Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

martes, 18 de junio de 2013

En Tiempo Argentino: El cese es una medida de la patronal.

Por Nicolás Zeolla

El reclamo de la Mesa de Enlace propone la tradicional eliminación de retenciones y plantea un panorama generalizado que, salvo algunas atendibles excepciones regionales, no se corresponde ni con la situación actual ni con las perspectivas esperadas para el sector.La medida se parece más a un lockout empresario con ribetes de índole político que a un peligro cierto sobre la sostenibilidad productiva, como el vaticinado por los protagonistas mediáticos. En el corto plazo, la medida busca secar la plaza oficial de los dólares que aportan las exportaciones primarias para doblegar la política cambiaria del gobierno y especular con resultados rentísticos por la venta de la cosecha acumulada a un mayor valor. En el largo plazo, el paro funciona como una herramienta de lobby sectorial para modificar el exitoso esquema distributivo de la última década, para devolverles el protagonismo y el brillo perdido a las patronales del sector.
Los pequeños productores no pueden darse el lujo de no vender. Su principal preocupación dentro de la ecuación son los elevados costos de arrendamientos pagados a los propietarios –fijados por la extraordinaria expansión del cultivo de soja–, siendo el gran tema ausente en los reclamos.

Nota de opinión completa: El cese es una medida de la patronal.

En Infobae Opinión: Paro del campo: ¿los números del sector lo justifican?

Por Nicolas Zeolla.

Desde el sábado y hasta este miércoles la Mesa de Enlace lleva adelante un cese de comercialización de granos y hacienda. A los reclamos de eliminación de retenciones que acompaña la medida de fuerza, se plantea un panorama generalizado que no se corresponde con la situación actual y las perspectivas para el sector.
Si bien es cierto que existen dificultades en la ecuación de costos en algunas parcelas sectoriales debido a escalas eficientes, el tipo de producción que realizan y presiones de los eslabones concentrados de las cadenas productivas, la situación promedio del sector es muy provechosa. De acuerdo con el informe Costos y rentabilidad del sector agropecuario en la Argentina actual, disponible en la web y basado en estadísticas oficiales y sectoriales, un productor hipotético de soja poseedor de un establecimiento por debajo el promedio nacional -fuera de la Zona Núcleo- obtuvo en durante esta campaña 2012/2013 un beneficio de casi 1,2 millones de pesos. 

lunes, 17 de junio de 2013

En el suple económico (Tiempo Argentino): El campo impone un lockout a pesar de los altos precios y la cosecha récord.

Las medidas implican la no comercialización de granos y, por lo tanto, el no ingreso de divisas en una muestra de que buscan presionar al gobierno y al mercado de cambios en favor de una devaluación. 

Un análisis de su aporte a la estructura tributaria.
Un estudio realizado por el economistas Nicolás Zeolla de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche señala que la rentabilidad de los propietarios de los campos "se ha incrementado en un 260% desde la salida de la convertibilidad, resultado de la expansión de la frontera agrícola y la valorización de las tierras". Además, asegura, el beneficio percibido por los productores de los principales granos que se cultivan en el país -trigo, soja, maíz y girasol- aumentó 7,3% desde 2007, luego de las "súper ganancia" de 82,9% que obtuvo el sector, siempre en dólares.
Otro estudio de la misma Universidad pero a cargo de Andrés Asiain recuerda que, en el primer trimestre de 2001, el precio internacional de la soja rondaba los 190 dólares por tonelada, que al cambio de la convertibilidad y con retenciones del 5 por ciento daban al productor unos 181 pesos. En la actualidad, descontando las retenciones del 35 por ciento y al cambio oficial, da un valor de 1755 pesos por tonelada. Ello implica un incremento de casi el mil por ciento en el precio que recibe el productor por tonelada mientras que los precios al consumidor aumentaron –según índices provinciales– entre 490 y 530 por ciento.
Luis Etchevere, presidente de la Sociedad Rural Argentina, para justificar la medida aseguró que el sector aportó 69 mil millones de dólares en concepto de retenciones a la exportación en los últimos diez años. Un informe elaborado por Ernesto Mattos, del CEMOP, y que lleva el título de "Las corporaciones agrarias y la presión tributaria", indica que el aporte realizado a las arcas del Estado por el sector representa menos de la mitad de los aportes por seguridad social que alcanzaron la cifra de 147 mil millones de dólares en el mismo período. En su análisis de la estructura tributaria el informe muestra la evolución de los aportes al fisco que realizan los diferentes sectores. En el año 2001 el mayor aporte a la recaudación fue el que se denomina impuestos "internos sobre bienes y servicios", que representaba un 46% del total e incluye los impuestos que gravan a las bebidas, cigarrillos, energía, combustibles, IVA y otros,;impuestos al consumo que pagan los asalariados. En segundo lugar se encontraban los impuestos sobre "la renta, las utilidades y las ganancias de capital", por ejemplo personas físicas, corporaciones y otras empresas, que para ese año representaron un 23 por ciento. Mientras que comercio exterior, básicamente derechos de exportación aportó solo un 4 por ciento.
En el transcurso del período 2001-2012, comercio exterior pasa del 4% al 11%, incrementándose sólo siete puntos, mientras que aportes y contribuciones a la Seguridad Social pasan del 18% al 26 por ciento. El informe concluye que "el sector económico que genera la mayor cantidad de divisas a través del comercio exterior es el que menos aporta a la recaudación" y que, tomando en cuenta los datos de recaudación por Impuesto a las Ganancias, el 18% de los trabajadores con altos ingresos (más de $ 8400) aportan más que los agentes que participan en el comercio exterior. 

