Nuestro objetivo:

La cátedra nacional de economía política Arturo Jauretche busca recuperar la experiencia de las Cátedras Nacionales de los años setenta para pensar en clave nacional los grandes problemas económicos del país.

Visitas en total

Buscar dentro de la página:

Translate

sábado, 31 de mayo de 2014

En la Escuela de Formación Política Rodolfo Walsh:

Continuando con los cursos Eva Perón en la  Escuela de Formación Política Rodolfo Walsh, el 2 de junio de 2014 el economista de la Jauretche Ernesto Mattos estará presentando "La Economía Política para la militancia" una mirada estratégica sobre la Economía Política, desde la perspectiva de la Justicia Social, la Soberanía política y la Liberación Nacional. Continuidades y rupturas del Neoliberalismo de las Trasnacionales. Modelos alternativos; coyuntura económica y sus desafíos actuales: inflación, energía, matriz productiva, mercados regionales y distribución del ingreso, desde la tríada Desarrollar-Educar-Incluir.
Horario: 18.00 hs.
Lugar: La Plata en 50 entre 13 y 14, en el Centro Cultural Padre Mugica.

Los cursos de la Escuela tienen lugar en cada territorio, en Casas Compañeras y otras instancias militantes y organizaciones vinculadas a Proyecto Nacional y del campo popular, dice un documento de la organización
Para contactarse con la Escuela de Formación Política "Rodolfo Walsh”: escueladeformacionpoliticarodolfowalsh@gmail.com 

En la Escuela de Capacitación Política (Laferrere):

Hoy sábado a las 16.00 hs. el economista de la Jauretche Ernesto Mattos participara en las jornadas de la Escuela De Capacitacion Politica Laferrere, Prov. de Bs. As., sobre "La recuperación de la política nacional y el pensamiento económico".
Los/as esperamos.

miércoles, 28 de mayo de 2014

En las 2º Jornadas Latinoamericanas de Historia y Liberación Nacional:

28, 29 y 30 DE MAYO en la ESCUELA DE HISTORIA - FFyH - UNC

La idea de estas Jornadas surgió porque en América Latina estamos viviendo un proceso de transformación política, social, económica y cultural que nos interpela a todos como Latinoamericanos. Este proceso, no sólo tiene implicancias para nuestro subcontinente en particular, sino que también las tiene a nivel mundial.
Hoy, recordamos y reconocemos en nuestra historia la resistencia, con la cual hemos hecho frente a los intentos de destrucción de nuestras formas de organización comunitaria por parte de las relaciones capitalistas que se nos impusieron. Sin embargo resistimos; también lo hicimos respecto a los intentos de homogeneización cultural por parte de las elites gobernantes y hoy somos, plurinacionales. Sabemos reconocernos en las diferencias. Somos un sujeto plural de transformación.
Somos Latinoamérica que hoy se pone de pie, que se identifica en las luchas populares, que se identifica con los movimientos obreros, con los movimientos campesinos, con los movimientos estudiantiles. Somos Latinoamérica y nos ponemos de pie abrazando los ideales democráticos; y entendemos que esto no sólo significa una bandera de usos y procedimientos electorales. Nuestra democracia, la que hoy estamos reconstruyendo como alternativa política a todo el mundo es una democracia social. Porque no puede haber igualdad ante la ley, donde no hay justicia social.
Hoy, recuperamos nuestra dignidad, avanzando, con aciertos y errores hacia la liberación de los pueblos en Latinoamerica en general y en algunos países en particular. Entendemos que cada proceso tiene su particularidad que lo hace distinto a los demás, tanto desde la resistencia hasta el avance. Sin embargo, creemos que la salida política y el renacer de la conciencia de nuestros pueblos es el punto común del cual debemos partir.
Es por esta lectura de época que como estudiantes y graduados decidimos organizarnos para dar también la batalla cultural en nuestros lugares de formación. Creemos que como historiadores poseemos herramientas para analizar, entender y transformar la realidad que nos toca vivir. Sentimos la necesidad de construir un espacio plural de encuentro y discusión entre estudiantes, graduados, docentes y todo aquel que se interese por nuestra historia. Proponemos este espacio como lugar de formación, discusión e intercambio de opiniones en torno a diferentes ejes temático que atraviesan a nuestra Patria Grande.
Este año, estas jornadas llevarán adelante su segundo encuentro, ya en el primero presentamos y discutimos un panorama general de diversos aspectos y procesos, pusimos en discusión a América Latina y la larga duración, las experiencias nacionales recientes de liberación, los movimientos urbanos: movimientos obreros y estudiantiles, el pensamiento crítico, el marxismo y la teoría revolucionaria, los movimientos campesino-indígenas, y América latina en el marco de la Crisis internacional. Si bien estas jornadas fueron muy fructíferas y nos encontraron discutiendo y complementando la formación académica de los estudiantes, entendemos que para estas segundas jornadas debemos profundizar algunos aspectos. Este aspecto es la integración Latinoamericana en la historia. Se avanzará en la discusión de los avances y retrocesos que existieron en la materia, desde diversas perspectivas que nos permiten tener una explicación más acabada de la situación en la que nos encontramos parados hoy.

