Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

lunes, 29 de abril de 2013

En La Gaceta de Tucumán: La otra Economía Política.

El plan económico y político del 18A.
Por Ernesto Mattos.

La economía política tiene entre sus pilares a pensadores relevantes como Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823) etapa denominada Clásica; y Karl Marx (1814-1883) que es el autor que continuando esta tradición dio novedosos aportes conceptuales como plusvalía, mercancía, capital y dinero. Conceptos que estuvieron siempre asociados a la cuestión política, la sociedad civil y el Estado. Por el río de la plata esta tradición en muchos casos fue "adaptada" y en otros "adoptada". Esta última se conoció en la orillas del plata como la "intelligentzia" que es el desencuentro de "lo culto y lo popular", que en David Hume (1711-1776) era la disyuntiva entre "los eruditos y los conversadores", si este encuentro no se concretaba podría ser el fin de las ciencias sociales.
El libro de Política y Economía de Arturo Jauretche (1901-1974), es una recopilación de artículos periodísticos publicados en el diario Democracia (Dr. Valotta) podemos descubrir ahí el encuentro entre eruditos y conversadores, para darle un salvavidas a las ciencias, las conclusiones son un aporte necesario para la compresión y el estudio de la economía política.
Por ello, la importancia de retomar la la visión jauretcheana para abordar ciertas cuestiones de actualidad como las dos marchas: 8N y 18A, de-construyendo conceptualmente las propuestas manifestadas.
Una propuesta relacionada con la economía y la otra con política. Ambas tienen en común que fueron incentivadas por un medio de comunicación: el 8N tuvo entre sus banderas la "Libertad cambiaría, el arreglo con los acreedores externos y la inflación" y el 18A estuvo presentado como una marcha contra la "Reforma Judicial".
Para abordar ambas cuestiones, siempre es bueno recuperar la memoria, utilizaremos los datos publicados por el profesor de la UBA Ricardo Aronsky (http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-207689-2012-11-13.html) y la consultora CEIS titulado "La Voz de las cacerolas". En el plano político el 18A, según la consultora, este grupo poblacional se manifestó bajo tres consignas: reforma judicial, corrupción e inseguridad. Pero el contrapeso de esto es que el 77% no logra identificarse con ningún partido político; y los que lo hacen, solo representaron el 5% (PRO) y el 6% (C. Cívica) nos surge un interrogante ¿Transformar la realidad sin Política, sin estructura partidaria?

Mito Económico (Página/12-Cash): Ciclo económico, crecimiento, empleo y consumo.

La fiesta se va a terminar.
Por Andrés Asiain y Lorena Putero

La expansión económica de los últimos años permitió a muchos argentinos obtener un empleo y mejorar sus ingresos. De esa manera, millones de excluidos de la sociedad de consumo dejaron de serlo, impulsando la actividad empresaria con sus compras que, del otro lado del mostrador, se presentan como ventas. Este ciclo expansivo de más consumo, más ventas, más producción, más empleo y, nuevamente, más consumo, es objetado por quienes murmuran que “la fiesta se va a terminar” al observar con desaprobación la extensa fila en la caja de algún supermercado.
Considerar como una fiesta un proceso de expansión económica delata lo mal acostumbrados que nos tuvo el andar económico del país en las décadas anteriores. Por ello detrás del mito no sólo se encuentran las minorías privilegiadas que prefieren evitar filas en los bancos, aeropuertos o restaurantes, por más que ello implique que muchos no puedan acceder a esos servicios. Están también quienes honestamente desconfían de la bonanza porque pintan canas y ya vieron varios despegues económicos que terminaron en aterrizajes forzados. Ese reflejo agorero es explotado por los medios opositores que bombardean cotidianamente con el dólar blue y la inflación generando una psicosis colectiva en donde la realidad de relativa bonanza económica se funde en una ficción de caos y depresión.
Lo cierto es que la situación externa de la economía es sólida. Tras negociar una importante quita, el nivel de endeudamiento es bajo y el de reservas internacionales continúa elevado. Las exportaciones se ven favorecidas por altos precios que compensan el bajo crecimiento coyuntural de algunos clientes. Mientras, las restricciones a la compra de dólares terminaron con esa vía de pérdidas de divisas impactando en una cotización paralela que no tiene demasiadas consecuencias reales, más que las ganancias especulativas de quienes lucran con la desesperación ajena. De esta manera, se aleja el fantasma de un faltante de dólares en el corto plazo, y también en el mediano si maduran las inversiones de YPF bajo control estatal y se reducen las importaciones de combustible.

