Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

miércoles, 28 de noviembre de 2012

En Cash: Moneda Regional.

Por Diego Rubinzal (CEDE-BH)

La buena relación existente entre los gobiernos latinoamericanos es un poderoso activo regional. Una cuestión no menor es la presencia de mandatarios que comparten una similar cosmovisión ideológica. En ese sentido, los presidentes de Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Uruguay están situados –aun cuando entre ellos existan diferencias de diverso tipo– en el centroizquierda del espectro político. La intensificación de los vínculos regionales también incluye a las naciones gobernadas por líderes de centroderecha (Chile, Colombia). La consolidación de ese nuevo escenario es la que permitió la creación de la Unasur, del Banco del Sur y la incipiente utilización de monedas propias en el intercambio comercial regional. La multiplicación del intercambio comercial, los avances en materia institucional y la consolidación como zona de paz son todos elementos que realzan las potencialidades futuras de América latina. En ese marco, ¿es posible imaginar la construcción de un área monetaria común?
“El objetivo no es la unificación monetaria de los diversos países, sino la creación de una moneda regional que apunte a sustituir el papel que hoy día ocupa el dólar estadounidense en el sistema financiero de la región”, sostiene Asiain en Una moneda regional. Un paso más en el camino de la integración e independencia en América latina. La creación de una moneda regional (sin renunciar a las monedas nacionales) posibilitaría el progresivo reemplazo de la utilización del dólar como reserva de valor.

Nota completa: Moneda regional.

Con sentido público - 23-11-12 (1 de 5)

En el IV Seminario Internacional de América Platina.

Hoy a las 18hs Andres Asiain (Docente de la UBA y la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche) participará del Seminario Internacional América Platina. Debatiendo sobre “Economía e Integración regional en el contexto de la crisis global” junto a Mónica María Arroyo (USP-Brasil); Alejandro Balazote (FFyL-UBA) y Daniel Heyman (FCE-UBA). 
En el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Av. Corrientes 1543.
El programa completo se puede descargar en: http://seminariointernacional2012.blogspot.com.ar/

martes, 20 de noviembre de 2012

Soberanía Nacional: Política Nacional y Revisionismo Histórico.

"Recuerdo que en las campañas orales de FORJA me tocó hablar tres mil veces, durante diez años, una por día, en las esquinas de Buenos Aires. Solía decir al auditorio: "Los políticos de los distintos partidosy nuestros intelectuales, nos preguntan: ¿Son ustedes fascistas?, ¿son ustedes comunistas? Y cuando les contestamos que no, coligen que somos liberales. O inversamente, si ven que no somos liberales ni comunistas, dicen que somos fascistas, y si ni fascistas ni liberales, que comunistas. Yo les contesto: ¿son ustedes carniceros?, ¿son ustedes pintores? ¿no? ¿Puedo afirmar en consecuencias que son ustedes carpinteros? Y si esto es un disparate lo otro también, porque tan variada como la posibilidad de los oficios es la posibilidad de ideas, y la posibilidad de los medios y las circunstancias que las generan. Pero a esa inteligencia colonial no le cabe que pueda existir otras ideas y otras soluciones que las llegadas por el último correo, con el último librito o periódico. Y es así como en esta América de los caudillos y las revoluciones, muy anteriores por cierto a los últimos fenomenos europeos, se ha llegado a clasificar con la etiqueta de éstos a acontecimientos y a hombres ocurridos cien años antes, en medios geográficos, sociales y culturales completamente distintos".

En el Diario BAE:

La deuda pública se redujo en relación al PBI en la última década y representa el 41% respecto del producto. Esa misma relación implicó que la deuda fuera del 55% en el 2001 y que saltara al 166% en relación al PBI tras la devaluación del 2002, que licuó el poder adquisitivo de los trabajadores de ingresos fijos. Esa medición permite comparar los u$s144.52 millones de la deuda nominal del 2001 contra la deuda nominal de u$s182.741 millones, que se registra este año. "En la comparación respecto de la recaudación del Estado nacional, la deuda pública también disminuyó: representaba 2,87 veces la recaudación de 2001, 9,46 veces la recaudación de 2002 y de sólo 1,77 veces la recaudación del 2011", señalaron los economistas Andrés Asiaín y Estanislao Malic al analizar el comportamiento de la deuda pública. 
 

