Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

viernes, 27 de julio de 2012

Cavallo, el asesino serial de la economía argentina:

Comunicado N°5:

El mundo se ha sorprendido con las imágenes del asesino serial de Denver, un joven con el pelo teñido de naranja (cual villano de Batman) sentado impávido ante el juez, haciéndose olímpicamente el otario.
Casualmente, en esos días los televidentes argentinos también tuvimos que soportar la reaparición pública del ex ministro de Economía Domingo Cavallo quien viene participando en un raid televisivo criticando la política económica del gobierno nacional, llamando a armar una oposición para el 2015. Este personaje nefasto, más dañino que el asesino serial de Denver, ha tenido mucho que ver con los principales desastres de la economía argentina desde principios de los ochentas hasta el 2001 (aunque su mala praxis-economica aun tiene consecuencia, como el corralito que terminaremos de pagar en estos días).
Antes que finalizara la dictadura, desde el BCRA Cavallo estatizó la deuda externa privada a través de los seguros de cambio, dejándole un peso implacable a la democracia de los ochentas que condicionó fuertemente la economía del Dr. Raúl Alfonsín. Luego, al final de la década, cuando ese gobierno buscaba financiamiento para salir del paso, Cavallo hizo lobby en Estados Unidos y operó para que se le negara toda asistencia al gobierno de Alfonsín, el cual sucumbió en el default y la hiperinflación.
Al comenzar los noventas, Cavallo le trajo la solución al gobierno de Menem pactando con los capitales extranjeros un combo de privatizaciones, apertura, desregulación y convertibilidad la moneda con el dólar en razón de “1 a 1”. De un plumazo nos dejó sin las principales empresas públicas y sin política monetaria. Como resultado de ese modelo el país se llenó de desocupados, de trabajo precario, y miseria generalizada. Practicó el ajuste fiscal en las área más sensibles del gasto social. A las provincias que tenían problemas con ese modelo les dijo que eran “inviables”, recomendando que desaparecieran fundiéndose con otra y en otro momento de gran erudición mando a los cientific@s argentin@s a lavar los platos.
Volvió en el 2001, profundizando el ajuste del gobierno de la Alianza en una economía que venía en recesión de varios años, sostenida en base al endeudamiento externo constante. En diciembre Cavallo puso el “corralito”, estafando a los ahorristas, a los cuales les violó la libertad de disponer de sus depósitos, incluso los que eran en pesos. El 19 y 20 de diciembre de 2001 estalló el país, cuando el pueblo le dijo basta para siempre al proyecto neoliberal.
Este caradura/impresentable todavía tiene el tupé de criticar la política económica que impulsaron los gobiernos de Néstor y Cristina, que desde el 2003 nos viene dando éxitos y alegrías: recuperación del empleo, distribución del ingreso, aumentos salariales por paritarias, inclusión de jubilados y dos aumentos de la mínima por año, asignación universal por hijo, desendeudamiento, fin de la tutela del FMI, recuperación de la industria nacional, repatriación de cientific@s argentin@s, Tecnolopolis, nueve años de crecimiento a tasas elevadas, todo ello sin perder el superávit comercial, y acumulando cuantiosas reservas en el BCRA.
Por todo eso, decimos:
Cavallo, como dijo un filósofo contemporáneo: LTA!!! 

Cátedra Nacional de Economía “Arturo Jauretche”

lunes, 23 de julio de 2012

En Tiempo Argentino: "El futuro es de los pueblos, no solamente de un sector"

Por Ernesto Mattos.
Tras la reticencia a dar paso a un proyecto agrícola, la naciente Sociedad Rural (1866), Domingo F. Sarmiento esbozó las siguientes palabras sobre esos ganaderos a los cuales denominó como una "oligarquía con olor a bosta de vaca".
Esa reticencia en el congreso contribuyó a construir el modelo agroexportador. Este modelo se caracterizó por la exportación de materia prima (carne, lana) y donde las grandes mayorías estaban desplazadas o en condiciones mínimas de subsistencia, así festejaron el primer centenario (1910) de la patria con la Ley de Residencia aplicada sobre los dirigentes del movimiento obrero naciente, los cuales eran expulsados del país. Hoy ese mismo sector con ese mismo "olor", que se mantuvieron en el poder a través de los golpes de Estado durante todo el siglo XX, siguen reticentes a cualquier proyecto que modifique su estructura de privilegios (retenciones móviles).
La revancha clasista del período 1976-1983, fue el hecho necesario para dar paso al neoliberalismo en sus forma política-económica y cultural. La razón de esa revancha se debe buscar en el "hecho maldito" de haber intentado una Argentina industrial y con igualdad de derechos, amparada en tres conceptos: soberanía política, independencia económica y justicia social. 