En Tiempo Argentino: Entre marchas y otras yerbas. 18A.

Del 8N al 18A: Política y Economía.
Por Ernesto Mattos.

Política y Economía es un libro de Arturo Jauretche, una recopilación de artículos publicados en el diario Democracia.
Es importante retomar la visión jauretcheana para abordar estas dos marchas. Ambas tienen en común que fueron incentivadas por un medio de comunicación: el 8N tuvo entre sus banderas la "Libertad cambiaría e inflación" y el 18A estuvo presentado como una marcha contra la Reforma Judicial. Para abordar ambas cuestiones, siempre es bueno tener memoria, utilizaremos los datos publicados por el profesor Ricardo Aronsky y la consultora CEIS titulado "La voz de las cacerolas". En el plano político el 18A, según la consultora, este grupo poblacional se manifestó bajo tres consignas: Reforma Judicial, corrupción e inseguridad. Pero el contrapeso de esto es que el 77% no logra identificarse con ningún partido político; y los que lo hacen, sólo representaron el 5% (PRO) y el 6% (C. Cívica). ¿Transformar la realidad sin política? En el plano económico reclamaron "libertad cambiaria" y "combatir la inflación". Pero, ¿qué implica cada una? la primera significa la venta indiscriminada de dólares hasta agotar las reservas del Banco Central, lo cual llevaría a una mega-devaluación y aumento generalizado de los precios que haría retroceder el poder adquisitivo de trabajadores que tienen ingresos fijos. Los tenedores de dólares multiplicarían su poder adquisitivo a costa de otros. La inflación se combatiría reduciendo el gasto público. Eso implicaría congelar los salarios estatales, las jubilaciones, la AUH y frenar toda obra pública. La regulación del dólar, por el contrario, arrojó un primer resultado frenando la fuga de capitales durante el año 2012. 
 

viernes, 26 de abril de 2013

En Debate Industrial: Andres Asiain.

En Tiempo Argentino: El blue no impacta en la economía real.

Debate económico:

Una investigación elaborada en la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche, busca refutar la idea de que el dólar ilegal (o "blue") impacta en la economía real, en particular en los precios. Tomando en cuenta dos indicadores para los precios y otros dos para el dólar ilegal, Andrés Asiain, autor del estudio, llega a la conclusión acerca del "escaso impacto que la disparada del dólar paralelo evidencia en materia de precios".
Asiain sostiene que las regulaciones que restringieron la compra de dólares "trajo la previsible creación de mercados cambiarios paralelos, como el dólar ilegal o el denominado contado con liquidación". El dato que pone de relieve Asiain es que "el incremento en el valor del dólar paralelo no parece haber tenido un efecto significativo sobre la evolución de los precios".
Para sostener su punto de vista, el economista tomó dos índices de precios: el IPC de Capital Federal y Gran Buenos Aires que elabora el Indec y el IPC 7 provincias, un indicador que se arma en base a los datos sobre evolución de precios que proporcionan las provincias de Chubut, Mendoza, Neuquén, La Pampa, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego. Si bien existen claras diferencias entre ambos indicadores, son mayores las que se registran entre estos dos y los dos valores del dólar que toma para su estudio: el "blue" y el contado con liqui. Este último se basa en una operación financiera que consiste en la compra de bonos nominados en dólares en el mercado local para luego venderlos en el exterior. Los dólares resultantes quedan depositados en una cuenta fuera del país.

En Página/12: El central pagó deuda a los bonistas.

Economía: Las reservas totalizan u$s 39.810 millones.