En Telesur: Impacto Económico

Impacto económico | 19 de noviembre, 2012 Duración: 28m 38s Programa informativo que combina lo noticioso con el análisis y la opinión,los cuales reflejan la actividad diaria del mundo económico.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Mitos Económicos: "Suplemento Cash"

“Estamos cada vez más endeudados” 
Por Andres Asiain y Lorena Putero (Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche)
 
Una de las principales políticas de gobierno implementadas desde el 2003 ha sido el desendeudamiento externo. Los resultados de dicha estrategia se perciben, por ejemplo, en la pérdida de influencia del FMI en el diseño de la política económica o la irrelevancia que tiene para la actividad económica el nivel en que se encuentre el riesgo país. Sin embargo, el conductor de un programa televisivo de un canal opositor ha sostenido recientemente lo contrario gestando la ficción de una Argentina cada vez más endeudada y al borde de una crisis de pagos, contando para ello con el respaldo de un variopinto grupo de profesionales que incluía entre sus integrantes a dos ex ministros de Economía.
Según el relato opositor, la política de desendeudamiento ha sido en realidad una consecuencia indeseada del cierre de los mercados internacionales de créditos tras el default de parte de la deuda pública de 2002, que no han sido reabiertos pese a la aceptación mayoritaria de los sucesivos canjes y el posterior pago puntual de los vencimientos. La historia continúa señalando que ante la falta de fuentes externas de financiamiento, el Gobierno acudió a la plata de los jubilados que administra la Anses, a los fondos del Banco Nación, a las reservas del Banco Central y a la emisión monetaria. La consecuencia fue un creciente endeudamiento público que pone en riesgo el pago de las jubilaciones, la expansión del crédito, la estabilidad cambiaria y conduce a una inflación fuera de control. Para evitar ese desenlace no hay más remedio que pagarles a los fondos buitre que no ingresaron en el canje, arreglar con el Club de París y las empresas que nos demandaron en el Ciadi, para así reabrir los mercados de crédito y endeudarnos nuevamente en el exterior.

Procesaron a Blaquier.

Lo dispuso el juez Fernando Poviña, a cargo del Juzgado Federal N° 2 de Jujuy. Está imputado como partícipe primario por el delito de privación ilegal de la libertad, en 29 casos. Alcanza también a Alberto Lemos, como partícpe secundario
Se trata de dos causas (Burgos y Arédez) que se encuentran en el marco de los hechos conocidos como "la noche del apagón".
En las mismas investigaciones también resultó procesado Alberto Lemos, a quién se le imputaron los mismos delitos pero en calidad de partícipe secundario.
El juez además ordenó trabar embargo sobre los bienes de Blaquier por la suma de 11 millones de pesos. En tanto que similar medida le impuso a Lemos, por un monto de 5 millones y medio.
En las resoluciones, el magistrado también mantuvo la libertad provisional de los acusados y les prohibió la salida del país.
Bajate los fallos:  Causa Burgos. Causa Aredez.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Informe especial: El desendeudamiento de Argentina.

Aclaraciones frente a los planteos del programa PPT.
En el programa conducido por Jorge Lanata, Periodismo para todos, del 11 del corriente mes, se abordó la cuestión de la deuda pública. En el mismo se señaló que la “bandera K” del desendeudamiento constituye un “mito” que forma parte del “relato oficialista”. De igual modo, se sostuvo que la Argentina se encuentra cada vez más endeudada y que nos encontraríamos al borde de una crisis de pago que comprometería la viabilidad financiera del sistema de seguridad social, la política de créditos del Banco Nación, la estabilidad cambiaria y de precios. En el presente informe demostraremos que los argumentos desarrollados a lo largo del programa son falaces y que la política de desendeudamiento ha sido uno de los principales logros de la sociedad argentina en los últimos años.

Descargar documento: El desendeudamiento de Argentina.