En Tiempo Argentino: La red urbana, en debate.

Por Andres Asiain.
El reciente anuncio de reorganización del sistema de subsidios y tarifas del sistema de transporte de pasajeros del área de Capital Federal y Gran Buenos Aires vuelve a poner en debate las políticas hacia un sector que en los últimos años registra una baja calidad de servicio gestionado por empresas concesionarias privadas, las cuales mantienen tarifas casi congeladas pero a costa de recibir una masa cada vez mayor de subsidios estatales.

La instrumentación de la tarjeta SUBE permite una mayor eficiencia en el otorgamiento de los subsidios porque brinda información para direccionarlos hacia quienes realmente los precisan tanto desde la demanda (los pasajeros de menores ingresos) como desde la oferta (mayor control de la cantidad de viajes y pasajeros transportados por las empresas privadas).
Ello seguramente permitirá reducir el monto de los subsidios y algunas inequidades que se generaban con el actual esquema.
Por otro lado, el congelamiento del monto de subsidios que otorga la Nación y su posterior transferencia a los municipios y provincias, si bien iguala a los porteños y bonaerenses con los habitantes del interior, corre el riesgo de generar inequidades al interior de la gran ciudad. Es que en muchos municipios del Gran Buenos Aires, especialmente los más alejados del centro donde habitan los ciudadanos más humildes, las distancias son más largas y los recursos públicos menores. Ello deriva en servicios de transportes más costosos que, si los municipios no tienen los suficientes recursos para afrontarlos, se pueden traducir en baja calidad del servicio y elevadas tarifas.

Ver nota completa aquí: La red urbana, en debate.

viernes, 20 de julio de 2012

En Tiempo Argentino: Aporte de las Provincias.

Al comunicar la ayuda especial de $ 600 millones que recibió la provincia de Buenos Aires, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, destacó que el envío de fondos decidido ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se enmarca en una política de acompañamiento general a las jurisdicciones que más lo necesitan por contar con dificultades para cumplir con todas sus obligaciones financieras.
Así, la región Gran Buenos Aires redujo la tasa de desocupación del 21,7% en el primer trimestre de 2003 al 7,1% en el mismo período de 2012; la región Cuyo pasó del 15,5% al 4,4%; la región Nordeste del 14,7% al 2,4%; la región Noroeste del 18,8% al 7,2%; la región Pampeana del 21,1% al 7,9%; y la región Patagónica del 12,3% al 6%. "Las distintas regiones del país han experimentado sustanciales reducciones en sus tasas de desocupación y en algunos casos están en una situación de pleno empleo. En el período 2003 -2012 cambió el escenario dispuesto por la Convertibilidad (1991-2001), cuando las políticas neoliberales de flexibilización laboral y estancamiento del Consejo del Salario contribuyeron a profundizar las brechas entre los más ricos y los más pobres", explica el informe del economista Ernesto Mattos.

jueves, 19 de julio de 2012

En el diario El Economista:

Las 3 preguntas: el mercado laboral: Opinan Kritz, Asiain y Delgado.


1. La economía se está desacelerando desde finales del año pasado. ¿Qué efecto está teniendo y cuáles tendrá en el mercado laboral?

Ernesto Kritz (E.K.), de Sel Consultores: Caracterizaría la situación actual como una en la cual el mercado ha dejado de crear empleo o, en todo caso, lo está haciendo en una proporción mínima. La ocupación está cayendo en sectores como la construcción y en otros que arrastran problemas hace ya un tiempo, como los frigoríficos, pero no es una situación generalizada. También hay algunas suspensiones en actividades afectadas por las trabas al comercio exterior, pero se están resolviendo o están en vías de hacerlo. Los mecanismos que están utilizando las empresas para ajustar sus costos laborales son básicamente dos. Por un lado, disminución de horas extra y, por otro lado, no reposición de las vacantes que se están produciendo. No hay destrucción de empleo significativa como la que se registró en 2008 y 2009. El año pasado, en la encuesta mensual que realizamos entre las firmas líderes, la proporción neta que esperaba incrementar su dotación era de 35%. Ahora, es casi nula: en junio, la proporción bajó a 2%.