¡ASISTENCIA LIBRE Y GRATUITA!

Inscribite para recibir Certificado con Aval institucional de la FFyH a:

laotrahistoria.ffyh@gmail.com

Con los siguientes datos:

-Nombre y Apellido
-Carrera
-DNI
-Telefono
-Mail

Organiza:

La Otra Historia (Estudiantes)
La Hobsbawn (Egresados)

En Rosario (Santa Fe): Ciclo "Pensando el Desarrollo".

INFLACION EN ARGENTINA - 1° Encuentro
¿Qué factores influyen en el actual proceso inflacionario?
¿Qué es la restricción Externa?

Para certificados, mandanos un mensaje privado o un mail a fup.econ@gmail.com

Desde FUP, creemos que es fundamental que la carrera de economía brinde una formación plural que permita al estudiante tener una mirada íntegra acerca de las distintas escuelas y corrientes de pensamiento. Sin embargo, el actual plan de estudio (aprobado hace más de 10 años) lejos esta de contribuir a una formaciónplural y completa. Quienes cursamos la carrera conocemos la hegemonía
que ejerce la visión neoclásica, la mal llamada "síntesis neoclásica-keynesiana".
 Y no solo se trata de un predominio de una corriente de pensamiento sobre otras, la realidad es que el actual plan de estudios no garantiza una base de contenidos propuestos por otras escuelas como la poskeynesiana, la estructuralista, o la regulacionista. Queda entonces librado a la voluntad de cada estudiante, la práctica de sentarse a leer y ampliar la formación para ver lo que se encuentra más allá de los manuales. Como resultado, no son pocos los que pasan por la carrera apenas habiendo sentido nombrar sobre autores y corrientes de pensamiento que hicieron grandes aportes a la disciplina.
Impulsados por éstas inquietudes, desde FUP nos pusimos en marcha para organizar éste Ciclo de Economía como punto de partida para discutir las principales problemáticas de latinoamérica desde una nueva óptica, al tiempo que seguimos planteando la necesidad de reformular el actual plan de estudios.

lunes, 26 de mayo de 2014

Mito económico (Página/12-Cash): Política comercial e ingresos.

Barato e importado   
Por Andrés Asiain y Lorena Putero

El hecho de que muchos productos importados sean más baratos que los nacionales suele inducir a la idea de que una política de libre importación permitiría mejorar el nivel de vida de la población, ya que incrementaría el poder de compra de los salarios y demás ingresos. En esa apariencia se fundan las doctrinas liberales para argumentar que el libre comercio mejora el bienestar de las sociedades. Esas doctrinas, que benefician centralmente a las grandes corporaciones que organizan su producción trascendiendo las fronteras nacionales, reciben en el Tercer Mundo el apoyo de cámaras de importadores y sectores exportadores de productos primarios que pueden sobrevivir a la competencia internacional. Los medios de comunicación y partidos políticos tributarios de esos diversos intereses son los encargados de crear el consenso y llevar a la práctica las políticas de libre importación.
El argumento a favor del ingreso irrestricto del producto importado se desvanece cuando se considera que los salarios e ingresos de una población no son independientes de la política comercial. Así, en la Argentina liberal de los noventa, muchos de los supuestos beneficiarios de un incremento del poder de compra de sus ingresos por el importado barato descubrieron que sin protección a la producción nacional dejaban de percibir ingresos. El cierre de fábricas con despidos obreros y la presión a la baja de los salarios inducida por el desempleo provocaron una contracción del consumo y las ventas. Esta situación deprimió el conjunto de las actividades económicas y los ingresos de la población, con la excepción de aquellas cuyo mercado se encontraba fuera del país, de escaso peso en materia de empleo e ingresos nacionales.
La posibilidad de contrarrestar esa tendencia contractiva ampliando el gasto público se ve restringida porque la libre importación incrementa el porcentaje de gasto en dólares del ingreso nacional. Por ello, las gestiones liberales suelen acudir al endeudamiento externo para anestesiar a las sociedades, que cuando despiertan se ven sacudidas por una crisis donde se combina la capacidad destructiva de la libre importación con una restricción de dólares acentuada por el endeudamiento previo.

En el Buenos Aires Herald: Rising prices threaten to increase inequality in the country

By Fabiana Frayssinet
IPS 

Argentine consumers have responded to calls on social networks to mobilize against price hikes that threaten the country’s major advances toward poverty reduction and greater social equality.
A consumer boycott has had encouraging results, according to some consumer associations and government spokespersons.
The results were not quantifiable, but the campaign not to make purchases for 24 hours on February 7 in supermarkets, appliance stores and gas stations was supported by 280,000 people on Internet and visibly emptied many establishments.
“I started to go to different places to check prices. There are enormous differences,” psychologist Ester Vallez said. She said she paid 30 percent more for a key for a lock from one week to the next, something that “obviously affects other products, too.”
“The government must control prices and we should all seek a strategy to exert pressure together,” Javier Sequeira, a maintenance worker who lives in La Matanza, in the west of Greater Buenos Aires, said.
Ernesto Mattos, an economist at the Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (Economic Solidarity Research and Management Centre), said that devaluation of the peso is an “excuse” to increase prices, speculate and reduce real salaries. 
He said that between June and December 2013 companies selling food “had already increased prices by 200 percent,” even for many products that had no imported ingredients.
According to the INDEC statistics bureau, inflation in 2013 was 10.9 percent, whereas private consulting firms put it at 28.3 percent.
The choice is between a country at the mercy of the big transnational corporations, or one that is capable of supplying its own basic needs and “joining forces” with the rest of the region “to make progress on social inclusion and reducing inequality,” he said.
Mattos backs popular participation in price watching in supermarkets, because that is where the “consumption pattern of Argentines in the big cities” is set, as well as the creation of “complaints mechanisms that allow sanctions on companies not only in the sales phase but also in production.”


miércoles, 21 de mayo de 2014

Invita: al acto en nuestra facultad FCE-UBA.

ACTO HOMENAJE A NUESTROS 72 COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS MUERTOS Y DESAPARECIDOS. Económicas no olvida. ¡¡Que 72 aulas de la Facultad lleven sus nombres!! ¡Título honorífico de grado para los estudiantes que no pudieron terminar sus carreras al caer, víctimas de la represión.
Viernes 23 de mayo - 19hs; Salón de actos del nuevo edificio.

En Tiempo Argentino: El dólar ilegal se ubicó en $ 11,70

Por Genaro Grasso.
 