En el Diario BAE:

Por Darío Gannio y Alejandro Giuffrida

La clase media argentina se duplicó en los últimos años y alcanza a componer casi la mitad de la población: entre 2003 y 2009, la cantidad de habitantes incluidos en este estrato social pasó de 9,3 a 18,6 millones. El nuevo esquema se da en un contexto latinoamericano en que esta clase se ensanchó en un 50%, de acuerdo a un informe que difundió ayer desde Estados Unidos el Banco Mundial (BM). El incremento fue explicado en parte por el crecimiento del producto y en parte por la redistribución de la renta. En 2001, cuando el país se encaminaba a la crisis, el universo de la clase media apenas superaba los 9 millones de habitantes y representaba un 25,6% del total de la población. Una década después, la Argentina tiene el porcentaje más alto de toda la región de habitantes considerados dentro de esta categoría: la clase media se duplicó y pasó a conformar el 46,5 por ciento.

El Salario Mínimo Vital y Móvil más alto de la región.
Según el Banco Mundial, la disminución de la desigualdad de los ingresos en Argentina y Brasil contribuyó sustancialmente a la expansión de la clase media. En la región, sin embargo, Argentina tiene un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) más alto. 
Según el Boletín Económico del Sur del CEMOP-Madres de Plaza de Mayo, para enero de este año Argentina tenía el mayor SMVM constante de Latinoamérica: 545 dólares. En segundo lugar se encuentra Venezuela, que con un 32,25% de aumento llegó a los u$s 476,17 y relegó a Panamá al tercer lugar.
Sin embargo, para el economista del CEMOP y La Jauretche, Ernesto Mattos, lo más trascendente es el poder adquisitivo, es decir, el salario real. En ese sentido, en la medición de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), Argentina también lidera el ranking, con 1108 dólares de salario.
En segundo lugar, se encuentra Chile con u$s1.021, seguido por Panamá (u$s 831) y por Brasil, con 778 dólares.
Para el Banco Mundial, una familia con ingresos anuales de entre u$s14.600 y u$s73.000 es considerada dentro de la clase media.
Nota completa: En Argentina, casi la mitad de la población integra la clase media.

martes, 13 de noviembre de 2012

En la Universidad Nacional de Lomas de Zamora:

Charla: ¿El Medio Pelo o Los Medios Pelos?

El 6 de noviembre el compañero Rodrigo López de la Jauretche expuso sobre el libro "El Medio Pelo en la sociedad argentina. Apuntes para una sociología nacional" (1966) de Arturo Jauretche. Se repaso el análisis de Jaurteche de ese sector de la clase media en ascenso llamado "medio pelo", que se esfuerza por aparentar un status imitando las pautas de comportamiento e ideológicas que cree que tiene la clase alta, al codearse con los "primos pobres" de una clase alta en decadencia. A pocos días del 8N, como dijo el expositor, los Medios Pelos.
Además de intentar diferenciarse por ciertos consumos (casas, automóviles), el antiperonismo es la pauta fundamental de este sector de la clase media. Jauretche rastrea los antecedentes del medio pelo a lo largo de la historia argentina, a través de una burguesía que nunca terminó de asumir su rol como protagonista del desarrollo nacional, y siempre prefirió hermanarse con la oligarquía, adoptando comportamientos rentísticos. 
 La actualidad nacional requiere actualizar ese medio pelo, su devenir tras la dictadura militar y el menemismo, ver cómo se fue transformando y degradando aun más, impregnando sectores que el nivel de ingreso y status no les da ni para medio pelo, y lo único que pueden compartir, para sentirse parte, es un gorilismo irracional, apoyando proyectos políticos neoliberales que atentan económicamente contra la propia clase media. 


Aniversario del nacimiento de Arturo Jauretche.

