Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

miércoles, 27 de marzo de 2013

Anticipando una Zoncera: de Izquierda a Derecha.

En estos días muchos economistas del establishment se pasean por los canales de televisión analizando, con cara de preocupación, el estado actual de la coyuntura económica nacional. Razonamiento veloces, sagaces y sesudas conclusiones, horoscopeadando y parece, que de tanto repetir, se terminan enredados en sus mismos enredos.
Entonces, los mitos económicos se repiten muchas veces, de acuerdo a las circunstancias.. Sino ¿quién no escucho que "se viene otro rodrigazo"??
De izquierda a derecha (o de derecha a derecha)

1) "Cada medida de restricción hace subir el dólar marginal" por Lavagna  

                                                   y todos los medios...

2) "Hostia de la devaluación en Semana Santa" por Nuestro Jorge Altamira

                                                 y sigamos contando...
 
Pero los compañeros Andrés Asiain y Lorena Putero se anticipaban en "mitos económicos" del suplemento Cash/Página 12 en la nota: "Se viene un nuevo Rodrigazo".

Un autentico manual para las Zonceras.

lunes, 25 de marzo de 2013

En canal 26: Pignanelli vs Andres Asiain (La Jauretche).


Aldo Pignanelli, ex-Pte. del Banco Central (BCRA) se retira en medio del programa al no tener respuesta. Se le consulto por los 3.000 millones de dólares que se fugaron en su gestión (2002), ante su critica a la actual política del BCRA que ahorro al país durante 2012 unos 18.000 millones de dólares

En Infobae Opinión: A 37 años de la noche Neoliberal.

Por Ernesto Mattos.
 
Cada 24 de marzo representa un momento para que la memoria colectiva se reactive con el presente. Un presente diferente, lejos de los inicios de la noche Neoliberal. En aquellos días de marzo de 1976, tras un golpe de Estado, la dictadura cívico-militar iniciaba el denominado Proceso de Reorganización Nacional (PRN).
Vayamos reactivando la memoria. ¿Era un nombre casual el de PRN? No, como nada es casualidad en la historia, este nombre que asumió la dictadura cívico militar en 1976 tiene mucho que ver, en lo económico, con la generación del 80´, conocida por su Modelo Agroexportador (1880-1930) que se consolida tras el Proceso de Organización Nacional (1853-1880).
El PON se caracterizó por la línea mitre-avellaneda-sarmiento de empréstitos [Mitre financia la invasión al Paraguay (1865-70) tomando un empréstito de la Baring Brother], capital extranjero y exportación de materias primas. El gaucho pasó a constituir parte del naciente proletariado argentino, luego de años de fortín, perseguido y entregado al servicio de los centralistas porteños y su proyecto económico. El período del PON dejo atrás los tiempos de Rosas, como dice el Martín Fierro:
Supo todo el comandante
y me llamó al otro día,
diciéndome que quería
averiguar bien las cosas,
que no era el tiempo de Rosas,
que aura a naides se debía.

Mito económico (Página12/Cash): La caja de los K.


Por Andres Asiain y Lorena Putero

Uno de los latiguillos de la oposición es que la política oficial se basa en “hacer caja”. De acuerdo con el relato opositor, los derechos de exportación a la soja, la nacionalización del sistema de jubilación o la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central no fueron más que medidas improvisadas con la finalidad de despojar al sector privado de sus legítimos recursos para financiar con ellos políticas clientelares y campañas electorales. De esta manera, los K avanzarían en su objetivo supremo: la perpetuación en el poder.
El mito de la caja parte de asumir injustificadamente que los recursos financieros que el Estado ha obtenido desde el 2003 a la fecha son un despojo al sector privado. Desde esa perspectiva, la renta extraordinaria del complejo agroexportador debe ser propiedad exclusiva de los propietarios de la tierra, las comercializadoras, los productores y sus proveedores de semillas, herbicidas y fertilizantes, por más que haya sido la consecuencia de un alza del precio internacional de la soja ajena al comportamiento de alguno de ellos. De la misma manera, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad debe ser administrado por las extintas AFJP, sin importar que haya sido el resultado acumulado de los aportes y contribuciones que el Estado dejó de percibir (mientras continuaba pagando las jubilaciones), como consecuencia de la reforma de 1994. Tampoco el Banco Central tiene derecho a crear y direccionar el crédito, tarea que debería ser obra exclusiva de la banca privada local y extranjera.
 