En el suplemento Cash (Informe especial): El capital...

Por Andrés Asiain y Agustín Crivelli (Economistas del Iihes-Conicet)

Durante los años noventa se fomentó la venta de empresas públicas y privadas nacionales a capitales extranjeros para que ingresen dólares con el objetivo de sostener el régimen de convertibilidad. Sin embargo, con el paso del tiempo, las utilidades y dividendos que las empresas extranjeras remiten al exterior comenzaron a pesar cada vez más en el sentido contrario. Así, el fuerte crecimiento económico de los últimos años generó un incremento de magnitud en la remisión de utilidades y dividendos, que pesan cada vez más sobre el balance cambiario. Según datos del Banco Central, entre 2003 y 2011 cerca de 22.000 millones de dólares fueron remitidos al exterior por las empresas extranjeras.
En 2012, las regulaciones cambiarias dispuestas por el gobierno nacional paralizaron totalmente ese egreso, abriendo un interrogante sobre cómo se reconfigurará la dinámica del capital extranjero en la economía argentina. Un cambio en la legislación puede institucionalizar algunas de las nuevas regulaciones que, de forma informal, comenzaron a aplicarse, tanto en lo que respecta a la limitación de la remisión de capitales como a otros aspectos vinculados con el nivel de integración con la economía nacional en materia de proveedores, desarrollo tecnológico y balance de divisas a nivel firma. A continuación se presenta un breve resumen del marco legal que hoy regula la actividad del capital extranjero en Argentina.

La Ley

El Decreto Ley 21.382 de Inversiones Extranjeras, aún vigente, fue producto de la gestión de José Alfredo Martínez de Hoz. Reemplazando la Ley de Radicaciones Extranjeras (Ley 20.557), la norma de la dictadura anuló un importante número de regulaciones sobre los capitales extranjeros que ingresaban al país.
Entre los cambios introducidos se eliminaron las restricciones al capital extranjero de instalarse en sectores económicos y áreas geográficas consideradas sensibles a la seguridad nacional. Se eliminaron requisitos ambientales y sociales, así como de contratación de mano de obra nacional, y transferencia de tecnología. Se proclamó una ficticia independencia jurídica entre la casa matriz y la subsidiaria, que fue utilizada para evadir el pago de impuestos remitiendo utilidades en forma encubierta a través del dibujo de los precios intra-firma de importación y de exportación, o fingiendo el pago de intereses por autopréstamos.

Informe especial completo: El capital...

Mito económico (Página/12-Cash): La globalización financiera.

Paises emergentes, BRICS y PIGS.