En la licitación de Letras y Notas del Banco Central, que se realizó sin bajas en las tasas, la entidad monetaria absorbió $ 1350 millones, siendo el total absorbido en lo que va del año de $ 77.600 millones. Las tasas de interés para las Lebacs en pesos a 91 y a 112 días fueron del 26,8% y 26,99%, respectivamente, al igual que la licitación de la semana pasada. Agustín D’Attellis, economista de la agrupación la graN maKro, opinó que la suba se debió a "una reducción de la liquidación de la cosecha de granos la semana pasada que hizo que mermara el crecimiento de reservas." De allí deduce que surgen las actitudes especulativas contra el dólar: "Reaccionaron adelantando un aumento del ratio de base monetaria sobre reservas, que no tiene sustento económico, pero que usan como indicador.""El economista estimó, asimismo, que "en esta semana la liquidación de las cerealeras será abundante y puede que frene expectativas".
El Contado con liquidación, así, opera como un piso que mueve a las demás cotizaciones informales, y catapultando también los valores domésticos de las acciones y los bonos, y de la cotización del dólar ilegal. Estanislao Malic, investigador del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), propuso "comprar bonos argentinos en dólares a muy bajo precio inyectando reservas y haciendo caer el dólar bolsa, para que baje también el ilegal. Es desendeudamiento barato y frena la especulación."
En este marco de subas generalizadas, el Merval alcanzó un nuevo récord de 7218,46 unidades, con un alza del 0,86 por ciento. Algunas de las acciones que más aprovecharon la suba fueron los bancos, con un 0,63% para el Macro, el 1,57% para el Francés y el 1,71% para el Galicia. Otros papeles que tuvieron incrementos importantes fueron Edenor, con un 4,84% y Telecom con el 2,39 por ciento. Entre los bonos, el Bonar X subió el 1,29%, el Par en dólares y el Boden 2015 un 1,43 por ciento. Las subas más importantes se encontraron en los cupones, dado que el denominado en pesos subió un 7,11% y el denominado en dólares un 3,45 por ciento. 
 

En Frigocarne sin Patrón: Ciclo de charlas, análisis y debate de cooperativas en cooperativas.

Con grandes expectativas comenzó el Ciclo de charlas, análisis y debate de cooperativas en cooperativas organizado por el CESO, FRIGOCARNE Sin Patrón y El Maizal Producciones.
El sábado 17 de mayo comenzó el ciclo de charlas organizado por el Centro de Estudios Scalabrini Ortíz (CESO), Frigocarne Sin Patrón y El Maizal Producciones. Con estas jornadas de debate se plantea la necesidad de analizar y discutir problemáticas económicas y sociales vinculadas a las cooperativas de trabajo.
El primer encuentro tuvo lugar en las instalaciones del frigorífico recuperado de Máximo Paz, el tema central de debate fue la economía argentina, las amenazas y las perspectivas a futuro; la presentación de la charla estuvo a cargo de Andrés Asain, director de CESO y Miguel Saavedra, presidente de la Cooperativa de Trabajo Frigocarne Máximo Paz LTDA.
Después de la presentación, el economista Andrés Asain realizó un repaso histórico analizando los distintos momentos de la economía argentina, haciendo especial hincapié en los proyectos de país que se construyeron en cada momento y los intereses económicos que esos proyectos defendieron. Luego, se debatió en torno a la situación económica actual y al particular papel de las cooperativas en este contexto. Los participantes realizaron aportes y cuestionamientos que sumaron complejidad al análisis y que enriquecieron el debate colectivo. La jornada concluyó compartiendo un asado en las instalaciones de Frigocarne con todos los participantes del encuentro.
La próxima jornada será el 28 de junio, tendrá como tema central la seguridad y estará a cargo de Juan José Nardi.
Sobre los organizadores: El CESO es un centro de estudios que se propone analizar la coyuntura socioeconómica desde un enfoque interdisciplinario que permita comprender las diferentes dimensiones de las problemáticas que interesan a la sociedad argentina.
Frigocarne Sin Patrón, es una empresa social recuperada con 10 años de producción social autogestionada que se dedica al servicio de faena de carnes vacunas a facson y propias.
El Maizal Producciones es una cooperativa de trabajo que se dedica a la producción de contenidos comunicacionales tanto gráficos, radiales como audiovisuales.

martes, 20 de mayo de 2014

Mito económico (Página/12-Cash): Mediciones y rigurosidad técnica.

Hay más pobres que en los noventa. 