Un día como hoy pero de 1901 nacía en Lincoln -provincia de Buenos Aires-, el escritor y pensador argentino
La obra de Jauretche —y la intelectualidad forjista en general— fue uno de los ejes claves para la transformación del revisionismo histórico, que de aliarse con el nacionalismo de cuño aristocrático y criollista en las décadas precedentes —cuando la identidad nacional se construía en la oposición simultánea al capital británico y a la inmigración europea, repudiada por la base liberal de la política que le había abierto las puertas del país— pasó a repensarse como expresión de lo popular en sentido amplio, integrando las protestas del movimiento obrero a la tradición montonera.En el gobierno de Perón consideraciones pragmáticas habían detenido el replanteo, preconizado por José María Rosa y otros precursores; caído éste, la politización de la interpretación histórica se haría patente, siguiendo el curso marcado por la profunda radicalización política y cultural de la época.
En 1959 Jauretche publicó Política Nacional y Revisionismo Histórico, donde elaboró su propia posición en el seno de una corriente revisionista profundamente dividida, tanto con respecto a su relación con las bases que lo habían hecho posible en las décadas precedentes como con respecto a las cuestiones propiamente históricas. En esa obra hacía una balance relativamente generoso de la figura de Rosas, a la que consideraba la "síntesis posible" de la situación de la época, y relativamente crítico de los caudillos federales del interior; con ello marcaba su diferencia con la postura de Jorge Abelardo Ramos, Rodolfo Puiggrós o Rodolfo Ortega Peña, que expresaban a la vez una crítica del rosismo —entendido como una versión atenuada del centralismo del puerto— y un fuerte temor a la raigambre atávica del nacionalismo tradicionalista, en el que veían no pocos rasgos del fascismo.
En la división entre revisionistas y críticos del revisionismo, que en buena medida fue transversal a la de izquierda y derecha, Jauretche adoptó decididamente la primera vertiente. Mientras tanto, y abogando por cualquier medio que permitiera interrumpir la continuidad de la Revolución Libertadora, rompió una vez más con Perón al abogar por el voto a Arturo Frondizi, mientras que el peronismo hacía suyo oficialmente el tradicional programa de protesta de la UCR, la abstención electoral.
Durante la presidencia de Frondizi fue, sin embargo, sumamente crítico con su programa desarrollista y con su impulso a la inversión extranjera, especialmente en materia petrolífera.
En 1961 se postuló a senador nacional, en una reñida elección en la que varios candidatos se dividieron los votos del peronismo, consagrándose finalmente el socialista Alfredo Palacios.
El agotamiento de sus posibilidades políticas indujo a Jaureteche a retomar la pluma; en la década del '60 publicaría con frecuencia e intensidad, tanto en revistas y periódicos como en volúmenes de ensayo que resultarán grandes éxitos de público.
En 1962 apareció Forja y la Década Infame, dos años más tarde Filo, contrafilo y punta, y en 1966 El medio pelo en la sociedad argentina, una punzante interpelación a la clase media que tiene inmediata repercusión.
Su afinidad con la CGT de los Argentinos lo lleva a sumarse a la Comisión de Afirmación Nacional de la Central. En 1968 publica su Manual de zonceras argentinas, un interesante listado de ideas negativas sobre su propio país que generalmente tienen los argentinos. Éstas son introducidas en la conciencia de todos los ciudadanos desde la educación primaria y sostenidas posteriormente por medio de la prensa.
Frases como la sarmientina El mal que aqueja a la Argentina es la extensión (según Jauretche, la madre que las parió a todas las zonceras) y otras similares, según Jauretche, llevan a la limitación de las posibilidades de la Argentina de realizarse autonómicamente.
En 1972 publica De memoria. Pantalones cortos. Era el primer tomo de una trilogía que debía rescatar los recuerdos de su vida y las enseñanzas políticas y nacionales que ésta la fue dejando. Este primer tomo, que reúne sus recuerdos de infancia en Lincoln, provincia de Buenos Aires, fue el único que publicó.
La muerte le impidió publicar sus continuaciones. Sobre su capacidad de crear o adaptar términos para definir actitudes políticas, él mismo escribió sobre las palabras cipayo, oligarca y vendepatria.

lunes, 12 de noviembre de 2012

En Diario Perfil:

La disputa por la tierra. La soja llega a La Matanza y presiona sobre la inflación. Un tercio de las tierras cultivables está sembrado con la oleaginosa. Desplazó a las quintas y reduce la oferta de frutas y verduras. Por Patricia Valli / Jairo Straccia

 ¿SANTA FE? En Ruta 3, en Virrey del Pino, hay campos de 200 hectáreas con plantaciones de soja. El máximo enclave peronista de la provincia de Buenos Aires no escapa a la locura por la soja: más de un tercio de las tierras cultivables de La Matanza ya está cubierto con la oleaginosa. Los más de 560 dólares por tonelada a los que cotiza en Chicago el alguna vez denominado “yuyo” hace que desplace a las tradicionales quintas de frutas y verduras que abastecen a la Ciudad y Gran Buenos Aires. Según los últimos datos oficiales, en el partido hay más de 4 mil hectáreas sembradas con soja, el 34% de las 11.752 hectáreas rurales que hay. “En esa zona deberían estar las quintas de producción de alimentos para la población urbana”, explicó el economista del Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (Cemop) de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo y la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche, Andrés Asiaín.

