Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

domingo, 27 de septiembre de 2015

En Cash - Página 12: "Efecto crowding out"

El efecto crowding out, que en buen castellano puede denominarse “efecto desplazamiento”, predice que un incremento del gasto público tiende a desplazar el gasto privado. De acuerdo a la lógica ortodoxa, la economía funciona siempre en su máximo potencial productivo por lo que si alguien gasta más (Estado), algún otro deberá gastar menos (privados). Sobre ese axioma se construye el imaginario enfrentamiento entre el Estado y el mercado, que cala hondo en muchas entidades empresariales donde predominan discursos contra el “gigantismo estatal que suplanta a la iniciativa privada”.

Los supuestos mecanismos por los cuales el Estado desplaza al privado son variados. Si los recursos públicos para ampliar el gasto fueron obtenidos por la vía impositiva, los mayores impuestos recortan los ingresos del sector privado y, por lo tanto, su disponibilidad para gastarlos. Si el Estado se financia tomando deuda, el desplazamiento se produce porque al absorber una mayor cantidad de crédito, disminuye el financiamiento disponible para los privados. Por último, si el incremento del gasto público se financia por la vía de la emisión monetaria, el desplazamiento se realizada indirectamente a través de la reducción de los ingresos reales de los privados que produce el “impuesto inflacionario”. [...]

Mito completo AQUI

Elecciones en la FCE-UBA: nuestro apoyo a la lista 9 que integra el compañero Ernesto Mattos















Desde la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche, apoyamos y acompañamos a nuestro compañero economista Ernesto Mattos en su lucha - junto a Causa Profesional.

*Los Graduados queremos volver a nuestra Casa de estudios para mejorar nuestra formación, con programas plurales y actualizados, con excelencia y con el mejor cuerpo docente.

*Los graduados queremos dejar atrás la Facultad y la Universidad del escándalo, la falta de transparencia y la crisis institucional y académica permanente.

*Los graduados queremos aportar a la facultad con compromiso y excelencia, para la investigación, la docencia y la transferencia, para dar lo que nuestra sociedad y sus aspiraciones demandan.

*Los graduados queremos ser parte de la universidad y la facultad con voz y voto para hacerlo posible.

Más información AQUI

En Agencia Télam

miércoles, 23 de septiembre de 2015

En Cuadernos de coyuntura y Radio Nacional (Internacionales): "Fondos buitres ¿estabilidad o disputa?
















Los Principios Básicos de los Procesos de Reestructuración de la Deuda Soberana y su influencia en la negociación con los fondos buitres. Las modificaciones de los centros financieros mundiales y el giro desde Wall Street hacia Shanghai y Shenzhen. ¿Cómo continuarán estos enfrentamientos entre las distintas potencias y qué rol adoptarán los países de la periferia? [...]

Artículo completo AQUI

En Radio Nacional Internacionales

domingo, 20 de septiembre de 2015

En Cash - Página 12: "El multiplicador bancario"


En casi todas las economías modernas, el banco central es la única institución autorizada a emitir billetes. De ahí, la teoría ortodoxa deriva que el rol de los bancos particulares se reduce a recibir y volver a prestar ese dinero originalmente creado por el Central. La cantidad de veces que el dinero emitido puede ser multiplicado por los bancos, depende de cuánto del mismo vuelva a ellos cada vez que es prestado (“preferencia por la liquidez”, en la jerga técnica) y la obligación legal de mantener una reserva sin prestar (“encajes”) que pesa sobre las entidades financieras. Esas variables son las que determinan el “multiplicador bancario”, que da cuenta de la relación entre la emisión original de dinero del banco central y las veces que es re-prestado por los bancos.

