Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

lunes, 25 de enero de 2016

En Cash - Página 12: "El déficit más alto en treinta años"


Hace unos días, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, anunció las metas del gobierno de Mauricio Macri en materia fiscal. Tras alusiones a la “pesada herencia” que deja el déficit “más alto de los últimos 30 años”, anunció ajustes en los subsidios, el despido de empleados públicos considerados “ñoquis y militantes” y el “reordenamiento del gasto”. Para llegar al déficit “más grande de los últimos 30 años”, el ex JP Morgan utilizó una creativa contabilidad fiscal. El resultado de las cuentas públicas estimado para el 2015 de acuerdo a las metodologías tradicionales, indica que los gastos superan a los ingresos en un valor similar al de 4,8 puntos porcentuales del valor de la producción. Si a esos gastos se le descuenta el pago de intereses de deudas, se llega al déficit fiscal primario que cerraría en 2,3 puntos del Producto. Ese número fue incrementado por el ministro mediante la eliminación dentro de los recursos públicos del Estado de los recursos “truchos” del Banco Central y de la Anses, la incorporación dentro de los gastos de una deuda flotante, y el costo fiscal de la eliminación de retenciones, reducción del Impuesto a las Ganancias y beneficios fiscales para jubilados y perceptores de la AUH tomados por la actual gestión. De esa manera, llega a un déficit fiscal primario del orden del 7,1 por ciento del Producto. Comenzando por los recursos “truchos” del Central, la transferencia de las utilidades no capitalizadas una vez conformado un fondo de reserva equivalente al 50 por ciento de su capital, figura en su Carta Orgánica y es una práctica habitual desde 1992, avalada también por la metodología del FMI sobre contabilización de los ingresos del sector público. [...]

Mito completo AQUI

viernes, 22 de enero de 2016

En Cash - Página 12: "Normalización de la economía"


La batería de medidas económicas tomadas por el gobierno de Macri en su escaso tiempo de gestión fueron presentadas a la sociedad como medios para alcanzar la “normalización de la economía”. Desde esa visión, la desregulación del mercado de cambios, baja de retenciones, devaluación del peso, suba de tasas de interés, búsqueda de créditos externos y despidos de empleados públicos no responderían a una determinada posición ideológica del nuevo equipo de gobierno. Por el contrario, serían simplemente la consecuencia de una transición hacia el normal funcionamiento del mercado de cambios, la política impositiva, financiera y de empleo público.

Presentar socialmente como normales a las medidas económicas de la actual gestión cumple una doble función. Por un lado, las libera de responsabilidad sobre las consecuencias sociales que generan. Por ejemplo, la suba del dólar junto a la baja de retenciones enriquece a las comercializadoras de granos, mientras empobrece a gran parte de la población dado que acelera los incrementos en los precios de los alimentos. Sin embargo, nadie se hace responsable de esos resultados que son presentados como el funcionamiento normal del mercado de granos. [...]
Mito completo AQUI

jueves, 21 de enero de 2016

En Revista Comunas: "Un ajuste por el hilo más delgado"

El economista y analista internacional Ernesto Mattos, compartió su visión  con la audiencia de Comunas AM, sobre  estos casi dos meses de gobierno de Mauricio Macri, en los que ha puesto en ejecución distintas medidas económicas  traducidas en aumentos de precios, y despidos en ámbitos tanto estatal como privado. 
Nota completa AQUI

En teleSUR TV: "gob. argentino está creando condiciones para la vuelta del FMI"



El economista y analista internacional Ernesto Mattos, en entrevista para teleSUR, explicó que la economía argentina tenía hasta diciembre de 2015 un sólido sistema financiero, un desempleo de 5.9%, regulación e ingreso de capitales a resguardo del Estado y todo esto permitía que la economía estuviera fuera de los choques externos y crisis internacionales.

lunes, 18 de enero de 2016

En Tiempo Argentino: "Buscan un dólar más cerca de $20"

El motivo por el cual el agro está especulando es evidente: buscan un tipo de cambio más cercano a $20 de lo que está en la actualidad y la eliminación total de las retenciones a la soja.
 