Mito completo: La caja de los K.

viernes, 22 de marzo de 2013

En Tiempo Argentino: Hay que disociar el problema inflacionario del tipo de cambio.

Por Nicólas Zeolla.

La brecha actual entre la cotización del dólar oficial y el paralelo es de alrededor del 70%, lo cual es un dato más que relevante en términos históricos. Otro dato importante es que supera al que pagan los mayoristas, el contado con liquidación, que cotiza alrededor de $ 8,20. Existe una presión por exceso de demanda turística, derivado de las nuevas regulaciones que tomó la AFIP en el transcurso de esta semana para la adquisición de divisas, que busca homogeneizar algunos privilegios que existían en zonas grises del mercado cambiario para compras en el exterior con tarjeta de crédito.
El tamaño del mercado que opera el dólar paralelo es pequeño, tanto que la mayoría de las operaciones se hacen en el mercado que regula el Banco Central. Como las importaciones de las empresas y el pago de la deuda. De hecho, el del informal no puede considerarse un mercado, porque no existe un precio único. Si para la consideración de los economistas liberales el dólar libre es la demostración de que el mercado funciona correctamente y que los agentes se comportan con una libertad supuesta, ¿dónde está el precio único? Depende de la cara del comprador. Sin embargo, como la brecha entre ambos segmentos está en aumento, aparecen quienes hacen negocio al adquirir un dólar por vías legales y cambiarlo en el mercado del blue. Existen dos temáticas a discutir. Por un lado, las regulaciones aparecen para cubrir el déficit de dólares en una economía en crecimiento, donde las importaciones suben más que las exportaciones. Además, se debe disociar lo que es el fenómeno inflacionario de lo que es el cambiario. El argumento que vincula ambos eventos esgrime que el precio del dólar ilegal depende de los bajos tipos de interés bancarios. Sin embargo, los bancos no compiten con las cuevas por el dinero de los ahorristas debido a la magnitud que tiene el pequeño mercado del dólar informal. Y por ello las tasas se mantienen estables. De todos modos, resulta preocupante que algunos agentes económicos tomen los valores del blue como referencia. Pero, ¿por qué esto no fogonea también a los precios? Porque las importaciones se manejan en el mercado único de cambio. 
 

En la Revista Acción: Acordarse de los acuerdos.


Por Rodrigo López.

El gobierno dispuso el congelamiento de los precios en las góndolas hasta abril, llegando a un acuerdo con las grandes cadenas de hipermercados y los supermercados chinos, cubriendo buena parte de las compras minoristas. Finalmente se sumaron acuerdos sobre la producción, comenzando con los lácteos y la yerba.
La media se aplica de lleno en uno de los meses donde la inflación presenta un componente estacional motorizado por los gastos asociados al inicio de las clases.
No obstante, los acuerdos fueron criticados por economistas de la oposición. Roberto Lavagna, comparó esta política con la llevada a cabo durante el gobierno de Isabel Perón, asociando al gobierno con la ingobernabilidad. Cabe recordar que el propio Lavagna durante 1973-1974 fue Director Nacional de Política de Precios de la Secretaría de Comercio y Director General de Política de Ingresos, es decir, era el Guillermo Moreno de Cámpora y Perón, por tanto uno de los principales responsables del acuerdo de precios e ingresos más famoso de la historia: el Pacto Social.
Este economista, tan ponderado por la oposición para ocupar el ministerio, ya ejerció la cartera de Economía durante la presidencia de Néstor Kirchner. En el 2005, Lavagna instrumentó acuerdos de precios de lo más variados (además de retenciones a la carne). Podemos decir que algo aprendió el hombre, porque en las dos experiencias que aplicó acuerdos de precios fracasó rotundamente.
Los acuerdos de precios son instrumentos limitados. No atacan la raíz del problema inflacionario sino que actúan sobre su manifestación, como el paraguas que no disipa las nubes, pero impide que nos mojemos. Su resultado, sea cual fuere, podrá juzgarse con igual celeridad. De todos modos, recordemos que el granizo inflacionario que cayó en el “Rodrigazo” no se debió al acuerdo de precios sino a la devaluación practicada, una medida del mismo tipo que hoy propone Lavagna. 
 

lunes, 18 de marzo de 2013

Opiniones (Página12): Un símbolo de la complicidad civil.

La peor condena.
Por Andres Asiain.

El plan económico dirigido por José Alfredo Martínez de Hoz fue una parte indispensable del proyecto político-social de la dictadura militar. Si podemos decir que el terrorismo de Estado, la prohibición de partidos políticos y sindicatos, y el marco represivo general fue indispensable para poder llevar a la práctica el programa económico de Martínez de Hoz, no es menos cierto que las consecuencias del mismo fueron indispensables para el objetivo político de la junta de comandantes: terminar con el protagonismo popular en la vida política de la República Argentina.
El ministro de la dictadura basó su política económica en dos principios rectores: apertura y achicamiento del Estado. En sus palabras, “eliminar la excesiva e irracional intervención del Estado y reemplazar el sistema de economía cerrada por otro abierto”. Estos principios, que se aplicaron en distintas áreas de la economía, implicaron el traspaso de la dirección de la economía argentina desde el Estado nacional hacia las corporaciones multinacionales y las potencias que controlan y dirigen el mercado mundial.

Opinión completa: La peor condena.

Mito económico (Página12/Cash): Las calificadoras de riesgo.

Por Andres Asiain y Lorena Putero.
Desde mediados de los años setenta del siglo pasado, los países han sido permeables (por convicción o coacción) a las políticas de apertura a los movimientos internacionales de capitales, en un contexto de incremento de los fondos financieros administrados por empresas privadas. De esta manera, se generó una arquitectura financiera donde, en cuestión de meses o días, miles de millones de dólares pueden desplazarse de acciones de empresa y títulos públicos de un país a otro, generando efímeros milagros o repentinos desastres económicos. Las agencias calificadoras de riesgo ocupan un rol estratégico en dicho esquema, ya que su evaluación positiva o negativa sobre una acción o título define si los capitales fluyen o huyen de una empresa o país determinando, en gran medida su éxito o fracaso.
Cada uno de esos casos dejó un tendal de ahorristas estafados, empresas quebradas y estados en bancarrota. La disconformidad con las calificadoras generó juicios millonarios, multas y tibios intentos por regularlas en Europa y los EE.UU. En nuestro país, la presidenta CFK llamó a “terminar con el verso de las calificadoras” en el marco de una reforma del mercado de capitales local que abre las puertas a las universidades públicas para que analicen el riesgo de las acciones y títulos públicos.

jueves, 14 de marzo de 2013

En el Programa 678 de la TV Pública.

Podes ver el video de la participación en el programa "678" de la TV Pública, del compañero economista de la Jauretche Andres Asiain. Temas: Malvinas, Venezuela y la rentabilidad del sistema financiero y los supermercados.

martes, 12 de marzo de 2013

Mito económico (Cash/Página12): El Estado mal Administrador.

Por Andres Asiain y Lorena Putero.