La cotización del dólar se mantuvo ayer en 5,16 pesos, mientras que para las operaciones en el segmento paralelo las cuevas llevaron el precio hasta los 8,70 pesos, lo que amplió la brecha al 69 por ciento. En el mayorista el Banco Central volvió a absorber el excedente de la liquidación de exportadores de granos y ayer compró cerca de 35 millones de dólares. No obstante, las reservas cayeron en 246 millones de dólares hasta los 39.810 millones por el pago de vencimientos del Bonar X y compromisos con el BID. En tanto, las acciones líderes registraron una leve corrección, de 1,4 por ciento. Los inversores locales aprovecharon el negativo contexto externo para una toma de ganancias en papeles que acumulan importantes subas en lo que va del año. Los bonos nominados en dólares siguieron su racha positiva y sumaron alzas media de 1,5 por ciento.
“Al evitar la brusca devaluación del dólar oficial, por donde pasa la mayor parte de las operaciones de comercio exterior, que impactan directamente en los mecanismos de formación de precios, se evitó una aceleración inflacionaria y el previsible deterioro de los ingresos reales de la mayoría de los argentinos”, señala el economista Andrés Asiain en su informe sobre “dólar ilegal”.

En la Facultad de Filosofía y Letras de la Univ. Nac. de Tucumán.

El 23 de abril se presento la charla "Economía para Todos" en la cátedra de Periodismo de Tucumán en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, en la que participo Ernesto Mattos. Los temas fueron un recorrido en estos 10 años y los distintos problemas de coyuntura y estructurales de la economía Argentina. Desde los precios agrícolas, el sujeto hegemónico agrario-financiero, los precios internos, la rentabilidad financiera y las facciones del capital que controlan el comercio exterior. Esta presentación fue para los estudiantes de periodismo de la carrera de Comunicación Social. La organización contó con el apoyo de la universidad y Radio Nacional Tucumán. 

En Infobae Opinión: Debate Inflación.

¿Acaso mi dinero no vale?
Por Leandro Llorente y Estanislao Malic.
 
El proceso inflacionario que se vive actualmente en nuestro país no es ni novedoso ni extraordinario. Entre 1945 y 1974 la inflación anual promedio en Argentina fue del 27%, con valores superiores al 20% en más de la mitad de los años. En el período 1975-1991 la media anual rondó el 550%, disminuyendo al 260% si sacamos los años de hiperinflación. Sólo en comparación a los noventa (4% de promedio anual entre 1992 y 2001) es que la inflación actual podría resultar “desmedida”, si bien en ese caso correspondería aplicar ese mismo adjetivo al fuerte incremento del desempleo, la pobreza, la indigencia y desindustrialización que acompañaron a la estabilidad de precios en esa década. Con esto no estamos indicando que el incremento de los precios necesariamente sea algo deseable, ya que puede traer consecuencias sociales negativas si los salarios y los ingresos de los más desfavorecidos no lo acompañan, sino que la inflación no es un problema en sí mismo que haya que erradicar a toda costa.
 

jueves, 25 de abril de 2013

Entrevista: Radio Nacional Córdoba.

Córdoba, 19 de abril de 2013, se presento Andrés Asiain conversando sobre el "Ccntrol dólar e inflación", en Radio Nacional Córdoba en el programa Ida y Vuelta Nacional de 18 a 20 hs.
 
Escuchar la entrevista: Control del dólar e inflación.

Entrevista en Radio Nacional:

Sobre las fuga de capitales y las restricciones.
 
Andrés Asiain, economista, en comunicación con Ida y Vuelta Nacional expresó: "en la Argentina desde el año 2007 hasta que se impusieron las restricciones hubo una fuga de casi 80 mil millones de dólares".
Asiain además agregó: " lo que viene haciendo el gobierno desde el 2003 hasta la fecha, es tener el dolar bajo control y decir cuanto vale, sino se hace esto se corre el riesgo de perderlo. Si los particulares y las empresas compran dólares pueden poner en riesgo toda la economía, porque esos dólares son los que se necesitan para después comprar en el exterior insumos, maquinarias y distintas cuestiones para mantener la producción".
 

En el Diario BAE: Control de cambio e inflación.

Destacan que los controles de cambio evitaron una aceleración inflacionaria.
 