Entrevista: Economía argentina enfrenta enormes desafíos.

 En ese contexto, la Casa Rosada mantiene una política restrictiva en cuanto al intercambio con el exterior para tratar de ralentizar la caída del superávit comercial que, siempre según datos del Indec, fue de 16.980 millones de dólares en 2009, bajó a 11.721 millones en 2010, y descendió a 10.346 millones el año pasado. También vinculado al exterior, nuevamente la Argentina ha quedado en el centro de la escena en materia de deuda soberana, luego de que un fondo inversor lograra un fallo favorable ante la Justicia de los Estados Unidos y la detención en un puerto de Ghana, el 2 de octubre, de la emblemática fragata de la Armada "Libertad", por un reclamo vinculado a títulos en cesación de pagos desde finales de 2001. Martín Burgos Zeballos, economista e investigador del Centro Cultural de la Cooperación y Cátedra Nacional de Economía "Arturo Jauretche", señala como el más relevante desafío "la desdolarización", a la que categoriza como "un problema estructural que arrastra el país desde fines de los años 80 y que amplifica todos los problemas económicos". En tanto, el tema de inflación, el economista Burgos Zeballos apunta que en Argentina "mientras existan convenios colectivos de trabajo que logren aumentos mayores al 20 por ciento anual, la inflación no tendrá impacto en la distribución del ingreso entre trabajo y capital".

Nota Completa: Economía argentina enfrenta enormes desafíos.


En Cash - Página 12.

La consigna del lobby devaluacionista.
Por Andres Asiain y Lorena Putero (Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche)

“El modelo está agotado” es una sentencia que responde a una particular interpretación de la etapa histórica que se transita desde el 2003. Quienes la sostienen reducen el complejo proceso político, económico y social en curso a un modelo; más aún, a una variable de política económica; aún más, a cierto valor de la misma. El dólar caro (tipo de cambio real competitivo, en la jerga de los economistas) sería la esencia del modelo y su elemento diferencial frente al 1 a 1 de los noventa. El relato continúa remarcando la pérdida de competitividad que viene sufriendo la economía por tasas de inflación que superan a la devaluación del peso. El consecuente abaratamiento del dólar indica que el modelo avanza hacia su propia muerte para reencarnar en su antecesor: la convertibilidad.

El remedio que corresponde a ese diagnóstico es una devaluación del peso, pero las condiciones actuales no son las de 2002, con reducción del desempleo, reapertura de las paritarias, ampliación de cobertura de seguridad social y un mercado interno en expansión, que asegura una clientela a las empresas que venden al mercado interno. En definitiva, la mejora en las condiciones de vida de la mayoría se presenta como una restricción al club de los devaluadores. En este contexto, la desvalorización del peso podría ser acompañada de una serie de reclamos y recomposición de los ingresos sectoriales que terminen llevando el dólar al valor real previo a la devaluación, sólo consiguiendo un salto en las tasas de inflación. Por eso recomiendan devaluar en el marco de un plan integral que la experiencia indica estaría compuesto por cierta dosis de congelamiento salarial, de enfriamiento de la economía y desempleo, vitales para lograr que la mayoría no pueda recomponer su nivel de ingresos tras el salto en el valor del dólar.

En Tiempo Argentino.

Un agujero fiscal en el sistema tributario.
Por Andrés Asiain (Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche)
 
El esquema tributario argentino presenta muchos agujeros fiscales que son utilizados por los sectores de mayores recursos para evitar tributar. Uno de ellos es la exención del pago del Impuesto a las Ganancias obtenidas por operaciones financieras (compra-venta de acciones, bonos, etc).
Esa exención es aprovechada por sectores minoritarios en número, pero no en montos de ingresos, para armar esquemas patrimoniales distribuidos en una telaraña de sociedades (muchas de ellas registradas en paraísos fiscales del exterior) que permiten eludir las cargas impositivas que sí tiene que pagar un trabajador que cobra un sueldo en blanco que supera el mínimo no imponible de ganancias.
Adicionalmente, hay que tener en cuenta que ese comportamiento alienta comportamientos corto placistas en el empresariado nacional que tiene facilidades fiscales para vender su empresa hoy –capitalizando ganancias futuras sin tributar– en lugar de permanecer al frente de su empresa y obtener rendimientos mediante la gestión (que sí están alcanzados por el cobro de impuestos).
La desnacionalización empresaria de las últimas décadas permitió a muchas familias locales obtener elevadas ganancias patrimoniales que no fueron alcanzadas por ningún tributo.
Por otro lado, y frente a quienes argumentan que este tipo de operaciones puede desalentar el ahorro en instrumentos financieros locales contribuyendo a la fuga del excedente hacia el dólar, la medida puede ser acompañada de un impuesto a la compra de activos en moneda extranjera.
Ello puede permitir, adicionalmente, reglamentar el mercado ilegal del dólar y establecer –mediante las diferentes tasas impositivas que se cobren según el motivo de la adquisición de la divisa– una estela de cotizaciones acorde a determinados objetivos de la política económica.
De paso se genera un mercado cambiario con reglas claras, que evita arbitrariedades y molestias inútiles en algunos sectores de nuestra sociedad.

viernes, 9 de noviembre de 2012

8N- Los financistas y organizadores del cacerolazo.

Programa Económico del 8N.

1) Libertad cambiaria
2) Libertad de precios
3) Libertad comercial
4)Eliminación de las distorsiones impositivas
5) Reducción de la carga fiscal
6) Reducción del gasto público
7) Reducción de la inflación
8) Arreglo con los acreedores externos
9) Acuerdos de libre comercio
10) Creación de clima de negocios

Traducido al castellano:

1) Venta libre de dólares baratos por parte del estado hasta agotar las reservas, para todo uso.
Resultado: incremento de la fuga de capitales provenientes de la evasión impositiva. Reaparición de la especulación cambiaria como actividad central de la economía. Si se terminan las reservas, mega-devaluación, y aumento generalizado de precios, con brusca caída salarial y aumento del desempleo. Enriquecimiento de los tenedores de dólares y empobrecimiento del país.

2) Eliminación de todo tipo de regulación, indicación o presión oficial para contener el alza de los precios.
Resultado: Alza generalizada de precios, por las dudas, y porque “todo sube”. Contracción de la demanda y de la actividad económica. Quiebra de pequeñas empresas.

3) Eliminación de toda restricción a las importaciones. Tiene que entrar de todo, incluidos productos suntuarios, para el sector ABC1. Apertura importadora “al mundo”.
Resultado: Si no alcanzan los dólares para importar productos imprescindibles, e insumos para la producción, o se reduce la producción, generando una recesión, o hay que pedir préstamos en el exterior. Comienza nuevamente el endeudamiento externo.

4) Reducción o eliminación de las retenciones. Eliminación del impuesto al cheque.
Resultado: desfinanciamiento del estado y ultra-rentabilidad para el sector agrario exportador. Si le faltan recursos al estado, que reduzca el gasto público. Si eso genera recesión y desempleo, mejor, porque eso tranquiliza las presiones salariales. Mejoramiento del “clima de negocios”.

5) Bajar los impuestos a las ganancias, a la renta presunta, a los bienes personales y a la propiedad inmobiliaria.
Resultado: más riqueza en manos de los ricos, menos ingresos para el estado, y por lo tanto menos capacidad de hacer políticas públicas. Si quiere seguir gastando, el estado tendrá que pedir préstamos externos. Para conseguir esos préstamos, tendrá que arreglar con los fondos buitres y el club de París. Los desembolsos que exigen reducirán fuertemente las reservas del Banco Central, y volverán al gobierno fácilmente presionable por los sectores financieros. Mejoramiento del “clima de negocios”.

6) Reducción del gasto público: corte drástico de subsidios a la energía y el transporte; reducción de los planes de obras públicas; congelamiento de las asignaciones universales por hijo y las jubilaciones. Despido de personal del estado nacional, provincial y municipal.
Resultado: brusco incremento de la pobreza, la indigencia y el desempleo. Fuerte aumento de la conflictividad social y la violencia. Contracción del mercado interno. Quiebras en el sector productivo y en la comercialización. Mejoramiento del “clima de negocios”.