Andrés Asiain (A.A.), del CEMOP: En primer lugar, la desaceleración no es general, sino que afecta a sectores puntuales, como el automotor, ligados al mercado de Brasil o a la construcción, por los desajustes temporales vinculados a las nuevas regulaciones del mercado de cambios. A su vez, la renegociación comercial al interior del Mercosur y el lanzamiento de los planes de financiamiento de la compra de viviendas probablemente reviertan varios de esos indicadores. El hecho de que las paritarias hayan cerrado con un aumento promedio del 24% muestra que la situación del mercado laboral no parece afectada por la crisis externa. Aun así, puede que se reduzca el número de horas extra y otros adicionales, pero hasta el momento no se perciben despidos de trabajadores y, de producirse, la experiencia de la anterior crisis internacional muestra que el Gobierno va a intervenir por todos los medios para evitarlos. El mercado informal podría verse más afectado si la desaceleración llega a generarse ya que ese segmento de los trabajadores no cuenta con la misma protección. Su incorporación al trabajo formal es una de las deudas pendientes luego de ocho años de crecimiento acelerado y obliga a repensar las políticas públicas que se realizaron en ese sentido.

Ricardo Delgado (R. D.), de Analytica Consultora: Empiezan a observarse fenómenos que no se veían desde 2009. El primer paso de ajuste del mercado laboral es el recorte de horas extra. También se ampliaron los sectores en los cuales las suspensiones son moneda corriente y empiezan, muy puntualmente todavía, a aparecer algunos despidos. Pero más allá de esta cuestión cíclica, y bastante obvia, hay un tema más estructural que es la demanda laboral. Esta demanda e incluso las de 2010 y 2011, que fueron años de crecimiento, están en niveles muy inferiores a los que había antes de la crisis de 2008-2009. La demanda laboral venía creciendo, cayó fuertemente en la crisis y, si bien luego volvió a crecer, no se recuperó a los niveles previos. De alguna manera, en 2010 y 2011 la Argentina se hizo más productiva en la producción de bienes y servicios por empleado ocupado. Lo cual genera otro desafío para el mercado laboral.
Nota completa aqui: Mercado Laboral.

martes, 17 de julio de 2012

En Tiempo Argentino: La fortuna y la virtud no se coparticipación.


Por Rodrigo Lopez.

Una de las virtudes de la economía argentina durante el kirchnerismo fue el superávit fiscal, que se mantuvo por encima de la línea de flotación por el período más extenso que recuerden las estadísticas.
Sin embargo, algunos analistas siguen ladrándole al gasto público como si la economía fuera la misma deficitaria de la década del noventa. El pozo de aire del déficit primario del último trimestre de 2011 les dio vela y se pensaron que estaban en un entierro. Los datos para 2012 ya mostraron la recuperación del superávit. ¿Qué pasó?
No es cierto que hubo un aumento del "gasto público". El gasto operativo del Estado se mantuvo en sus niveles. La única partida que alzó la cabeza (y el cuerpo) fueron los intereses. Coincidieron un fenómeno estacional con uno excepcional: en el cuarto trimestre, que es siempre el más bravo, se afrontó un gasto en concepto de intereses en moneda extranjera, que pasó de 1479 millones de pesos a 12.347 millones de pesos, para bajar en 2012 a un habitual 2163 millones trimestral. Sin embargo, los analistas mezclan todo y aprovechan para pedir un recorte a las remuneraciones y el gasto social en general.
El gobierno no hace ruido con las cuentas fiscales, hace política económica. Utiliza el gasto como medida anticíclica para enfrentar los efectos de la crisis internacional, como en 2009, y para redistribuir el ingreso por los canales invisibles pero bien palpables que son las transferencias.
En los últimos años las transferencias corrientes vienen arriba de los 30 mil millones de pesos por trimestre (con una fiebre de 38 a fines del 2011). La mayor parte de estas erogaciones van al sector privado, siendo uno de los principales rubros los subsidios a las tarifas de los servicios públicos, en especial la energía eléctrica. El gobierno ya tomó unas primeras medidas, quitando el beneficio a la franja de billetera más gruesa identificada por la zona de residencia, e invitando al resto a ejercer conciencia cívica optando por la renuncia. El nuevo coletazo de la crisis mundial parece haber parado las quitas, priorizando la equidad y la demanda agregada.
El resultado financiero, que incluye los gastos en IRD (inversión real directa) y transferencias de capital, terminaron de dar esa foto deficitaria de fines de 2011. Algunos dijeron que era la caja de obra pública para ganar las elecciones. Es cierto que en el tercer trimestre la IRD había crecido un 72% y las transferencias de capital un 30%, pero tras una leve caída, la IRD es aun hoy un 50% más alta que hace un año atrás, y las transferencias de capital a las provincias un 35% más altas. ¿De qué se quejan? La coparticipación gotea de forma directa, y el barullo provincial da cuenta del estancamiento de los ingresos tributarios nacionales desde 2011 (IVA y ganancias) como parte de la crisis. Con el nuevo precio de la soja, la suerte (“fortuna”, en la jerga de Maquiavelo) cayó del lado de Nación, la virtud ya la tenía.