Andrés Asiain destacó el “escaso impacto que la disparada del dólar paralelo evidencia en materia de precios”, a la vez que advirtió que puede generar “rentabilidades especulativas que pueden afectar algunas decisiones económicas, como la concreción de inversiones productivas e inmobiliarias.
En este contexto, Asiain propone “implementar una serie de regulaciones para estabilizar el dólar paralelo diluyendo el clima de incertidumbre generado en su entorno y evitando corridas en el mismo que generan elevadas ganancias mediante la especulación”.
En su informe “La disparada del dólar paralelo, ¿impacta en la formación de precios?”, el economista plantea que la regulación para la compra de dólares “buscó evitar la pérdida masiva de reservas ante una corrida cambiaria que amenaza la estabilidad económica y podría haber forzado una abrupta devaluación, con su previsible impacto regresivo sobre los ingresos de las mayorías”.
 

martes, 16 de abril de 2013

LA DISPARADA DEL DÓLAR PARALELO, ¿IMPACTA EN LA FORMACIÓN DE PRECIOS?


por Andrés Asiain 

(Economista de la Universidad de Buenos Aires)


En los últimos meses el dólar paralelo - ilegal y contado con liquidación-, se incrementó velozmente ampliando la brecha respecto al oficial. Esa disparada ha conducido a un amplio debate sobre su impacto en la economía. Algunos especialistas aseguran que se trata de una devaluación de hecho, realizada por el mercado, que desbarata el intento oficial de evitarla mediante la imposición de controles. A partir de ese diagnóstico, sostienen que debe transparentarse la situación devaluando el cambio oficial y liberalizando la compra de dólares.


En este informe se muestra evidencia que refuta dichas opiniones. En particular, se señala que los controles han sido efectivos para terminar con la masiva pérdida de reservas que ocasionaba la corrida cambiaria, y que la creación de un mercado paralelo y disparada del dólar en el mismo, no impactó de manera significativa en los precios. De esa manera, los controles han sido efectivos para dos objetivos, cuidar el nivel de reservas y evitar el deterioro de los ingresos de las mayorías que hubiera provocado una devaluación abrupta del dólar oficial.


Descargar informe completo: http://jauretche.weebly.com/uploads/5/9/6/3/5963196/dolar_ilegal.pdf

lunes, 15 de abril de 2013

Un "plan" contra especuladores (Tiempo Argentino):

Por Ernesto Mattos.
 
Esta semana la confirmación en la baja de la tasa para tarjetas que anunciaron la Asociación de bancos públicos y privados (Abappra) y los bancos argentinos (ADEBA) demuestran que existía un amplio margen de rentabilidad que los bancos se apropian.
La tasa, promedio, pasa del 40% al 30%. Entre 2002 y 2012 la tasa, promedio, fue del 34%, mientras que en 2002 fue del 35% y va a situarse al 30% durante 2013, surge una pregunta ¿Es la misma situación económica la del 2002 y 2012 que justifica tener un tasa del 30 por ciento? Pero ¿qué tiene en común esta situación y las cámaras de exportadores de aceites y de cereales? Una institución denominada Comercio Interior, que solicitó, se aceleren la liquidación de las divisas ¿Porque pide esto? Según el informe N°26 del CEMOP, el primer trimestre de 2013 sólo se liquido U$S 3094 millones, sí los comparamos contra el 1°T-11 y el 1°T-12 se contrajo un 17% y 16% respectivamente. Cuando el valor bruto de la producción agrícola nacional en la campaña 2009/10 fue de U$S 27.401 millones; 2010/11 U$S 41.050 millones; 2011/12 U$S 34.115 millones; y se proyecta, a los precios internacionales, para la campaña 2012/13 unos U$S 38.8667 millones cuando las oleaginosa representa el 70 por ciento.
 

 

Mito económico (Pagina12/Cash): "Artificial e ineficiente".

El desarrollo de la industria nacional.
Por Andres Asiain y Lorena Putero.                                                              
Quienes históricamente se opusieron a las políticas de industrialización las criticaban sosteniendo que fomentaban industrias artificiales. En la actualidad, el mismo concepto es transmitido por quienes se oponen a las políticas de fomento industrial en nombre de la eficiencia. Desde ambas perspectivas, natural o eficiente es aquella actividad económica que puede desarrollarse sin apoyo estatal en un esquema de libre competencia. En cambio, las actividades que se sostienen gracias a la intervención estatal generan un desperdicio de recursos y una disminución de la calidad de vida de los argentinos.
Para comenzar analizaremos la naturalidad de la eficiencia dictaminada por el mercado. La capacidad de una actividad local para competir con las importaciones depende también de las políticas cambiaria, salarial, crediticia o impositiva, que apliquen los otros países. A modo de ejemplo, si el Partido Comunista chino decidiera impulsar una revaluación del yuan junto a un fuerte incremento de salarios o en Brasil cerraran el Bndes en simultáneo al establecimiento de fuertes cargas impositivas, muchas industrias argentinas pasarían, repentinamente, a ser naturales y eficientes. Es decir, los precios internacionales que determinan la naturalidad y eficiencia dependen de las políticas que aplican diferentes países. No intervenir en nombre del mercado es atarse de manos para salir a pelear en un mundo donde todos los Estados actúan en defensa de sus industrias.
 