Por Andrés Asiain y Lorena Putero

La agenda neoliberal impuesta a nivel mundial en las últimas décadas impulsó la desregulación de los mercados financieros. La paulatina desarticulación de los controles cambiarios y la creciente apertura de la cuenta capital fue gestando un mercado financiero global donde una inmensa masa de dinero atraviesa las fronteras en segundos, con sólo la presión de una tecla en la computadora de algún operador ubicado en cualquier ciudad del planeta. Ese formidable impulso a los movimientos de capital fue configurando una serie de actores sociales (bancos, fondos de inversión, agencias calificadoras, organismos internacionales de créditos) que incrementan su poder al ritmo al que crecen los fondos que administran. El desafío de la agencia Standard & Poor’s al gobierno del Estado más poderoso del planeta, al bajar la calificación de la deuda norteamericana de “AAA” a “AA+” en agosto de 2011, constituyó la más clara demostración del poder acumulado por los reyes de la globalización. La declaración de un operador en la BBC News sosteniendo que “los líderes políticos no gobiernan el mundo, Goldman Sachs gobierna el mundo” no hizo más que sincerar la situación europea, donde la financiera colocó a sus hombres en los puestos claves para la administración de la crisis.
Si ésa es la suerte que les toca a las naciones más poderosas, poco pueden esperar las más débiles. Para los operadores financieros, las naciones del Tercer Mundo son meros mercados emergentes carentes de historia o identidad cultural, sin otra cualidad distintiva que el nivel de riesgo país, determinante del costo al que acceden al crédito internacional. La razón de ser de la política económica en esa marginalidad de la economía mundial es la aplicación de políticas market friendly que reciban el beneficio de un acceso menos costoso a las limosnas del mundo financiero. La obsesión por bajar el riesgo país gana el discurso económico en los multimedios tributarios de las inversiones externas, desplazando los debates sobre la industrialización, el avance tecnológico, el acceso a la vivienda o la creación de empleo.


En Tiempo Argentino: Los números de hoy muestran que se está comercializando en negro cada vez más.

Por Andres Asiain.
La estimación de una producción de algo más de 50 millones de toneladas de soja a precios para el productor por encima de los $ 1700 por tonelada habla de un incremento del 50% en el valor en pesos de la cosecha de este año respecto del anterior.
El hecho de que la recaudación por derechos de exportación disminuyó un 12% respecto de lo recaudado en los primeros cinco meses de 2012, indica que se está reteniendo la producción o se esta comercializando en negro una parte creciente de la misma. Analizando las razones de tal comportamiento, no se pueden atribuir a falta de rentabilidad. Los campos de la zona núcleo sojera cotizan a unos U$S 16 mil por hectárea, tres veces más que en 2001 si los medimos en dólares, y un 2600% más en pesos tasados a dólar "celeste" (un intermedio entre el oficial y el paralelo) al que suelen concretarse las operaciones inmobiliarias. Ningún otro activo se ha valorizado de semejante manera excepto, tal vez, las propiedades urbanas. El precio que recibe hoy el productor por tonelada de soja, cotizada al dólar oficial y descontadas las retenciones, es un 1000% superior al del 2001, incrementó muy por encima de los demás precios de la economía e incluso de los más exagerados cálculos de costo de producción. Según un trabajo de Nicolás Zeolla titulado "Costos y rentabilidad del sector agropecuario en la argentina actual" accesible en la web, una explotación de 500 hectáreas de soja dejó un rendimiento de $ 1,2 millones en la actual cosecha, cifra nada despreciable. 

En el acto de Unidos y Organizados (Pinamar): La estadística es un número frío, pero cuando le agregamos historia política la estadística empieza hablar..


Informe María Adelina Mercuri (Pinamar).

En la tarde noche del sábado Unidos, Organizados y Solidarios de Pinamar, movimiento que reúne a las fuerzas kirchneristas, realzaron un acto político de caras a las elecciones legislativas. Bajo el titulo “Argentina la Dekada Ganada”: el diputado nacional, Carlos Raimundi, el director del INAES, Ricardo Velazco, y el economista Ernesto Mattos disertaron sobre economía y política.
El economista Ernesto Mattos, integrante del CEMOP y docente de la UBA y la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche, fue el primero en dirigirse a un auditorio que colmó el salón principal de la sede del Suteryh. De meneara sencilla y practica Mattos dio una clase abierta sobre el desarrollo económico de la era kirchenerista y las trabas que tuvieron sortear como la fuga de capitales. Descalifico la posibilidad de una devaluación y se refirió a los inconvenientes que se suscitan a partir de mezquindad del sector financiero. El joven economista del CEMOP basó su clase en una serie de esquemas que graficaban la economía del país y dijo: “La estadística es un número frió; pero cuando le agregamos historia política la estadística empieza hablar. 