En Tiempo Argentino: Hay que revisar los derechos de exportación.


Por: Ernesto Mattos

Esto, combinado con el desplazamiento de otros cultivos para destinar mayor superficie a la siembra de soja, puede generar una incidencia en los precios internos de los alimentos. No sólo se desplazan cultivos, sino también las zonas destinadas a ganadería.
Si la cotización de los granos sigue aumentando deberían volver a ponerse en discusión la movilidad de los derechos de exportación. Sobre todo porque para los productores que pueden tener su producción diversificada las ganancias de la soja son un margen de pura rentabilidad. Cubren su flujo de caja (entradas y salidas) con los ingresos provenientes del trigo, que también este año aumentó entre 40 y 50 dólares.
Además, hay que poner en cuestión el papel de las comercializadoras: tienen puertos, silos, acopiadoras y son dueños de algunas agroindustrias, con lo cual también tienen participación en el mercado de aceite y harina de soja y una gran incidencia en la formación de precios. Empujan para abajo el precio interno, pagándoles menos a los productores, y venden afuera al precio internacional. La Mesa de Enlace nunca discutió estas “retenciones”.

lunes, 16 de julio de 2012

Descargate el Cuaderno "El Fantasma de la Inflación".

CUADERNO DE FORMACIÓN: EL FANTASMA DE LA INFLACION

Día a día vemos desfilar por los medios de comunicación monopólicos, economistas con cara de serios, políticos opositores preocupados, supuestas amas de casas indignadas y periodistas compungidos, alertando sobre los aumentos de precios que estarían fuera de todo control. Hasta la dupla Menem-Cavallo volvió del pasado para alertar que estaríamos al borde de una nueva hiperinflación. Esta operación mediática-opositora se monta sobre un hecho real, los aumentos de precios de muchos productos, para sembrar el miedo apelando a un viejo fantasma: la inflación. Y una vez instalado el escenario de “caos inflacionario” vienen con sus soluciones: bajar el gasto social, subir la tasa de interés, retrasar el tipo de cambio, congelar los salarios, reconciliarse con los mercados financieros, terminar con las regulaciones de precios, entre otras supuestas medidas estabilizadoras.
Pero éstas medidas sirven poco o nada para frenar los aumentos de precios en la Argentina del presente. Es que, en realidad, intentan utilizar el fantasma de la inflación para imponer un proyecto de país fracasado que el pueblo argentino rechaza en las urnas. Por eso la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche presenta este cuaderno de formación, donde vamos a poder entender realmente por qué aumentan los precios en la Argentina del presente, que no existe ningún riesgo de hiperinflación, los intereses económicos que se mueven detrás de las supuestas medidas de estabilización de precios que propone la oposición, y cuál es el camino para terminar con la inflación profundizando el proyecto nacional y popular.

En el Centro Cultural Mujica (Lomas de Zamora)

El compañero de la Jauretche Andres Asiain participo de la charla sobre Economia organizada por Proyecto Nacional en el "Centro Cultural Mujica" con el objetivo de profundizar en los ejes abordados durante los 9 años que vienen llevando adelante primero Nestor Kirchner y hoy la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, también la situación de la Provincia de Buenos Aires. Dotandonos de elementos economicos para poder discutir y defender la gestión del Gobierno nacional.

En el programa 678 - 08-07-12 (1 de 4)

miércoles, 11 de julio de 2012

En Villa Martelli, Prov. de Bs As: Charlas sobre Economia.