Mito completo:  "Artificial e ineficiente".

sábado, 13 de abril de 2013

En el Homenaje de los estudiantes, docentes y graduados de la FCE-UBA

Homenaje 11 de abril de 2013 se realizo el Acto y Nominación de Aulas.

Los estudiantes, docentes y graduados de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) víctimas del terrorismo de Estado, serán recordados el jueves con una placa con su nombre que se colocará en las aulas de esa facultad. 
Desde 1997, la Comisión mantiene vivas las banderas de Memoria, Verdad y Justicia en nuestra Facultad. 


lunes, 8 de abril de 2013

En el CESPA/FCE-UBA: El proceso inflacionario argentino, una introducción histórica y un análisis de actualidad.

El proceso inflacionario argentino, una introducción histórica y un análisis de actualidad" - Andrés Asiain.
Quedan invitados a este seminario abierto al público a desarrollarse el Lunes 8 de Abril de 2013 a las 18.00 hs en el aula del Instituto de Investigaciones Económicas (1er. Piso).
 

Mito económico (Págin12/Cash): Inflación por alza salarial.

La relación capital-trabajo y el aumento de los precios.
Por Andrés Asiain y Lorena Putero.

Cada vez que se discuten aumentos de salarios en las paritarias se oyen voces que advierten sobre su impacto en los precios, señalando al trabajador como responsable por la inflación. De tal diagnóstico derivan una determinada propuesta estabilizadora: hay que parar las alzas de salarios para frenar los incrementos de precios. Sin embargo, los aumentos de salarios generan subas de los costos, no de los precios. Entre ambos, hay una decisión empresarial de traslado de costos a precios para mantener el margen de ganancias. En ese sentido, el empresario actúa de la misma forma que el trabajador, incrementando su ingreso nominal para mantenerlo en términos reales. Señalar a uno invisibilizando al otro es tomar partido por una de las partes en la vieja lucha entre el capital y el trabajo.
Por otro lado, los aumentos de salarios intentan recuperar la pérdida de poder de compra que ocasionó la suba previa de los precios. Al respecto, plantear si los salarios o los precios aumentaron primero se parece en mucho al inconcluso debate sobre quién fue primero, el huevo o la gallina. Más útil es discutir cómo se van a determinar a futuro, lo que implica debatir cómo se va a distribuir el ingreso. Quienes proponen congelar salarios sin intervenir sobre los precios están proponiendo bajar la inflación a costa de una baja del salario real de los trabajadores. Esta política tiene pocas chances de prosperar, dado el elevado nivel de empleo y la fortaleza de las organizaciones sindicales. Es por ello que quienes las proponen lo hacen en el marco de un “plan integral antiinflacionario” que incluye cierta dosis de ajuste, apertura y represión, como mecanismos de persuasión.
 

sábado, 6 de abril de 2013

Acto homenaje y por la colocación de placas FCE-UBA.

El jueves 11 de abril a las 19.00 hs. Homenaje a estudiatnes, docentes y graduados de Ciencias Económicas - UBA víctimas del terrorismo de Estado. 
Patio del sector Uriburu de la FCE-UBA, avenida Córdoba 2122 (no se suspende por lluvia).

Adolfo Perez Esquivel (Premio Nobel de la Paz).
Alejandra M. Gils Garbó (Procuradora General de la Nación).
Familiares / Agrupaciones Estudiantes.
Con la presentación artistica de Fabiana Cantilo.
 

viernes, 5 de abril de 2013

Descargate: El informe Rattenbach.

Desde aquí, se pueden descargar los 17 tomos del Informe Rattenbach y el informe producido por la comisión revisora conformada por decreto 200/2012 por la Presidenta de la Nación.

Descargas: Informe Rattenbach.

Entrevista de la Agencia Paco Urondo: "Los bancos se tiraron a la plancha financiando sólo tarjetas de crédito".

