que todos lo acepten y estén dispuestos a entregar sus bienes o su trabajo a cambio de determinada cantidad de él. [...]

Mito completo AQUI

En HispanTV: ‘TTIP impulsado por EEUU busca derogar los derechos sociales’

domingo, 11 de octubre de 2015

En Radio Gráfica FM89.3: "Se cayó la mentira del default"

En diálogo con Abramos la Boca, el economista Ernesto Mattos brindó su análisis sobre el fallo de la Corte de Nueva York por el cual los fondos depositados por nuestro país no pueden ser embargados para pagarle a los Fondos Buitres: “Griesa quiso lograr que todo el dinero argentino que estuviera dando vuelta pudiera ser apropiado para el pago de los Buitres. La problemática sucede cuando Argentina realiza el pago, ya que el dinero deja de pertenecerle al país sino a los acreedores. La Corte de Nueva York falla la medida por la cual Argentina pagó en tiempo y forma. No nos olvidemos cuando decían que Argentina estaba en default técnico. Estaba el negocio de los seguros por default que los brindaba una institución financiera suiza, para que los fondos buitres cobraran mil millones más. Ahí estuvo entreverada toda la situación del default técnico. Una operación de aquellas”.

En relación con la problemática del llamado “default técnico”, Mattos fue claro: “un default lo declara un país, nunca una entidad financiera internacional. Acá hubo economistas como Carlos Melconian, Espert, Broda o Martín Redrado que trabajan para el capital extranjero internacional. Su negocio es asegurar los defaults que le permiten cobrar seguros y comisiones. Ese es el trabajo real de estos economistas”.

Finalmente, otro tema conflictivo de la semana fue el uso de reservas para la cancelación definitiva del BODEN 2015. Ernesto Mattos estima que el nivel de reservas del país “es alto. Si nos ponemos a comprar los veintisiete mil millones de dolares actuales con los ocho mil millones de 1989, triplicamos esa situación. Hablar de reservas es una chicana para transformar una buena noticia en una mala. Ponerle palos a la rueda. No reconocer el éxito del BODEN 2015″.

Audio completo AQUI

jueves, 8 de octubre de 2015

En TeleSUR TV: "Argentina Makes Major Debt Repayment"

En El Destape: "El 80% de los argentinos se considera de clase media"

























El 76% de los argentinos encuestados por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo y la consultora TNS Gallup indicó que tienen un alto nivel de satisfacción con su vida en general. "Durante la convertibilidad se destruyó la clase media y desde 2003 al 2013 casi 9 millones de personas volvieron a ser de clase media. Por supuesto está recuperación repercutió en otras clases sociales", indicó Ernesto Mattos. [...] Nota completa AQUI

lunes, 5 de octubre de 2015

En AGePeBA: "En octubre están en juego dos proyectos de Nación y continente"

Entrevista a Ernesto Mattos

En el marco del Segundo Congreso de Economía Política, el economista dialogó con AgePeBA y remarcó que “o continúa un proyecto con integración en la Unasur o lo que viene es la Alianza del Pacífico con Macri y Massa”. 
Además, destacó la importancia de “la relación de la Unasur con China y de América Latina con los BRICS”.

Nota completa AQUI

En Cash - Página 12: "Para gastar, hay que tener ingresos"






























Mito completo AQUI