Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

sábado, 29 de noviembre de 2014

Lic. Ernesto Mattos en Bolivia - Seminario Internacional: Procesos de Cambio y Alternativas a la Crisis Capital


El economista Ernesto Mattos dirá presente en el país hermano invitado por el Estado Plurinacional de Bolivia.

Este seminario tiene el objetivo de ser un espacio de reflexión en torno a las alternativas propuestas por los pueblos y gobiernos del sur, que presentan programas y políticas posneoliberales y en muchos casos anticapitalistas frente a la crisis global del capital. 


Junto a Ernesto Mattos, estará también José Guadalupe Gandarilla  Salgado (UNAM - México) y Teresa Morales (Ministra de Desarrollo Productivo)



Dejamos además, una entrevista realizada por HispanTV al compañero Mattos con motivo del ajuste aplicado dentro de la Unión Europea:

El concepto de Soberanía en términos económicos por el investigador Ernesto Mattos para FM La Tecno



El economista Ernesto Mattos reflexionó acerca del concepto de Soberanía en términos económicos junto a FM La Tecno.
 

Audio completo AQUÍ


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Lic. Andrés Asiain en Mendoza presentando "Manual de zonceras económicas"

https://www.facebook.com/events/379003082264668/?source=1&sid_create=3544799753
El economista Andrés Asiain estará visitando la Provincia de Mendoza en dos encuentros en los que se debatirán variadas temáticas políticas y económicas. 

Por la mañana en Ciudad de Mendoza en el Auditorio de Radio Nacional junto al Lic. Guillermo Martini.

https://www.facebook.com/events/730522100372049/?context=create&previousaction=create&source=49&sid_create=3063140302


Por la noche, en Godoy Cruz junto a los/as compañeros/as del Movimiento de Integración Nacional presentará su nuevo libro "Manual de zonceras económicas" prologado por el reconocido periodista Alfredo Zaiat.











domingo, 16 de noviembre de 2014

En Cash/Página 12: "La curva de Phillips. Inflación o desocupación"


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-8094-2014-11-16.html

Desde que el economista William Phillips publicó su artículo “La relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios en el Reino Unido, 1861-1957”, la idea de la disyuntiva entre la estabilidad de los precios y un bajo nivel de desempleo (“Curva de Phillips”, en la jerga académica) dominó gran parte del pensamiento económico de los países centrales. Aceptada por casi todas las corrientes de ideas económicas, las diferencias entre ellas giran en torno de las causas del fenómeno y la inclinación a sacrificar el empleo o la estabilidad de precios. Los sectores ortodoxos tienden a priorizar una baja inflación aun a costa de un elevado desempleo, con posiciones extremas que llegan a preconizar la naturalidad del desempleo y amenazan con una espiral inflacionaria a quien intentara bajarlo. En contraposición, la prioridad de la heterodoxia pasa por mantener un bajo nivel de desempleo, aceptando cierta inflación como mal menor.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-8094-2014-11-16.html
Como tantos otros acalorados debates entre diversas escuelas económicas del Centro, el dilema de elegir entre inflación o desocupación desembarcó en Argentina dividiendo aguas entre economistas. Ortodoxos y heterodoxos se aferran a las banderas de la estabilidad de precios o del empleo, haciendo caso omiso de una realidad económica nacional que no encaja en ninguna Curva de Phillips. A modo de ejemplo, los históricos planes de estabilización ortodoxos de la etapa de industrialización, con sus dosis de devaluación y suba de tarifas, generaban elevadas tasas de inflación junto a caídas de la actividad económica y el empleo. En contraste, el plan heterodoxo de Gelbard logró combinar un importante descenso de la inflación con niveles de pleno empleo. El derrumbe del gobierno de Alfonsín fue acompañado de una hiperinflación con una actividad y empleo en baja, mientras que el ocaso de la Convertibilidad combinó desempleo record con precios que descendían. [...]

MITO COMPLETO: "La curva de Phillips. Inflación o desocupación"

sábado, 15 de noviembre de 2014

En Página 12: "Economistas"

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-259886-2014-11-15.html

ECONOMISTAS

Por Alfredo Zaiat


[...] Desde otra posición del pensamiento económico, el documento de debate “Enseñanza y ensañamiento del neoliberalismo en la Facultad de Ciencias Económicas-UBA”, elaborado por Andrés Asiain, Rodrigo López y Nicolás Zeolla, también aborda el abuso de las matemáticas en el análisis económico. Calcularon que, en el plan de estudios de esa facultad, el 16 por ciento de la carga horaria de la carrera está compuesta por la enseñanza de matemáticas, y sube a casi el 30 por ciento si se agrega estadísticas y econometría. Comparan ese porcentaje con el destinado a la ciencia política o a la sociología, que no supera en cada caso el 3 por ciento, concluyendo que la utilización excesiva de las matemáticas es el resultado de un proceso que buscó separar a la economía de la política y los conflictos sociales para presentarla como un conjunto de conocimientos científicos presuntamente neutrales. [...]

Nota completa: AQUÍ

jueves, 13 de noviembre de 2014

DÍA DEL PENSAMIENTO NACIONAL en honor a nuestro Arturo Jauretche


Un día como hoy pero de 1901 nacía en Lincoln - Provincia de Buenos Aires, Arturo Martín Jauretche.