Entrevista con el economista del CEMOP, Ernesto Mattos. "Es ínfimo lo que pagan los bancos en ganancias con los márgenes de rentabilidad de estos años", señaló.

Agencia Paco Urondo: Hace poco se conoció un informe del Banco Central y Ámbito Financiero hizo un relevamiento según el cual, entre bancos y casas de cambio, había tenido un rentabilidad aproximada de 20 mil millones y de ese total, una aproximación de 10 mil millones quedaba para el Estado en concepto de impuesto a las ganancias ¿Estos datos son así?
 
Ernesto Mattos: En concepto de impuesto a las ganancias el aporto fue en 2012 de 9 mil millones. Lo que quedó de rentabilidad del sector financiero fue 19 mil millones de pesos. Lo que hicieron fue restarle a la utilidad bruta el impuesto a las ganancias. Lo que no dijeron fue que la utilidad neta del sistema financiero fue de 19 mil millones de pesos. Si no se hubiera cobrado impuesto a las ganancias, el sector hubiese tenido una rentabilidad de 28 mil millones de pesos en el año 2012. Están trastocando lo que es antes y después del impuesto a las ganancias.

APU: Hay una trampa, 19 mil es la ganancia entonces…
EM: La rentabilidad del sistema financiero. 
APU: Cuando decís sistema financiero, ¿A quiénes incluís?
EM: Bancos privados, bancos extranjeros, nacionales, extranjeros privados y casas de cambio
APU: Entonces no pagan la mitad en impuesto a las ganancias como decía la nota de Ámbito Financiero
EM: La utilidad bruta antes del impuesto habrá sido 28 mil millones de pesos. Después de pasar impuesto a las ganancias, que fue 9 mil millones de pesos, les quedó como rentabilidad de todo el sistema en su conjunto 19 mil millones de pesos.
Hoy, la rentabilidad económica en el sistema financiero te da: por un peso invertido en el sistema, 25 centavos. Es decir, en porcentajes una inversión te da 25% de rentabilidad. En el 2002 vos ponías un peso y perdías 80 centavos. O sea que invertir en ese momento implicaba una pérdida del 80% de tu inversión. Se recuperó $1.10 en 10 años de crecimiento económico.

martes, 2 de abril de 2013

Mito económico (Página12/Cash): Sin ahorro no hay inversión.

REFLEXIONES SOBRE CONSUMO Y CREDITO 
Por Andres Asiain y Lorena Putero

Suele escucharse que para invertir, primero hay que ahorrar. Este principio, que pareciera aplicarse tanto a una empresa como a un país, es utilizado para analizar críticamente la situación de la economía argentina en los últimos años. Austeros comentaristas señalan que la vigencia de tasas de interés por debajo de la inflación estimula el consumo sin permitir el ahorro y, de esa manera, “no hay con qué invertir”. ¡Basta de consumo, es tiempo de ahorro e inversión!, sería la máxima para evitar un futuro ruinoso para nuestros hijos.
Como punto de partida para analizar la validez del mito, comencemos señalando que un empresario individual puede invertir sin haber ahorrado. Para ello basta con que pueda acceder a un crédito. Al respecto, el economista austríaco Joseph Schumpeter señalaba que “el talento de la vida económica cabalga sobre el corcel de sus deudas”. En ese sentido, la necesidad de financiar las inversiones con las propias ganancias es síntoma de un sistema financiero que no funciona correctamente y raciona el crédito a quien debería ser su destinatario por excelencia: el empresario. La solución difícilmente pase por incrementar el costo financiero de las empresas aumentando la tasa de interés, pero bien puede pasar por una mayor regulación del Estado, creando y direccionando el crédito hacia proyectos productivos de inversión.
Se objetará que para que un empresario se endeude, alguien debe haber ahorrado. Por lo que, si analizamos la economía en su conjunto: para invertir, primero hay que ahorrar. Pero lo cierto es que vivimos en una economía monetaria, donde los bancos (públicos y privados) crean dinero y generan créditos. Con ese dinero, el empresario puede contratar trabajadores desocupados o empleados en sectores informales de baja productividad, demandar ladrillos y maquinarias a empresas que gozan de capacidad ociosa (o que la amplían mediante inversiones) para montar, por ejemplo, una fábrica de zapatos. De esa manera, es la inversión la que genera el ahorro, ya que la nueva fábrica es producción no consumida, esto es, ahorro.