Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

sábado, 5 de abril de 2014

Portal de Noticias Política Argentina: Etapa de sintonía fina y distribución del ingreso.

Por Ernesto Mattos.

Como había anunciado en su momento gobierno la etapa de sintonía fina continua su marcha. Como lo explicara el economista Nicolás Zeolla del CESO, existieron tres etapas para el tratamiento de los subsidios:
-2003 a 2006, donde se congelaron tarifas y se implementaron subsidios horizontales al consumo -más consumo, más subsidio percibo- para sostener los niveles de demanda, expandir el mercado interno y salir rápidamente de la crisis de 2001.
-La segunda etapa es la de 2007, cuando se intentó realizar una revisión del esquema anterior pero no se pudo por la crisis internacional y el alza en el precio del petróleo, se avanzo con políticas de concientización de la demanda (PUREE).
-Desde 2008 hasta la actualidad, la política de subsidios intentó avanzar sobre la equidad distributiva, se aumentaron tarifas a los grandes consumidores residenciales y comerciales e industriales.
La primera etapa estuvo signada por las negociaciones ante el FMI y su pedido de aumento de tarifas. La segunda etapa coincidió con el accionar de los grupos industriales concentrados, y vinculados a la salida de capitales, que junto a la alianza agrario-financiera y de la construcción presionaron para desestabilizar, principalmente durante el año 2013, tras el recrudecimiento de la administración de la divisa en noviembre de 2011. El año 2012 hubo una desaceleración económica que cerro con un crecimiento económico de 1,9%.
En sí las industrias mantienen el subsidio, los comercios verán incrementado su factura hasta $6 por día, aunque ellas mismas atenten contra su propia demandan, porque está en juego otra cosa. Las industrias concentradas durante esta década tuvieron una forma de acumulación de capital vinculado a la compra de dólares. Prefieren tener activos –en el exterior- en dólares que reinvertirlos en el proceso productivo.
Las obras entre 2003 y 2014 fueron por casi $92.500 M de los cuales el 78% las realizo el Estado Nacional, aunque la inversión privada no acompaño este proceso, no estuvo a la altura de las circunstancias; proceso que a partir de 2008 se acelero ante la crisis financiera en un contexto de recesión internacional, al igual que crecía la idea de sectores económicos que apostaban a un crisis socio-económica para recuperar los dólares que habían fugado al exterior. Por ello el Estado Nacional a través de fuertes inversiones en infraestructura, obra pública y transferencias sociales comenzó a mostrar los primeros déficits fiscales como % del PBI: -0,6% (2009); 0,2% (2010); -1,6% (2011); -2,4% (2012); y -2,2% (2013).

No hay comentarios: