Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

martes, 26 de julio de 2016

En Infobae: "Inflación, inversiones y mercado externo"

Por Ernesto Mattos

Los datos del mes de junio muestran una economía que no cambia su tendencia o que por lo menos se estabiliza con una inflación superior al 45 por ciento. Un dato de ella es la utilización de la inflación núcleo para mostrar una desaceleración del nivel general de precios. Pero dicha medición comenzó a entrar en contradicción, como lo muestra el informe del Invecq: "No sólo los datos de inflación esperada, sino también los de inflación actual muestran cierta estabilización de la variación mensual de precios, en torno a valores aún altos. La inflación núcleo de la Ciudad de Buenos Aires muestra también este comportamiento: fue de 3,3% en mayo y de 3,6% en junio. La cifra núcleo del Indec también: 2,7% y 3%, en respectivos meses". Como puede apreciarse, la desaceleración comienza a complicarse, teniendo en cuenta que en este tipo de medición "considerar 'transitorias' las alzas en las tarifas, combustibles o alimentos tiene implícita una teoría de la inflación". [...]

Nota completa AQUI

lunes, 25 de julio de 2016

En Página 12: "Rezagos de la política monetaria"

Por Andrés Asiain

La gestión de Federico Sturzenegger al frente del Banco Central se caracteriza por su ortodoxia. Bajo una interpretación monetarista del problema inflacionario, se dedicó como tarea principal a retirar pesos de la circulación esperando que, se esa manera, comiencen a bajar los precios. Haciendo caso omiso a las exhortaciones ortodoxas, los precios aceleraron su marcha ascendente al calor de devaluaciones, bajas de retenciones y megatarifazos.

Ante semejante evidencia, la autoridad monetaria buscó esconder el fracaso de su política con tecnicismos. “Nuestros modelos nos indican que la política monetaria tiene rezagos de unos seis meses, con lo cual la inflación que vemos es producto de una fuertísima expansión en los agregados que vivimos en la segunda mitad del año 2015 y que tendrá efectos que se expandirán durante el primer semestre”, señaló Sturzenegger en una exposición frente a la Academia Nacional de Ciencias Económicas en marzo de este año. [...]
 
Mito completo AQUI

lunes, 18 de julio de 2016

En Página 12: "Malformación monetarista"

Por Andrés Asiain

El pago a los fondos buitre reabrió el acceso a los mercados financieros internacionales. La emisión de deuda externa nacional y provincial por casi 27 mil millones de dólares –más allá del debate sobre su sustentabilidad de largo plazo–, permitió estabilizar el mercado de cambios y alejar el fantasma de una corrida desestabilizadora. Por el contrario, la llovizna de dólares producida por el endeudamiento en coincidencia con la liquidación de la cosecha gruesa de soja, generó presiones al abaratamiento de la moneda norteamericana. 
 
La estabilidad del dólar en simultáneo con una brusca aceleración de la inflación –que acumula un 30 por ciento desde noviembre a junio–, puso en alerta a algunos sectores de la economía productiva que ven licuarse la competitividad provocada con la última devaluación. Si bien la preocupación parece exagerada, especialmente por el aire que brindó la recuperación parcial del valor de la moneda brasileña (real), la excesiva ambición de exportadores y el temor al impacto de la apertura importadora en los industriales impulsó el reclamo por darle un nuevo impulso a la competitividad. Léase, volver a devaluar. [...]
Mito completo AQUI

En Radio Universidad de La Plata: "¿Con mayor desregulación del comercio exterior se incrementa la desocupación?"

La reducción del gasto público disparó la inflación y eso lo tiene desorientado a Jorge Todesca (titular del INDEC), porque este gobierno pareciera tener una miopía e incapacidad de poder conducir los resortes del Estado. No logra comprender los problemas estructurales de una economía capitalistas en la periferia y su relación en la división internacional del trabajo y el capital; o tal vez sea todo lo contrario, y realmente, saben qué hacer en una economía periférica y como insertarla en el comercio internacional cumpliendo su viejo rol de receptora de capitales (especulativos), manteniendo el esquema económico de comercio exterior que responde a la demanda externa y deja de lado el mercado interno como alternativa de acumulación de capital. Y para eso, como enseñan las recetas de manual del FMI, el consumo obrero y popular es una variable a ser ajustada.

Estas decisiones del Ejecutivo fueron reconfigurando la economía nacional, en los resultados de este primer semestre es una devaluación, una mayor desregulación en el comercio exterior y el encarecimiento del crédito que produjeron que las incipientes unidades económicas vinculadas al mercado interno entraran en una crisis de actividad comercial, donde la gran industria asociada al comercio exterior impuso su programa 1 basado en la libre compra de dólares, libertad de precios, libre movilidad de capitales y desregulación del comercio exterior. Este bloque histórico está compuesto por la cámara norteamericana de comercio, bancos extranjeros, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y la Unión Industrial Argentina (UIA), AEA, (la alianza ARCOR, Techint, Molinos y Ledesma), la SRA y los principales exportadores de granos y oleaginosas (Bunge, Cargill y Nidera) [...]
Nota completa AQUI

martes, 12 de julio de 2016

En Página 12: "Depreflación"


La vinculación entre la evolución del empleo y los precios ha constituido un tema de análisis económico tanto en los ámbitos académicos como de gestión. A mediados del siglo pasado, el consenso se inclinó a establecer una disyuntiva entre tasas de inflación y de empleo, basada en la evidencia empírica de los países centrales recopilada por el economista William Phillips. Esa tesis, incorporada rápidamente al acervo de herramientas de política económica, establecía que las políticas keynesianas de demanda podían reducir el desempleo pero a costa de un incremento en las tasas de inflación.