Durante la última década, el Estado ha intervenido en forma creciente en el ámbito económico, llegando a administrar empresas de correos, agua, el sistema de jubilaciones y pensiones, líneas aéreas, hasta su reciente incursión en la producción de hidrocarburos. Estos hitos de una renovada presencia estatal en la economía nacional han generado cierto recelo en algunos sectores donde aún se encuentra arraigado el concepto que “el Estado es mal administrador”.
Este mito, alimentado por grandes corporaciones que temen que la intervención estatal limite su poder económico, cobró especial fuerza en Argentina durante los años ochenta. El déficit y el mal desempeño de las empresas de servicios públicos se debía a las bajas tarifas aplicadas para contener la inflación y la falta de inversiones de un Estado agobiado por las deudas heredadas del régimen militar. Sin embargo, fue presentado a la sociedad como una muestra de la ineficiencia de la administración pública, preparando el ambiente para su posterior privatización. Al final, la gestión privada no tuvo los resultados prometidos, ni en los noventa, donde primaban las elevadas tarifas y rentabilidades, ni en la primera década del nuevo siglo, cuando las tarifas fueron pesificadas y la rentabilidad, reducida. El mismo recorrido fue realizado por YPF, cuya experiencia de administración privada dejó reducidas reservas de gas natural y una insuficiente capacidad de refinación que obligan a importar combustibles por más de 9000 millones de dólares al año.

En RT Internacional: Perspectiva negativa de Moody's sobre Argentina.

El informe de la agencia calificadora Moody's sobre la deuda de los países de América Latina y el Caribe es "una política ideologizada", según el economista Andrés Asiain. El documento da una perspectiva negativa a Argentina y Venezuela. Fuente: texto completo en http://actualidad.rt.com/economia/view/88796-perspectiva-negativa-argentina-moody-s

lunes, 4 de marzo de 2013

En Temas de Debate (Página12): Como hizo China para transformarse en una potencia económica.


La revolución del dragón. Su crecimiento se consolidó a partir de una regulación estatal muy estricta pero con una economía muy abierta al comercio exterior. Cómo impactó este desarrollo sobre Argentina y qué puede venir.
 
Aprovechar la oportunidad. Por Martín Burgos

La consolidación de la posición de China en el escenario internacional puede explicarse en gran medida por el fuerte crecimiento económico que logró durante la última década, convirtiéndola en un aspirante a ser la próxima potencia económica dominante. Ese crecimiento se realizó en el marco de una regulación estatal muy estricta pero con una economía muy abierta al comercio exterior, favoreciendo de esa manera la constitución de una nueva división internacional del trabajo alrededor del gigante asiático. En este esquema, el intercambio de bienes industriales con sus vecinos de la región asiática es muy intenso, y los países como Japón, Corea del Sur, Taiwan o mismo Tailandia, Malasia y Singapur son los principales proveedores de las partes y piezas que requiere la industria china para su desarrollo. Por otra parte, desde lugares más alejados, como Africa, América latina y Medio Oriente, provienen los recursos naturales y las materias primas necesarias para su industria y la alimentación de su numerosa población. Por último, los bienes finales fabricados en China son vendidos al resto del mundo, principalmente en Estados Unidos y Europa.
 
Un imán para inversiones. Por Gustavo A. Girado *

China combinó el desarrollo de su mercado interno con una agresiva y exitosa estrategia exportadora ligada a la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). Ese proceso de recepción de inversiones se concentró, en un primer momento, en producir para exportar aquellas manufacturas más simples, evolucionando posteriormente hacia más sofisticadas, un proceso que aún continúa. 
*Director de consultora Asia&Argentina

Debate completo: Como hizo China para transformarse en una potencia económica. 

En RT Internacional: Argentina libra una batalla clave en Nueva York contra los fondos buitre

Opinión del economista Andres Asiain: Argentina entra en una etapa clave en la lucha contra los llamados fondos buitres. El país afrontó una audiencia ante el Tribunal de Apelaciones de la justicia federal del Nueva York sobre el pago de 1.330 millones de dólares en bonos en 'default'.