En Ambito Financiero: La rentabilidad del campo aumentó 260%

Según estudio de la UBA: El beneficio percibido por los productores de los principales granos que se cultivan en el país -trigo, soja, maíz y girasol- aumentó 7,3% desde 2007, luego de la "súper ganancia" de 82,9% que obtuvo el sector, siempre en dólares, según un estudio de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche, de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La rentabilidad de los propietarios de los campos, señala el análisis elaborado por el economista Nicolás Zeolla, "se ha incrementado en un 260% desde la salida de la convertibilidad, resultado de la expansión de la frontera agrícola y la valorización de las tierras".
Los productores no propietarios, en tanto, elevaron sus beneficios en 350% desde 2002, aunque sus ganancias se vieron disminuidas en las últimas campañas, "por el aumento de los costos y los altos valores de los arrendamientos". 

Nota completa: La rentabilidad del campo aumento 260%.
Informe completo:  Costo y rentabilidad del sector agropecuario en la Argentina actual.

viernes, 14 de junio de 2013

En Unidos y Organizados - Pinamar: La Dékada Ganada


En la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER): Ciclo de charlas "Universidades del Pueblo".

El 13 de junio el compañero Ernesto Mattos de la Jauretche y del Cemop Madres de Plaza de Mayo participo en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (AUDER), ciudad de Paraná, Entre Ríos, del ciclo de charlas "Universidades del Pueblo", conversando sobre: 
"El retorno de la Economía Política, una década de avances y retrocesos".
 
El avance de la economía como ente rector de la sociedad entra en crisis en el año 2001 y luego la economía paso ha estar subordinada a la Política. 
A partir del año 2003 comienza una década de avances y profundos cambios que hicieron aparecer y quebraron el silencio de los poderes económicos que estaban detrás de los poderes mediáticos. Este es el escenario post-2008 que se enmarca en la disputa por la hegemonía económica y política que puso al Estado Nacional y el Pueblo contra los poderes históricos de la Nación Argentina, que son, las corporaciones agrarias y el capital extranjero. 

En el programa "Impacto Económico": Relaciones comerciales entre America Latina y el Caribe e Irán.

 
En los últimos cuatro años la política exterior de Irán se ha caracterizado por su apertura, lo que ha influido en las relaciones comerciales con América Latina, las cuales se han duplicado de 14 mil millones de dólares a 26 mil millones de dólares. Ernesto Mattos, economista de Cemop-Madres de Plaza de Mayo y la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche, Investigador y articulista, detalló que en gran medida esto se debe a las alianzas con sus dos principales socios: Brasil y Argentina, quienes captan casi el 95% del volúmen de sus exportaciones e importanciones con el país iraní. 

En la señal TeleSur: Nuestro Norte es el Sur

En la Universidad Nacional de Rosario: Las causas de la "Extereorización de Capitales".

El día miércoles 12 de Junio de 2013 el compañero Ernesto Mattos, economista de la Jauretche y del  CEMOP Madres de Plaza de Mayo, expuso su opinión sobre la nueva Ley de Extereorización de Capitales. Entre otros temas surgieron las distintas causas que tuvieron como medida el CEDIN y el BADE. 

Además se expuso los desafíos de la economía argentina partiendo de la discusión sobre la hegemonía económica y la tensiones de desarrollo que surgen del proceso iniciado en el año 2003. El sistema financiero sustento su rentabilidad en la recuperación del consumo y dejo de otorgar créditos para la vivienda. Por otro lado, el peso de las corporaciones agrarias y el capital transnacional que estuvieron especulando y desabasteciendo de divisas, que son necesarias para el comercio exterior y distintas obligaciones del Estado.

La charla fue en el AULA 20 de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR y se entregarán certificados a aquellos que asistan. 

En LT 14 Radio General Urquiza - Entre Ríos: Ciclo de Charlas "La Universidad del Pueblo".

Entrevista: Mattos disertará sobre el retorno de la economía política
Esta tarde, desde las 18, en el marco del Ciclo de charlas La Universidad del Pueblo, en la Escuela República de Chile de Paraná, disertará el licenciado en economía, Ernesto Mattos, quien hablará del retorno de la economía política en una década de avances y retrocesos. "Con la recuperación de la política económica se recupera la soberanía".
En diálogo con "Pensado para entrerrianos", Mattos, quien llegó a Paraná para disertar sobre el Retorno de la economía política en una década de avances y retrocesos, explicó el desarrollo de su tema ejemplificándolo con el caso de quien fue ministro de Economía y Producción de la Nación entre 2002-2005, Roberto Lavagna, quien se recibió en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el título de Licenciado en Economía Política. "Esto parece un detalle pero no lo es", dijo y aseguró: "Antes parecía que la economía dominaba todo".
Seguidamente, indicó que en la actualidad esto se revirtió, tras el fracaso en la economía de 2001. "Hoy se recuperó la política y la economía subordinada a esta" que se trabajó desde el 2002-2003.
En su charla se buscará disertar sobre el pensamiento económico nacional en Argentina para llegar a "conclusiones que son ciertas".
Por último, Mattos mencionó que lo positivo de recuperar la política económica es que se recupera la soberanía y aseguró que hoy no se festeja lo que sí se celebraba en los años '90 cuando un presidente nacional visitaba al mandatario de turno en la Casa Blanca. "Hoy nos alegramos que un presidente argentino se reúna con un mandatario de Bolivia, de Venezuela, de Ecuador y hagan propuestas para lo que significa lo mejor para la región".
La cita es esta tarde a las 18 en la Escuela República de Chile y la charla es organizada por un grupo de alumnos de la UADER de la cátedra de Historia del Pensamiento Económico y del Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de Políticas Públicas.