7) Corte del crédito a la producción y el consumo, y de la expansión monetaria. Incremento de la tasa de interés doméstica.
Resultado: drástico desfinanciamiento al sector productivo y comercial. Caída de las ventas y contracción de la actividad económica. Recesión e incremento del desempleo. Se reduce modestamente, pero continúa, el aumento de precios. Mejoramiento del “clima de negocios”.

8) Se aceptan plenamente todos los reclamos de los acreedores del país, en las condiciones y plazos que establezcan.
Resultado: drástica reducción de las reservas y estallido de corridas cambiarias y bancarias. Se vende el resto de las reserva sin poder frenar las corridas. Cierre y caída de bancos. Colapso de la actividad económica. Argentina es elogiada “en el mundo”. Devuelven la Fragata Libertad. Mejoramiento del “clima de negocios”.

9) Argentina firma un tratado de libre comercio unilateral con Estados Unidos, otro con la Unión Europea, y otro con China.
Resultado: desaparición de la industria nacional e incremento de la desocupación estructural al 30% de la población. Flexibilización laboral extrema para el resto. Se deteriora dramáticamente la seguridad en las grandes ciudades. Aumenta el gasto en seguridad privada. En los shoppings se consigue “de todo”. Argentina es elogiada “en el mundo”. Mejoramiento del “clima de negocios”.

10) El gobierno acepta todas las peticiones de los empresarios locales y externos, y de los organismos financieros internacionales. Desmantela los organismos de regulación y control, y recibe sin condiciones toda inversión en el país. Elimina la restricción a la compra de tierras por parte de extranjeros. Libre remisión de utilidades.
Resultados: incremento exponencial del lavado de dinero proveniente de actividades criminales de todo el planeta. Ingreso masivo de capital especulativo, que sirve para financiar la fuga de capitales y las remesas de utilidades del capital extranjero. Si algún dólar queda, sirve para incrementar el valor de la moneda local, favoreciendo las importaciones y deteriorando la capacidad exportadora. Inversión de firmas multinacionales en recursos naturales, que son exportados en bruto al resto del planeta. Argentina es elogiada “en el mundo”. Mejoramiento del “clima de negocios”.
Ricardo Aronskid (Docente de la UBA).

lunes, 5 de noviembre de 2012

En Cash - Página12:

PROYECTO, MODELO Y MEDIDAS ANTIDUMPING
Políticas de protección a la industria
 
Por Diego Rubinzal (CEDE-BH)

CFK sostuvo recientemente que “algunos creen que las reglas de un modelo económico tienen que ser fijas, estáticas. Pero el corazón del proyecto es el crecimiento, la generación de trabajo, el consumo y la reindustrialización”. La disquisición entre modelo y proyecto le sirvió a la Presidenta para señalar que “hay instrumentos que un día sirven y que otro día no sirven”. Las palabras presidenciales pueden aplicarse a las diferentes herramientas utilizadas, en distintos momentos, para apoyar a la industria nacional. El principal instrumento empleado durante el período 2003-2007 fue la preservación de un tipo de cambio competitivo. A partir de 2008, la estrategia gubernamental incluyó la utilización de herramientas específicas de protección a la industria nacional (licencias no automáticas, antidumping). Esas medidas estuvieron destinadas a morigerar el ingreso de las importaciones, en general, y chinas, en particular. En su trabajo “La defensa de la industria nacional frente a la emergencia de China. El caso de las medidas antidumping”, el economista Martín Burgos explica que “en Argentina, China es el principal origen de las importaciones investigadas por dumping”, agregando que “aunque ese origen sólo representa 12 por ciento de las importaciones totales realizadas por nuestro país, es el origen más investigado por dumping con casi 50 por ciento del total de los casos”.


Nota completa: Política de protección a la industria.