El problema que esto trae es que recrudezca el déficit fiscal no solo a nivel nacional sino provincial y municipal (a través del Fondo Solidario), lo cual sería el primer paso hacia un recorte brutal del gasto público. Con la devaluación, los costos de los insumos agropecuarios han aumentado mucho, y por otro lado, los precios internacionales no paran de caer. Esto configura un cuadro donde la rentabilidad, constante el tipo de cambio y las retenciones, se reduce respecto de mediados de diciembre, y los grandes trasladan el costo a las pequeñas explotaciones. 

En este contexto, se reavivó el pedido por menores impuestos y una mayor devaluación que recomponga ganancias. 

El stock de granos es de cerca de 17 millones de toneladas y, al menos, 2 millones corresponden a tres grupos: Bunge, Dreyfus y Cargill. 

Los pequeños productores casi no tienen posibilidades de acopio, y deben entregar el producto para volver a comprar los insumos. En términos más políticos, lo que se ve es una avanzada del Foro de Convergencia Empresarial hacia el gobierno, ya sea influyendo en sus decisiones, como ha ocurrido en la medidas y presionando cuando no se hace lo que ellos quieren. 

El foro consiguió ese poder a partir de nuclear los intereses de los dueños del capital concentrado sobre todo con la coalición de la industria alimentaria y el sector agrícola.
Nota completa AQUI

En Radio Universidad de La Plata: “Cambiemos” la política económica: ¿Neo-desarrollismo o Desarrollismo?


Por Ernesto Mattos

Desde el inicio del gobierno de “Cambiemos” los cambios fueron varios entre ellos derogar los derechos de exportación al agro y a la industria, excepcionalmente la soja tuvo una reducción de 5 puntos porcentuales, esta caída de los ingresos se estimó en una perdida para el 2016 de $15.000 a $17.000 millones según el Centro de Estudios Económicos y Sociales – Scalabrini Ortiz. Por otro lado, se organizaron las modificaciones en el Banco Central y el Presupuesto Nacional para lograr un mayor margen de endeudamiento externo y cumplir con dichas obligaciones. En consonancia con ello se permitió la liberalización de la cuenta capital, la reducción de 360 a 180 días al ingreso de capitales y la modificación en los encajes. Antes los inversores financieros que ingresaban al país y debían dejar inmovilizado un 30 por ciento de los fondos a manera de encaje ante el Banco Central, dinero que retiraban después de un año, el plazo mínimo de permanencia en el país. Esta medida era una copia del modelo aplicado por Chile en la década pasada. La medida que llevaba la regulación del capital, para inversión desde el exterior, la había promulgado Lavagna1 en 2005, hoy es parte de la historia pero deja abierta la puerta una exposición de la economía doméstica a la especulación financiera.

Además un punto es analizar las consecuencias de estas medidas, como la controvertida devaluación que algunos funcionarios se encargaron de presentar como “liberalización del cepo”, esta devaluación del 40% veremos en los meses que siguen como impactará en los niveles de precios, si se mantiene, decrece ó se acelera. Como se nota, se fueron derogando algunas de las medidas donde el Estado articulaba regulaciones para evitar los shocks externos. Ahora, que significan estas medidas ¿es el neodesarrollismo? En primera instancia estamos en un escenario como lo plantea, en Le Monde Diplomatique de enero 2016, Gabriel Vommaro en un artículo denominado “El contraataque”, donde “el Estado deja de ser el gran motor de la igualdad para convertirse en el promotor de la libertad.” [...]
Nota completa AQUI

jueves, 14 de enero de 2016

En teleSUR TV: "Acatar el fallo de Griesa es riesgoso"



El economista y analista internacional Ernesto Mattos, aseguró que Argentina definitivamente no pagó un alto costo por no negociar con los fondos buitre, como lo afirmó el ministro de Economía Alfonso Prat Gay y que, por el contrario, reanudar las negociaciones con los buitre y la intención de acatar el fallo del juez Thomas Griesa pone en peligro los intereses del 93% de los acreedores que habían acordado una quita de intereses y de capital y que había llegado a acuerdo con el gobierno Argentina.

martes, 12 de enero de 2016

En Cash - Página 12: "No hay incremento de deuda"


El 16 de diciembre del año pasado, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, anunció el fin de las regulaciones cambiarias (“cepo”) con un discurso transmitido por televisión. En el mismo, señaló que se cumplía con esa promesa de campaña, dado que estaban dadas las condiciones financieras para hacerlo. Entre las mencionadas condiciones se encontraban un crédito externo acordado con una serie de bancos extranjeros que, pese a generar un potencial ingreso de dólares en las arcas del banco central, no provocaría “un incremento de deuda”.

Los detalles de tan sorprendente operación financiera fueron dados por el propio ministro. El Banco Central tiene una serie de Letras del gobierno nacional intransferibles –no se pueden revender a un tercero–, que le fueron otorgadas a cambio de dólares para cancelar deuda externa (entre ella, el famoso pago al FMI por 9530 millones de dólares). Esas operaciones permitieron, en su momento, cancelar deuda externa mediante la emisión de una deuda sui generis entre dos instituciones públicas. El gobierno se “endeudaba” a tasas cercanas a cero con el Banco Central, recibiendo los dólares para pagar la deuda externa sin necesidad de ajustar el gasto público para comprar dichas divisas con ingresos corrientes. Además, podía posponer hasta la eternidad el pago de dicha “deuda” porque su refinanciamiento dependía de una decisión administrativa del Central. [...]

Mito completo AQUI

En Cash - Página 12: "Vocación endeudadora"


La entrada de capitales financieros transnacionales (endeudamiento en dólares) resulta esencial para el modelo económico vigente. La liberación total del comercio exterior, combinado con la eliminación de las regulaciones cambiarias, sólo es sostenible con un flujo de divisas permanente. El Gobierno lo tiene claro, las figuras más destacadas del equipo económico (Alfonso Prat-Gay y Federico Sturzenegger) se caracterizan por sus fuertes vínculos con el sector financiero internacional.

Se sabe que no existió experiencia histórica de desarrollo por cuenta capital (salvo en el caso de economías muy pequeñas, islas, principados y pueblos montañosos, usualmente destacadas guaridas fiscales). Muchos países se endeudaron y siempre fue para lo mismo: financiar la fuga de capitales y abrir las importaciones. No parece ser una estrategia muy acertada. Llamativamente en ningún momento la alianza que lidera Mauricio Macri ocultó su vocación endeudadora: la mitad de la Argentina está esperando el milagro, aparecer en los manuales de economía como el único país que se desarrolló sostenido por la emisión de deuda externa, la apertura y la liberalización. [...]

Nota completa AQUI

En ASIATV: "El enfrentamiento entre China, Rusia y EEUU"

El economista Ernesto Mattos analizó en ASIA TV el enfrentamiento entre las potencias mundiales - Rusia, China y Estados Unidos. 

¿Qué es el TISA? Cuáles son sus implicancias y por qué es secreto

Vídeo completo AQUI

lunes, 11 de enero de 2016

Nuestro repudio y solidaridad: #VHMCensurado en Radio Continental



#VHMCensurado

Decimos NO a la #Censura que está promoviendo el actual gobierno neoliberal en la #Argentina y nos solidarizamos con el periodista Víctor Hugo Morales



Fuente original del vídeo: canal en YouTube de Víctor Hugo Morales

jueves, 7 de enero de 2016

En Radio Gráfica 89.3: “El megacanje es el inicio del golpe de Estado del JP Morgan y el HSBC”

Ernesto Mattos: “Al revés de los otros procesos de endeudamiento. Consiste en letras del tesoro – que eran intransferibles – y pagaban un interés de 1,5%. Quieren hacerlas transferibles y llevarlas al mercado. Serían el Bonar 2022/25/27 por una suma de 16 mil millones de dólares con una tasa de interés del 7%. En once años, esto le costará al estado 9 mil millones de dólares. Este es el inicio del golpe de Estado del JP Morgan y el HSBC, intereses británicos y norteamericanos en Argentina. Comienza el ciclo de endeudamiento con un principal beneficiado que son los bancos que acumularán comisiones monstruosas”. [...]

Audio completo AQUI

También disponible en Revista Integración Nacional  

martes, 5 de enero de 2016

En Cash - Página 12: "Banco Central independiente"


La ortodoxia económica sostiene que el Banco Central debe ser “independiente” del poder político. Con ello se refieren al aislamiento de las decisiones de política monetaria respecto a presiones de origen político, particularmente de parte del gobierno. La independencia se justifica en la supuesta existencia de intereses electoralistas de corto plazo, que inducen en los políticos preferencias por políticas monetarias expansivas que se consideran dañinas para la estabilidad monetaria de largo plazo. [...]

Mito completo AQUI