Audio de la entrevista: El retorno de la Economía Política.

Informe de la Jauretche: Costos y rentabilidad del sector agropecuario en la Argentina actual.

Costos y rentabilidad del sector agropecuario en la Argentina actual.

Nicolás Hernán Zeolla (Economista FCE-UBA)

Producto de la amenaza de medidas de fuerza por parte de las patronales agropecuarias, en las últimas semanas ha vuelto al frente de la escena el debate en torno a la rentabilidad del sector agropecuarioy la política del gobierno nacional respecto al sector. El presente informe tiene por objeto analizar el desenvolvimiento de la rentabilidad del sector para los últimos años deteniéndonos en algunos elementos que suelen estar ausentes en los reclamos  de las patronales del sector.

Los principales Cultivos y la expansión de la frontera agrícola.

Los avances tecnológicos resultado de la siembra directa sumado a las nuevas macroeconómicas tras la devaluación se genero un proceso de expansión de la frontera agropecuaria impulsada por la expansión del cultivo de soja. Como resultado de este proceso desde mediados de la década del ‟90 la superficie sembrada del cultivo de soja se ha triplicadodesde los más de 5,7  millones de Ha cultivadas en 1993/94 hasta los casi 20 millones de Ha cultivadas para la campaña 2012/13.

En el ciclo de encuentros: Una década de batallas culturales.

El compañero Andres Asiain de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche participará en el ciclo de encuentros para el debate:

¿Especular o invertir? el dólar en la cultura Argentina.

Día: Martes 18 de junio a las 19.30 hs.
Lugar: Sanchez de Loria N° 1149.

lunes, 10 de junio de 2013

En infobae Opinión: Los problemas esenciales de la macroeconomía Argentina.

Por Estanislao Malic.

En la Argentina existen dos problemas macroeconómicos esenciales, que crónicamente determinan la agenda política y despiertan furibundos debates mediáticos: ellos son la inflación y la falta de dólares. Lejos de tratarse de conflictos coyunturales, explicados por excesos o desmanejos del gobierno actual, ambos problemas atraviesan la historia Argentina sin importar el color político del gobierno de turno.
El breve período del “uno a uno”, donde no casualmente coincidió una bajísima inflación con una gran abundancia de dólares, se caracterizó por un explosivo endeudamiento externo sumado a ingentes ingresos de divisas producto de las privatizaciones. Un modelo a las claras inviable.
Si desde el salto industrialista del primer gobierno de Perón hasta el presente esta escena se repite una y otra vez con sus consabidas consecuencias (diversos niveles de inflación, tipos de cambio desdoblados, control de cambios, devaluaciones, etc.) deberíamos ser muy necios para pensar que es un problema de los gobiernos populistas. Al punto de que incluso durante las dictaduras más conservadoras (liberales en lo económico) se mantuvieron este tipo de problemas.
 

Mito económico: Tratados de Libre Comercio.

Impacto de la reducción de aranceles y apertura económica.