A modo de ejemplo, supongamos que el Banco Central emite un millón de pesos para prestárselo al gobierno que, a su vez, lo deposita en la cuenta bancaria de un proveedor de obra pública. La empresa que recibió el pago retira 100 mil pesos y el resto lo deposita en un plazo fijo. El banco está obligado a mantener 135 mil pesos como reserva y puede prestar los 765 mil pesos restantes a otra empresa, que retira 265 mil pesos y el resto lo transfiere a la cuenta de una tercera empresa para cancelar una deuda. La que los recibe, deja los 500 mil pesos en su cuenta corriente, por los que el banco debe realizar una reserva de 75 mil pesos y vuelve a prestar los 425 mil pesos restantes a un cliente que los retira totalmente. De ese modo, el millón emitido originalmente se multiplicó por 2,19 gracias a los sucesivos créditos de 765 mil y 425 mil que permitió generar, arrojando un dinero en circulación de 2.190.000 pesos. [...]

Mito completo AQUI

lunes, 14 de septiembre de 2015

En RT: "EEUU confunde intereses de países con los de los especuladores"


Vídeo completo AQUI

En Cash - Página 12: "La única opción es el ajuste"

La última semana el diario La Nación publicó una nota de opinión titulada “La única opción es el ajuste”. En la misma, un economista ultraliberal de frecuente aparición mediática, señala que “otra vez” como fue en el Rodrigazo, la crisis de la tablita de Martínez de Hoz, la hiperinflación que coronó al plan Austral de Alfonsín y la crisis de la convertibilidad de Cavallo, “nos encontramos con un programa económico agotado y ante la necesidad de hacer ajustes”. La causa de las repetidas crisis sería el “populismo industrial”: “cerrar la economía al comercio para dejar la mesa servida a la industria sustitutiva de importaciones, expropiar al campo y al petróleo con retenciones y restricciones para exportar, y hacer todo el déficit fiscal posible para que la demanda (de consumo) sea el ariete, la punta de lanza del crecimiento económico”.

De más está aclarar que tildar de “populismo industrial” a las experiencias de apertura importadora con apreciación cambiaria de Martínez de Hoz y Cavallo, si no fuera por las dramáticas consecuencias en materia de desindustrialización y desempleo que generaron, pareciera un nuevo género de comedia cómica: el surrealismo neoliberal. Pero continuemos desarrollando cómo sería el inevitable ajuste que se avecina de acuerdo a nuestro homo economicus: “hay que prescindir de gran parte del empleo público”; “congelar el gasto público remanente”; “devaluar el peso”; “eliminar el cepo”; dejar “de emitir para financiar el déficit fiscal residual” y financiarlo “con dólares que podrían provenir de un acuerdo de préstamo con el FMI, que a su vez permitiría recomponer las reservas internacionales del BCRA”; “también habrá que ajustar tarifas y poner las tasas de interés en territorio positivo”; junto a “un drástico cambio en la orientación de nuestra política exterior” que consistiría en cumplir los fallos de la OMC, Ciadi y Griesa. [...]
Mito completo AQUI

domingo, 13 de septiembre de 2015

En Tiempo Argentino: "La crisis brasileña pone en alerta a la política económica de Argentina"

Martín Burgos, por su parte, destacó dos lecciones fundamentales. Para el economista del CCC, los errores a destacar consisten en "que los ajustes fiscales no sirven para nada, porque deprimen el empleo, los salarios, el consumo, la producción y la recaudación, por lo que el problema se termina agravando. Y desde el lado del sector externo, que no nos tenemos que dejar embelesar por el endeudamiento y hay que sustituir importaciones e industrializarse."

En este sentido, Burgos destacó el desendeudamiento y la administración del comercio y del mercado cambiario. "El sector externo tiene problemas en toda América Latina. Pero mientras en el resto de los países se dejaron estar gracias a los flujos de capitales, las restricciones de la Argentina permitieron tomar conciencia de que la única solución es empezar a sustituir". Burgos enfatizó que "Brasil llega a esta instancia por su deuda. Ahora lo que están debatiendo los términos en los que ésta se debe pagar. Por eso las exigencias de las calificadoras de un ajuste."

Por otro lado, el economista del CCC puso en tela de juicio si "Brasil se propuso algo tan importante como salir del subdesarrollo en la última década". [...]