El sábado 14 de julio inicia las Jornadas de Economia Nacional y Popular en Villa Martelli, Prov. Bs. As. que organizan los/as compañeros/as de Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y la JP EVITA, en el local del Movimiento Evita, Estado Unidos n° 165 a un cuadra de Gral. Paz y Av. Mitre, frente al Parque Sarmiento.
Los docentes son: Andres Asiain, Rodrigo Lopez, Nicolas Zeolla y Ernesto Mattos.
Los/as esperamos.

martes, 3 de julio de 2012

“La inflación en la Argentina es una pelea por la distribución del ingreso"

Diario "Compromiso" (Haedo, Palomar, Morón, Castelar, V. Sarmiento).

C: Tema inflación: ¿Cuáles son las causas estructurales y en qué medida influye la renta de los sectores concentrados de la economía?
A: La inflación en Argentina es una pelea por la distribución del ingreso entre distintas partes. La inflación se acelera en 2007-2008 y esto tiene una causa que es que, a nivel mundial, se duplica el precio de los alimentos, y esto generó una rentabilidad extraordinaria sumado a que el valor de la tierra creció, y se provocó un aumento del costo que repercute y hace que aumenten todos los alimentos. No es una crisis del sector agropecuario sino todo lo contrario, es por la renta extraordinaria que presiona sobre los precios y eso repercute en los pedidos  lógicos de aumentos de los trabajadores para recomponer sus salarios y luego los empresarios trasladan los mismos a los precios. En este contexto se genera inflación e indefinición de la distribución del ingreso, las propuestas para contener esa inflación no son neutrales: están los que permitieron el aumento del precio de alimentos abroquelándose con la Mesa de Enlace, el Grupo Clarín y el voto positivo de Cobos, que ahora quieren combatir la inflación congelando salarios y proyectando políticas que generen desempleo para diezmar la capacidad de negociación de los trabajadores. Esta postura está, claramente, a favor de los agroexportadores y en contra de los asalariados. En el otro lado se propone una capacidad del estado para poner límites a las rentas extraordinarias, no sólo a los agropecuarios, sino sobre otros sectores que tiene un elevado margen de ganancias como Techint, industrias del laminado, de embases, de insumos industriales, y otros, que encarecen el costo de los demás y generan presión inflacionaria.
Lo que sí, para estabilizar los precios hay que tener la capacidad de imponer una distribución de ingresos y eso implica ganadores y perdedores y por lo tanto los ganadores deben tener la capacidad de disciplinar a los perdedores, y hoy en el país ningún sector tiene esa capacidad y eso se traduce en aumentos de precios.

lunes, 2 de julio de 2012

En Aqui y Ahora (20.06.12) - Andres Asiain (CN Economía Arturo Jauretche)

Desigualdad y especulación.

Por Andres Asiain.

Las frecuentes burbujas especulativas no son un problema exclusivo de la baja o nula regulación de los movimientos financieros. 

Por el contrario, la desregulación de las finanzas y el sostenimiento de procesos especulativos son la forma en que los gestores del capitalismo moderno encuentran para posponer en el tiempo la crisis económica que nace de las inconsistencias estructurales del sistema.

La expansión de las empresas multinacionales a nivel global puso a competir a los trabajadores del mundo y socavó la capacidad de los Estados nacionales de regularlas. Flexibilizaciones laborales, bajas de salarios, reducción de impuestos con el consiguiente desfinaciamiento del Estado Benefactor son las condiciones que impone el capital aquí y allá so pena de dejar una nación y radicarse en otra donde acepten sus imposiciones.

Ese disciplinamiento de los pueblos permitió una fenomenal concentración de la riqueza mundial en un pequeño porcentaje de la población. Pero esa misma desigualdad es la que impide un normal desarrollo de la economía, ya que un puñado de ricos no puede consumir una producción mundial en permanente incremento por el avance técnico-productivo.
Ante esa situación, las élites han fomentado el crédito, endeudando a las familias trabajadoras para que sostengan sus niveles de consumos pese al estancamiento de sus ingresos. Pero la inconsistencia entre ingresos y deudas lleva inevitablemente a una nueva crisis, esta vez con incumplimiento de deudas privadas, que luego son absorbidas por el Estado (que termina en un incumplimiento de las deudas públicas) para restablecer las condiciones de un nuevo ciclo de endeudamiento privado.

Fuente: Tiempo Argentino.