Por Andrés Asiain y Lorena Putero

A casi ocho años del hundimiento del ALCA en las costas marplatenses, los apóstoles regionales del liberalismo no cejan en su esfuerzo por salir a flote. Comenzaron impulsando la firma de Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y diversas naciones del sudeste asiático por países como México, Colombia y Chile, que a partir de allí fueron catalogados como buenos muchachos dignos de la alabanza mediática y del favor de los organismos internacionales. Ahora buscan diluir las posibilidades de una integración económica regional, al fomentar la firma de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea que acentuaría las divisiones en el interior del bloque sudamericano y alejaría la posibilidad de supervivencia de gran parte de su aparato industrial.
Los argumentos en favor de la firma de dichos tratados son tan viejos como el liberalismo económico, y remontan a autores clásicos como Adam Smith y David Ricardo. En pocas palabras, la rebaja mutua de aranceles permitiría a cada país incrementar las ventas externas y la producción de aquello en que es más competitivo, importando barato aquello en lo que lo es menos. De esa manera, según los promotores de esos acuerdos, el nivel de ingreso real de cada nación se incrementaría, permitiendo mejorar el nivel de vida de sus respectivos habitantes. Quienes, en cambio, insistan en fomentar el proteccionismo, perderán mercados externos y se verán obligados a disminuir la producción en aquellos sectores en que son más competitivos, viéndose obligados a sustituir los productos importados por nacionales de peor calidad y mayor precio, empobreciendo sus economías y a sus habitantes.
 

En Tiempo Argentino: Brasil vuelve a retomar el sendero de las clásicas recetas ortodaxas.

Por Agustin Crivelli.

Después de poco más de año y medio de una baja sostenida en las tasas de interés (donde la tasa de referencia pasó de 12,5% al 7,25%), las dos últimas subas de la tasa Selic parecen indicar que Brasil vuelve a retomar el sendero de las clásicas recetas ortodoxas a las que nos tiene acostumbrados.
Esta modificación responde básicamente al esquema de metas de inflación con el que se ha venido manejando la economía brasileña en la última década, donde ante los datos de una inflación anualizada superior al tope fijado por el Banco Central, este decide elevar las tasa de interés.
En los últimos años Brasil viene sufriendo una fuerte desaceleración en el crecimiento de su economía (7,5% en 2010, 2,7% en 2011, 0,9% en 2012 y el primer trimestre de este año creció 0,6%, lo mismo que el último trimestre del año pasado). A pesar de esto, el esquema elegido es netamente procíclico, donde el incremento de la tasa de interés presiona aun más sobre la apreciación cambiaria (al atraer más capitales desde el exterior), al mismo tiempo que desestimula la inversión productiva. 
 

En el programa Impacto Económico: Mirar para cuidar.

El compañero Andrés Asiain fue entrevistado en el programa "Impacto Económico" del canal TELESUR (Venezuela) sobre el acuerdo de precios y el plan Mirar para cuidar, Argentina. 

En el programa de Radio Nacional: Nac and Rock.

Andrés Asiain en el programa de Radio Nacional "Nac and Rock" de 10 a 12.30 hs de Lunes a Viernes. Conducido por por Artemio López, Carla Conte y Cecilia Elia.

Escuchar la entrevista: audio Andrés Asiain.

lunes, 3 de junio de 2013

Mito económico (Página/12-Cash): La libre competencia.

Oferta y Demanda, mercado y estado.
Por Andrés Asiain y Lorena Putero

Una de las utopías sociales de mayor influencia en la historia moderna es la de los mercados competitivos y libres, que sustentó la aplicación de políticas económicas liberales en diversos momentos y lugares. Esta ideología que nace de la confusión entre individuo y corporación en los orígenes filosóficos de la Revolución Francesa constituye aún hoy la base del adoctrinamiento de los economistas en las principales universidades del mundo y mantiene una gran influencia en la dirigencia empresarial y política global. En Argentina, fue la que justificó las políticas de apertura importadora, desregulación financiera y achicamiento del Estado de la última dictadura militar y el menemismo, y la que aún predomina en partidos de derecha, gran parte de las asociaciones patronales, así como en el discurso económico que difunden los medios masivos de comunicación.
La idea de libre competencia parte de omitir la existencia de grandes corporaciones empresariales y plantear un mundo donde predominan pequeños productores que intercambian sus productos en un mercado parecido a esas ferias de artesanos que podemos visitar el fin de semana en muchas plazas del país. Esta idílica versión del capitalismo asume que los pequeños empresarios en busca de ganancias compiten produciendo en la forma más eficiente y ofertando al menor precio aquello que el consumidor les demanda. Cualquier intervención externa, como la de un secretario de Comercio que intente frenar un aumento de precios, es ineficiente y termina generando una menor producción y faltantes del producto regulado en las góndolas. El supuesto de que las empresas son chicas y numerosas descarta que acuerden para fijar producción y precios, le digan al consumidor cuáles son sus gustos mediante la publicidad o traduzcan su poder económico en poder político mediante el lobby en el Estado o su dominio de los principales multimedios.

Mito completo: La libre competencia.