A finales de los sesenta y comienzo de los setenta, el consenso a favor de la “curva de Phillips” fue decayendo en el marco de la aceleración de la inflación y tendencia al estancamiento económico de Europa y Estados Unidos. Ello fue aprovechado en el ámbito académico por los monetaristas, que comenzaron su ofensiva integral sobre el paradigma keynesiano. De acuerdo a Milton Friedman, las políticas expansivas sólo tenían efectos de corto plazo, ya que cuando los empresarios y sindicatos las anticipaban, se traducían en incrementos de precios sin impacto sobre las “tasas naturales” de empleo y actividad. La persistencia en el “error” keynesiano conducía a la economía a la “estanflación”, esto es, estancamiento de la actividad económica con inflación. [...]

Mito completo AQUI

En Revista Integración Nacional: "Argentina bajo la recesión y la depresión económica 2003-2015"


Los recientes datos publicados por el INDEC pusieron en discusión la metodología empleada por dicha institución para revisar los datos 2004-2016. Como observamos en la imagen construida con los datos trimestrales –revisados a junio 2016- del Producto Bruto Interno y del Desempleo hubo una especie de combinación de recesión económica con niveles de desempleo bajos y leves crecimientos, pero siempre con una tendencia a la baja.

No obstante una máxima en economía durante el periodo 2003-2015 fue que el crecimiento económico permitió bajar los niveles de desempleo creando puestos de trabajo en el sector público y privado; pero la desaceleración económica (post2008) –que no es lo mismo que recesión económica- o menores tasas de crecimiento no impactaron de la misma forma en el empleo, generando fricciones para continuar disminuyendo el desempleo, conviviendo con una informalidad alrededor del 30% al 33% (2015) cuando tuvo un pico del 49.1% en el tercer trimestre de 2003. Según el informe de la OIT sobre “Informalidad laboral en Argentina” las consecuencias para los trabajadores son no contar con una protección ante diversos riesgos sociales, como pueden ser accidentes laborales, el desempleo, la pobreza en la vejez, entre otros. Lo cual afecta también a las empresas en un marco de competencia, por ello la necesidad de bajar los niveles de informalidad. Desde el año 1977 la informalidad comenzó a crecer de 15.3% para llegar al pico de 44.5% en 2004. [...]

Nota completa AQUI

lunes, 11 de julio de 2016

En Tal Cual Chajarí: "Hay que entender que un hermano pobre es un hermano desesperado"

El pasado miércoles por la noche se desarrolló en el Sindicato de la Madera de Chajarí una charla del economista Ernesto Mattos quien estuvo en Chajarí dando una charla sobre Independencia Económica Nacional, previo a la misma Tal Cual pudo dialogar con el economista quien manifestó “Es la primera vez en Chajarí y creo que es responsabilidad de todo profesional asistir a estos lugares porque el trabajador es quien sustenta a los trabajadores de las Universidades Públicas, los economistas debieran tener juramentos para poder salir y dar algunas explicaciones y dar respuestas de las situaciones que se viven”, comenzó diciendo. 

Mattos es economista Docente Investigador de UBA, trabaja sobre comercio de granos y como docente da clases de Historia Económica e Historia Europea; además es Coordinador del Área Agro del Centro Cultural de la Cooperación en tema agropecuario políticos y regionales. [...]

Nota completa AQUI

lunes, 4 de julio de 2016

En El Loro Político: "Entrevista a Andrés Asiain"

“Soy economista nacional y popular. Pertenezco a la cátedra Arturo Jauretche y dirijo el Centro de Estudios Económico y Social Scalabrini Ortiz, que es a su vez una cooperativa de trabajadores profesionales”. 

Entrevista completa AQUI

En teleSUR tv: "CFK no puede resolver dilemas creados por neoliberales"

En Página 12: "Lluvia de dólares"

Por Andrés Asiain

El último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner estuvo signado por la escasez de dólares como limitante de la actividad económica. Esa restricción externa, tal como la denominan en la jerga técnica los economistas, era la expresión de problemas como la fuga del excedente al dólar, el déficit energético e industrial o la importación de pautas de consumo, que trababan el proceso de ampliación de la producción y el mercado interno. Ante esa situación, se implementaron medidas que generaron disgusto en sectores medios y empresariales como las restricciones a la compra de dólares o la demora administrativa de las importaciones. El consecuente desgaste social fue derivando en un desmembramiento del armado político y finalmente, en la derrota del FpV en las últimas elecciones.

En plena campaña, Mauricio Macri prometió resolver tan compleja problemática mediante una profecía bíblica: “Cuando sea presidente, van a llover dólares”. En la visión del Presidente y sus asesores económicos, la falta de dólares era el resultado de la poca confianza que generaba CFK entre el empresariado local e internacional. Su simple reemplazo por un presidente confiable para los mercados, generaría un ingreso de divisas que permitiría relanzar la actividad económica. [...]

Mito completo AQUI