Nota completa AQUI


























En Radio UNLP: "Aprobación en la ONU del proyecto de reestructuración de deudas"


Audio completo AQUI

lunes, 7 de septiembre de 2015

En Cash - Página 12: "Una crisis peor que la de 2001"



Una nota de opinión publicada por el diario La Nación se titula “Una crisis peor que la de 2001”. Su autor afirma que estamos transitando la peor crisis de la historia, ya que el kirchnerismo en su “punto máximo del populismo más desenfrenado” ha generado “otro tipo de crisis que es más profundas porque afecta los cimientos económicos de un país, como puede ser la destrucción de ciertos valores”. Los valores destruidos en los últimos años son los forjados en tiempos donde el “Estado les deba tierras, herramientas y semillas” a “nuestros abuelos” que “construyeron la Argentina y educaron a sus hijos sobre la base del trabajo”. En cambio, en la actualidad “una parte de la población” piensa “que tiene derecho a vivir eternamente a costa del fruto del trabajo ajeno” y “esperar el subsidio del Estado”. Por su parte, si “la corrupción es la norma para ganar dinero” difícilmente “pueda existir el empresario emprendedor” que persigue “ganarse el favor del consumidor y no el favor del funcionario de turno para que otorgue algún privilegio, subsidio o protección para frenar la competencia”. [...] 

Mito completo AQUI

En Página 12: "El Estado será clave"


Las condiciones internacionales en las cuales se desenvolvió la economía argentina desde 2003 parecen conocer unos cambios brutales cuyo emergente es la caída de los precios internacionales de los commodities, entre ellos la soja. De los 500 dólares por toneladas a los cuales se exportaba el yuyo a los 340 dólares que se está vendiendo desde hace más de un año, resulta evidente que la economía argentina en su conjunto no dejará de resentirse, tanto a nivel de la divisas como a nivel del sector agropecuario.

Si bien el actual bajón de las commodities puede ser coyuntural o estructural, según las versiones, la gestión de la economía supone siempre asumir la perspectiva pesimista, es decir, que los bajos precios llegaron para quedarse. Eso complica la entrada de divisas, dado que si asumimos que la economía puede crecer hasta el nivel en que el ingreso nacional se tope con la restricción de divisas, una caída de los precios de la soja implica que el crecimiento futuro de Argentina será menor, a menos que se logren intensificar políticas de sustitución de importaciones en los rubros hidrocarburíferos e industriales. [...]

Nota completa AQUI

viernes, 4 de septiembre de 2015

En Infobae: "Una mirada sobre el déficit fiscal"











En distintos medios se asocia al déficit fiscal del Gobierno con un problema serio y que puede generar situaciones de crisis económica, una de ella es la inflación. Hagamos un ejercicio comparativo para repensar esta situación y preguntémonos lo siguiente: ¿Cómo evolucionó el superávit-déficit del Gobierno? ¿Y si planteemos un paralelismo para comparar las situaciones utilizando dos variables: déficit-superávit del Gobierno y desempleo?

Si el déficit tiene relación con el nivel de inflación, como tantos economistas o periodistas indican, utilicemos el caso de la Unión Europea para pensar este postulado cuasiuniversal. [...]

Nota completa AQUI

En Radio UNLP: "Devaluación del yuan y sus consecuencias"

La opinión de Ernesto Mattos en su columna económica en Mañana 1390 / AM 1390 - Radio de la Universidad Nacional de La Plata.

¿Cómo impacta la devaluación del yuan en el mercado mundial y - específicamente - en el mercado argentino?

Audio completo AQUI

martes, 1 de septiembre de 2015

En RT: "EE.UU. falla a favor del Banco Central Argentino en caso de los fondos buitre"

Entrevista a Andrés Asiain

Un tribunal de apelaciones de EE.UU. ha fallado a favor del Banco Central de Argentina en el caso de los fondos buitre. La sentencia sostiene que los activos del Banco Central no son embargables por los fondos especulativos y que la institución no debe interpretarse como un 'alter ego' del Gobierno argentino.

El economista Andrés Asiain, por su parte, opina que el juez estadounidense siempre interpreta las leyes de forma fantasiosa para favorecer a los fondos buitre al actuar como un 'lobby' contra Buenos Aires. Ver vídeo completo AQUI