Por Andres Asiain y Lorena Putero

En las últimas semanas, el debate en torno de los niveles de pobreza estuvo al tope de la agenda mediática. El repentino interés por las condiciones de vida de los más humildes nació de la demora del Indec en publicar los niveles de pobreza. La falta de datos oficiales confiables (las estimaciones del Indec de la canasta de alimentos no llegan a la mitad de su costo a los Precios Cuidados), abrió la puerta a todo tipo de especulaciones, donde un grupo opositor conformado por observatorios, consultoras, investigadores, políticos y periodistas afirmó que “hay más pobres que en los años noventa”. Veamos en qué se basan para llegar a semejante afirmación.
Comenzando por quienes desde lo académico trabajan en dar respaldo técnico al relato opositor, el más publicitado es el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica, que afirma que la pobreza alcanzaba como mínimo a 1 de cada 4 argentinos hacia finales de 2013. Para llegar a esa cifra, el observatorio tomó una inflación anual entre el último trimestre de 2013 y 2012 del 36 por ciento, es decir, 10 puntos más que la inflación de las consultoras que difunde el Congreso. Pero aún más importante, al momento de medir el ingreso de los hogares, utiliza una muestra de población propia que no contiene a los sectores de mayores ingresos. No se requiere demasiado conocimiento técnico para saber que si se excluye del estudio a la población de mayores ingresos, los porcentajes de pobreza van a resultar inflados.
Otro caso de sobrestimación de pobres es la del ex director de estadísticas del Indec Víctor Becker, que parte de estimar la canasta de alimentos a Precios Cuidados, y luego la multiplica por un coeficiente que surge de la relación entre la canasta total y de alimentos del Indec. Lo paradójico del método es que termina descansando en las mediciones de precios oficiales que se propone criticar, las cuales al subestimar la inflación en alimentos, sobrestiman el coeficiente que utiliza Becker para calcular la canasta total de Precios Cuidados, lo que resulta en un porcentaje de pobreza superior al real.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Análisis y debates de Cooperativa a Cooperativa:

Los/as invitamos a este ciclo de charlas este sábado 17 de mayo a partir de las 10.30 hs en Cañuelas.

1. Economía Argentina, amenzas y perspectivas.
2. ¿Qué entendemos por seguridad?
3. Las cooperativas y la comunicación. Ley de medios y nuevas oportunidades.
 
Con la organización conjunta del los compañeros del Frigorífico recuperado "Frigocarne", la cooperativa El Maizal, el CESO-Scalabrini Ortiz y la Jauretche.
Los/as esperamos.

En Página 12: Temporada de cosecha verde.

 
Por Nicolas Zeolla.

En el primer cuatrimestre del año, el complejo agroexportador liquidó divisas por un total de 7348 millones de dólares, un 9,6 por ciento más que lo liquidado en el mismo período de 2013. Este resultado contrasta con lo ocurrido durante las primeras cuatro semanas del año, cuando los exportadores de granos y oleaginosas tomaron la decisión de no vender su producción, situación que profundizó un conflicto político-económico que derivó en la devaluación del peso. En las primeras cuatro semanas del año, la liquidación de divisas se había contraído un 13 por ciento. Pero en lo que va del año, los embarques de soja se incrementaron un 6,2 por ciento. La normalización del mercado exportador no sólo bajó las tensiones en el mercado cambiario, sino que también repercutió en las economías de las provincias.
El 30 por ciento de las retenciones a la soja se coparticipa a través del Fondo Federal Solidario (FFS), destinado exclusivamente al financiamiento de obra pública. En el período enero-abril, las provincias recibieron 4932 millones de pesos, un 77,5 por ciento más que el acumulado en el mismo período de 2013. Todos estos datos surgen de un informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, cuyo director es el economista Andrés Asiain. Este año podrían ingresar 2700 millones de dólares más que en 2013.
El estudio analizó los datos de la Cámara de Exportadores (CiaraCEC), el Ministerio de Agricultura y los permisos de exportación (ROE) entregados por la Ucecsi. Las autorizaciones de exportaciones de soja ascienden a 3,6 millones de toneladas, un 9,73 por ciento superior frente a las autorizaciones del año pasado, mientras que los embarques concretados en abril representaron 856.000 toneladas, un 6,20 por ciento más que el año anterior.