Participo en:


ECONOMISTAS EN LA UBA
El modelo en debate

“El tipo de cambio alto es una herramienta que se usó entre 2002 y 2007 para proteger la producción nacional y con el mismo objetivo desde 2008 se aplican barreras arancelarias. Es un cambio de herramientas. Por eso, caracterizar la etapa actual por la utilización de una herramienta es una visión equivocada”, evaluó Andrés Asiain, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) durante una conferencia organizada por la agrupación El Germen. Los otros expositores fueron Alberto Müller, economista del Plan Fénix, y Fernando Peirano, subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, quienes abordaron la cuestión de la competitividad desde otros enfoques.
Asiain cuestionó a los que aseguran que el rasgo distintivo del modelo es el tipo de cambio real elevado. Explicó que, en todo caso, eso fue simplemente una herramienta para proteger la competitividad de la industria local frente a los productos importados, ya que con un tipo de cambio alto es más conveniente comprar productos nacionales. 
El economista aseguró que “la competitividad cambia respecto a qué moneda, rama o sector se la compare. En este momento, con Brasil tenemos un nivel históricamente alto de competitividad. La pequeña y mediana empresa tiene posibilidad por el costo y el fácil acceso para exportar al país vecino”, completó. Además, agregó que “con el nivel de inflación que hay en la actualidad y con la fortaleza sindical, una fuerte devaluación lo único que va a generar es una triplicación de la inflación con consecuencias de desestabilización de la economía”.
 
Nota completa: Economistas en la UBA.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Argentina: "Jamás pagaremos a los fondos buitres" – RT

Ver video.
Entrevista a Andres Asiaín (Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche)

Argentina: "Jamás pagaremos a los fondos buitres" El país es capaz de cumplir todos sus compromisos económicos pese a los ataques de calificadoras, según su ministro de Economía.

En Tiempo Argentino: Opinión I.

Es la decisión más lógica para el país
Por Andres Asiaín (Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche)

Es correcto que la Argentina no reabra el canje de deuda, porque los fondos buitre no son bonistas convencionales, sino grupos que compraron deuda a valores “desvalorizados” en el mercado secundario. Y lo hicieron para tener una ganancia especulativa, ya que no fueron víctimas de una cesación de pagos.
Es algo totalmente inmoral. La Argentina, más que pensar en reinsertarse y amigarse con los fondos y los mercados internacionales tendría que enfocarse en evitar la fuga de capitales porque con eso el país tendrá los suficientes dólares para sostener el crecimiento interno. La no reapertura es lo más lógico, porque si se abriera el país perdería más de lo que ganaría, porque los fondos no quieren dejar dinero en el país, sino llevárselo afuera. Los que quieren que se negocie con los fondos no quieren esta Argentina, quieren otra Argentina, que luego se abriría al Club de París y el Ciadi. El país viene conduciéndose bien y hay que considerar que es un tema complejo, porque está peleando contra grupos económicos que buscan obtener un beneficio con un negocio de una deuda a la que estos grupos accedieron y luego se negaron a entrar en el canje que llegó al 93 por ciento.

En el Diario BAE:

Equipo de Economía analiza los márgenes de ganancia de las empresas para atacar la inflación: Cadenas de distribución y súper e hipermercados, en la mira.
Por Darío Gannio(BAE)

El equipo del viceministro de Economía, Axel Kicillof, empezó a analizar las cadenas de valor en distintos sectores con la intención de detectar en qué eslabones se encuentran los mayores márgenes de ganancia. En Hacienda piensan que es una de las formas de atacar la inflación, producida en gran parte por las desigualdades en la estructura de costos. Leche, yerba, azúcar, manzanas y bienes de capital son algunos de los sectores que el Gobierno sigue de cerca para detectar en qué parte de la producción se disparan los precios.

Por ejemplo, el economista integrante de la Cátedra Nacional de Economía “Arturo Jauretche” Andrés Asiain, realizó un trabajo en el que detalla que en el caso de la yerba mate los ingresos del productor representan tan sólo el 9% del precio final; el de los secaderos, el 24%, y el de la molienda y comercialización, 67 por ciento. El investigador propuso en consecuencia crear un impuesto sobre las ventas finales para subsidiar al productor yerbatero.

En la presentación de Plan H.

A pesar de las inclemencias climáticas, esta tarde presentamos la Revista Plan H nro. 13 en el anfiteatro 212 de la facultad, con un panel de lujo.

Los expositores Andres Asiain, Fernando Peirano y Alberto Muller reconocieron el esfuerzo que significa la continuación de este proyecto, entendiendo que la Plan [h] es la primera revista de la carrera de Economía de su tipo, publicada desde 2004. A su vez, destacaron la calidad y diversidad de artículos y autores que componen este número.