Desde este humilde espacio lo recordamos dando la batalla -  cotidiana - de ideas.

De las muchas frases de "Don Arturo" elegimos - en este aniversario - una de vigencia indiscutible.

Dejamos también una realización de Canal Encuentro que recorre aspectos de este ensayista indispensable en el Pensamiento Nacional:  Bio.Ar

Equipo de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche

lunes, 10 de noviembre de 2014

En el CASH/Página 12: El acuerdo con los buitres



Por Andrés Asiain

Entre rumores bursátiles, operaciones mediáticas y declaraciones de funcionarios leídas entrelíneas, la idea de un posible acuerdo con los fondos buitre fue cobrando fuerza en las últimas semanas. Sea como expresión de deseo de candidatos presidenciales sin otro plan económico que la “vuelta a los mercados” o como necesidad pragmática para garantizar una transición ordenada sin sobresaltos cambiarios, el cumplimiento de la sentencia Griesa una vez vencida la cláusula RUFO, a finales del presente año, va adquiriendo el carácter de consenso en gran parte de la dirigencia. Analicemos algunas cuestiones que pocos mencionan respecto de los costos de ese posible acuerdo, adicionales a los 15 o 20000 millones de dólares que demandaría cumplir con el fallo Griesa extendido al total de los holdouts.

Una cuestión que pocos toman en cuenta es la posibilidad de que la cláusula RUFO mantenga su peligrosidad más allá del fin de año. Esa cláusula da el derecho a los bonistas que aceptaron la quita y extensión de plazos en los canjes 2005 y 2010 de pasarse a cualquier otra oferta realizada por Argentina que consideren más favorable. Si bien vence el 31 de diciembre de 2014, el fallo Griesa fue emitido mientras se encontraba vigente. De esa manera, aunque el cumplimiento de una sentencia no es una oferta voluntaria y que la misma sea realizada una vez que la cláusula se encuentre vencida, todavía podría quedar algún resquicio legal para que un juez norteamericano “creativo” considere su validez, generando un precedente que ponga en riesgo toda la política de desendeudamiento de la última década. La creatividad de Griesa respecto de la interpretación de la cláusula pari passu es un mal precedente. [...]

Mito completo:  El acuerdo con los buitres

martes, 4 de noviembre de 2014

En Radio Francia Internacional: Procter & Gamble, suspendida en Argentina por ‘fraude fiscal’

Entrevista a Ernesto Mattos 
por Manuel Dueñas para RFI

En Argentina, la multinacional Procter & Gamble fue suspendida temporalmente por presunto fraude fiscal y fuga de divisas. Un caso que sirve como punto de partida para analizar el comportamiento de las multinacionales en Argentina, criticadas por la falta de inversión en el país, y por no generar un ambiente de competencia.






lunes, 3 de noviembre de 2014

En el CASH/Página 12: La emisión monetaria

Por Andrés Asiain

En una reciente nota, uno de los habituales economistas liberales que escribe en La Nación intentó dar respuesta a una situación que, desde el punto de vista de la ortodoxia, es paradigmática: la inflación se aceleró el presente año pese a que el ritmo de emisión monetaria disminuyó. Para ese economista conservador, la paradoja se resuelve al interpretar que el menor incremento de la oferta de pesos fue compensada por una reducción de la demanda de dinero que “la gente atesora o demanda por las dudas” y una contracción de la oferta de bienes. De esa manera, los precios habrían acelerado su marcha al ver enfrentados una menor cantidad de bienes con una cantidad de dinero que, si bien creció menos, fue utilizada en mayor proporción para la adquisición de bienes debido a la “huida del dinero”.

El análisis señalado es un ejemplo de la importación acrítica de las teorías monetarias de los países centrales. En países con monedas fuertes como los Estados Unidos, ante situaciones de incertidumbre o expectativas de inflación creciente, “la gente” puede reducir el dinero que “atesora o demanda por las dudas”, prefiriendo incrementar su demanda de bienes. Sin embargo, para economías con monedas débiles como la Argentina, la “huida del dinero” no se traduce en una mayor demanda de bienes sino en la compra preventiva de dólares. De esa manera, ese argumento podría explicar la suba del dólar paralelo pero no el incremento del precio de los bienes (que tampoco parecen sensibles a la evolución de otro dólar que no sea el oficial). [...]

Mito completo: La emisión monetaria

domingo, 2 de noviembre de 2014

En diario La Capital: Fondos buitre: la resaca de la desregulación financiera

Por Ernesto Mattos

La disputa del Estado nacional con los holdouts se relaciona con un largo ciclo de dependencia y endeudamiento, y constituye un punto de inflexión en la política internacional argentina.

Así lo aseguraron el politólogo y docente de geopolítica Julio Burdman y el economista y docente Ernesto Mattos, quienes participaron de la charla "Los fondos buitre en un mundo en transición", organizada por la Fundación para la Integración Federal (Funif), que se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario.

Desde distintas disciplinas y enfoques, ambos especialistas apuntaron al contexto de la pelea con los fondos buitre. "No es sólo pagar o no pagar, eso es quedarse en algo abstracto. Para comprender lo que está pasando tenemos que arrancar de cómo se está conformando el mundo capitalista como lo conocemos", sostuvo Mattos.